Toma de signos vitales ed 09

C
TALLER DE SIMULACIÓN CLÍNICA
IVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABAS
DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDUN CO
Objetivo:
Valorar el estado de salud de las personas
(Identificando lo normal de lo anormal)
Estos incluyen:
 Temperatura
 Pulso
 Respiración
 Presión o tensión arterial
 
 Es el resultado de un equilibrio entre el
calor producido y el perdido.
 Varía de acuerdo con las condiciones del
clima, la ropa que cubre y estructura de los
tejidos del cuerpo.
Promedio normal: entre 36 y 37.4
 HIPERTERMIA
 HIPOTERMIA
 FEBRÍCULA
36 – 37.4
FASE DE PREPARACIÓN. (4)
1. Tener el equipo listo y explicando con claridad al paciente solicitando su
colaboración.
2. Sacar el termómetro de la solución y limpiarlo del bulbo hacia la punta con una
torunda alcoholada.
3. Verificar que la columna de mercurio esté a 35º C
4. Secar la región axilar o inguinal
FASE EJECUCIÓN (3)
5. Colocar el termómetro en la región elegida y sostener el brazo o pierna del paciente
por 3 minutos.
6. Retirar el termómetro, limpiarlo y hacer la lectura, manteniendolo horizontalmente a
nivel de los ojos.
7. Bajar el mercurio hasta que marque 35º C y depositarlo en el vaso contenedor
Presión que ejerce la sangre (volumen) contra
la pared de las arterias (resistencia vascular periférica).
Factores que determinan la presión arterial son:
Resistencia vascular periférica
Volumen sanguíneo
Frecuencia cardiaca
 La actividad física
 El estado emocional
 El dolor
 El ruido
 La temperatura ambiental
 El consumo de café
 Tabaco y otros fármacos
 Incluso con la hora del día.
 Síndrome de la “bata blanca”
 Realizar la toma de Presión arterial en
un momento avanzado de la consulta
medica
 Si ya la ha tomado y las cifras son
altas, falsee la información y repita el
procedimiento hasta corroborarla
 Tomarla en ambos brazos
 Elegir el manguito adecuado
Método táctil o paliatorio (Riva-Rocci y Ehret)
Método auscultatorio (korotkov)
Equipo: esfigmomanómetro y estetoscopio
FASE PALPATORIA
1. Explicar al paciente el procedimiento así como la importancia
2. Colocar al paciente en Posición cómoda sentado, con el brazo apoyado en una superficie
firme con la palma de la mano hacia arriba. Sin flexión del codo.
3. Colocar el brazalete del esfigmomanómetro alrededor del brazo elegido, tres cm arriba del
pliegue del codo.
4. colocar el esfigmomanómetro en posición tal que el nivel de mercurio pueda leerse.
5. Localizar el pulso humeral con los dedos índice y medio.
6. Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro hasta que
se deje de sentir el pulso previamente palpado y asegurece de recordar a cuantos mmHg
sucede esto.
7. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir el aire, observando el descenso del mercurio
hasta que la columna llegue nuevamente a cero mmHg.
FASE AUSCULTATORIA
8. Coloque la campana del estetoscopio en el lugar donde se palpo el pulso humeral.
9- Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro 30mmHg mas
sobre la presion palpatoria.
11. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir lentamente el aire, leer el punto en que se escucha el
primer ruido correspondiente a la presión sistólica o máxima
12. Continuar con la salida gradual del aire y leer en el esfigmomanómetro cuando se deja de
escuchar el último ruido cardiaco, que corresponde a la presión diastólica o mínima; retener las
cifras en la mente.
13. Permitir la salida del aire que quedó en el brazalete.
14. Retirar el estetoscopio y brazalete, enrollarlo y guardarlo en su estuche.
15. Registrar la información e informar al paciente de los hallazgos, repercusiones clinicas asi como
recomendaciones si es que las hay.
IDENTIFICAR LOS ERRORES
EN LA TÉCNICA DE TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Anexo:
Grave > 105
Crisis hipertensiva > 210 > 120
Urgencia Sin daño a órgano blanco
Emergencia con daño a órgano blanco
Clasificación Presión
sistólica mm Hg
Presión
diastólica mm
Hg
Normal < 120 < 80
Prehipertensión 120 a 139 80 a 89
Etapa 1 140 a 149 90 a 99
Etapa 2 > 160 > 100
Clasificación Presión sistólica mm
Hg
Presión diastólica mm
Hg
Presión arterial optima < 120 < 80
Presión arterial normal 120 a 129 80 a 84
Presión arterial normal
alta
130 a 139 85 a 89
Hipertensión Etapa 1 140 a 159 90 a 99
Hipertensión Etapa 2 160 a 179 100 a 109
Hipertensión Etapa 3 > 180 > 110
 Es la onda de sangre que se siente
a la palpación cuando esta pasa a
través de las arterias al contraerse
el ventrículo izquierdo.
 Hay diversos sitios para tomar el
pulso, el mas práctico es el pulso
radial.
 Frecuencia
 Ritmo
 Amplitud
 Es el numero de latidos por minuto
 Varía según edad, talla y actividad física o emocional;
 En el adulto suele considerarse normal una frecuencia de 60 a 80 lpm.
Se estima con el indicador de segundos de un
reloj.
Existen alteraciones como:
• Taquicardia. (> 100 lpm)
• Media: 60-80
• Bradicardia (< 60 lpm)
 Se refiere al tiempo que transcurre entre cada latido.
 Si es esencialmente igual, se dice que el pulso es regular
 Cuando los latidos se presentan a intervalos irregulares, se dice que el
pulso es precisamente irregular o intermitente.
 Los trastornos del ritmo se llaman arritmias
 Es determinado por la amplitud de una onda del pulso y refleja el
volumen de sangre que se impulsa contra la pared arterial durante la
contracción ventricular.
Método:
 Equipo: Reloj con segundero, lápiz y hoja de registro.
 Colocar al paciente con el brazo apoyado sobre una superficie fija, con la
mano extendida y la palma hacia abajo.
 Colocar las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria radial,
haciendo ligera presión para percibir el pulso.
 Contar el número de pulsaciones durante un minuto completo.
 percibir ritmo, amplitud y tensión durante un minuto más.
 registrar los datos en la hoja especificando sus características.
 En esta sección se describen la maniobra para percibir la frecuencia, ritmo
y amplitud de las respiraciones.
Método:
Equipo: reloj con segundero, lápiz y hoja de registro
 Mantener al paciente en reposo total.
 Sostenerle la muñeca como si se fuese a tomar el pulso.
 Contar el número de inspiraciones a cada elevación del tórax
 Anotar en la hoja la hora, número de respiraciones por minuto y el tipo de
respiración.
 Respiración normal:
 Recién nacido: 40 a 60 por minuto Preescolar 30 a 35 por
minuto
 Escolar: 25 por minuto Adulto: 16 a 20 por
minuto.
1 de 20

Recomendados

Power.point.elva por
Power.point.elvaPower.point.elva
Power.point.elvaElVa Olivas
783 vistas9 diapositivas
La sonda nasogastrica por
La sonda nasogastricaLa sonda nasogastrica
La sonda nasogastricaJuan Carlos Salizar Moquillaza
1.9K vistas13 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesRamiro Ayala Meza
1.7K vistas40 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesLucia Zea Cuadros
1.1K vistas92 diapositivas
Enfermería perioperatoria en cirugia pediatrica - CICAT-SALUD por
Enfermería perioperatoria en cirugia pediatrica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia pediatrica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia pediatrica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
7.8K vistas41 diapositivas
somatometria en enfermería por
somatometria en enfermeríasomatometria en enfermería
somatometria en enfermeríafont Fawn
4.6K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD por
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
22.9K vistas45 diapositivas
Terminología Básica en Cirugía por
Terminología Básica en CirugíaTerminología Básica en Cirugía
Terminología Básica en CirugíaLoren Sánchez
313 vistas8 diapositivas
Arteriografía y cuidados de enfermeria por
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria CesarArgus96
20.4K vistas27 diapositivas
Monitorización básica de las constantes vitales por
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesUGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
7.2K vistas15 diapositivas
Signos Vitales por
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesKrisnny Melo
2.7K vistas63 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13.9K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD22.9K vistas
Terminología Básica en Cirugía por Loren Sánchez
Terminología Básica en CirugíaTerminología Básica en Cirugía
Terminología Básica en Cirugía
Loren Sánchez313 vistas
Arteriografía y cuidados de enfermeria por CesarArgus96
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
CesarArgus9620.4K vistas
Drenaje postural por Marco Romero
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Marco Romero32.3K vistas
Medida de la presión arterial por Gerardo Ojeda
Medida de la presión arterialMedida de la presión arterial
Medida de la presión arterial
Gerardo Ojeda10.6K vistas
Aprendizaje 4 por guest6dccef
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef4.9K vistas
EL PULSO, SIGNO VITAL por Liseth Prado
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado2.5K vistas
Control de signos_vitales_temperatura por Estela
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
Estela2.5K vistas
Procesos estandarizados de enfermería por cachoypipis
Procesos estandarizados de enfermeríaProcesos estandarizados de enfermería
Procesos estandarizados de enfermería
cachoypipis3.8K vistas
Signos vitales-1 por karina1992
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina19929.1K vistas
Oxímetro de pulso 1 por Dayanna Tafur
Oxímetro de pulso 1Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1
Dayanna Tafur2.2K vistas
Signos vitales por Andrea Keane
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane74.9K vistas

Similar a Toma de signos vitales ed 09

Toma de signos vitales ed 09 por
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Kakb Estudios
19.2K vistas20 diapositivas
Manual de procedimientos medidas antropometricas por
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Lorena Patricia Rojas Cano
15.7K vistas35 diapositivas
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx por
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docxbibiana98
61 vistas11 diapositivas
Monitoreo .pdf por
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdfDiegoarturoDelaCruzm
7 vistas11 diapositivas
Manual procedimientosenfermeria por
Manual procedimientosenfermeriaManual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeriaedwin medina altamiran
836 vistas13 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesRober Sánchez Gonzales
524 vistas60 diapositivas

Similar a Toma de signos vitales ed 09(20)

Toma de signos vitales ed 09 por Kakb Estudios
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
Kakb Estudios19.2K vistas
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx por bibiana98
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
bibiana9861 vistas
Signos vitales en enfermeria por Erick Rodriguez
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
Erick Rodriguez25.4K vistas
Signos Vitales por natyruizp
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
natyruizp3.5K vistas
Signos vitales por ale_it26
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ale_it261.9K vistas
Signos vitales por ady
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ady38.5K vistas
Evaluacion de signos_vitales por Joel Castro
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro608 vistas
Signos vitales kompleta por kdlch
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch2.2K vistas
Intervención de enfermería en Control de presión arterial por GENARO CHANCO MENDOZA
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA64.9K vistas
Signos vitales por joss23
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss231.7K vistas
PRIMEROS AUXILIOS por siccha3
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3467 vistas
Manual procedimientopara control de signos vitales por yesica mandujano
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
yesica mandujano80 vistas

Más de cristhell

Sistema tegumentario por
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentariocristhell
924 vistas35 diapositivas
Cndh tarea por
Cndh tareaCndh tarea
Cndh tareacristhell
302 vistas4 diapositivas
Eslovaquia por
EslovaquiaEslovaquia
Eslovaquiacristhell
363 vistas2 diapositivas
Cartel de derecho por
Cartel de derechoCartel de derecho
Cartel de derechocristhell
182 vistas1 diapositiva
Sociedades mercantiles concepto y clasificación por
Sociedades mercantiles concepto y clasificaciónSociedades mercantiles concepto y clasificación
Sociedades mercantiles concepto y clasificacióncristhell
15.2K vistas8 diapositivas
La anatomia humana. por
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.cristhell
2.3K vistas17 diapositivas

Más de cristhell(8)

Sistema tegumentario por cristhell
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
cristhell924 vistas
Cndh tarea por cristhell
Cndh tareaCndh tarea
Cndh tarea
cristhell302 vistas
Eslovaquia por cristhell
EslovaquiaEslovaquia
Eslovaquia
cristhell363 vistas
Cartel de derecho por cristhell
Cartel de derechoCartel de derecho
Cartel de derecho
cristhell182 vistas
Sociedades mercantiles concepto y clasificación por cristhell
Sociedades mercantiles concepto y clasificaciónSociedades mercantiles concepto y clasificación
Sociedades mercantiles concepto y clasificación
cristhell15.2K vistas
La anatomia humana. por cristhell
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.
cristhell2.3K vistas
Lineamientos para tener relaciones sexuales seguras por cristhell
Lineamientos para tener relaciones sexuales segurasLineamientos para tener relaciones sexuales seguras
Lineamientos para tener relaciones sexuales seguras
cristhell446 vistas

Toma de signos vitales ed 09

  • 1. TALLER DE SIMULACIÓN CLÍNICA IVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABAS DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDUN CO
  • 2. Objetivo: Valorar el estado de salud de las personas (Identificando lo normal de lo anormal) Estos incluyen:  Temperatura  Pulso  Respiración  Presión o tensión arterial  
  • 3.  Es el resultado de un equilibrio entre el calor producido y el perdido.  Varía de acuerdo con las condiciones del clima, la ropa que cubre y estructura de los tejidos del cuerpo. Promedio normal: entre 36 y 37.4  HIPERTERMIA  HIPOTERMIA  FEBRÍCULA 36 – 37.4
  • 4. FASE DE PREPARACIÓN. (4) 1. Tener el equipo listo y explicando con claridad al paciente solicitando su colaboración. 2. Sacar el termómetro de la solución y limpiarlo del bulbo hacia la punta con una torunda alcoholada. 3. Verificar que la columna de mercurio esté a 35º C 4. Secar la región axilar o inguinal FASE EJECUCIÓN (3) 5. Colocar el termómetro en la región elegida y sostener el brazo o pierna del paciente por 3 minutos. 6. Retirar el termómetro, limpiarlo y hacer la lectura, manteniendolo horizontalmente a nivel de los ojos. 7. Bajar el mercurio hasta que marque 35º C y depositarlo en el vaso contenedor
  • 5. Presión que ejerce la sangre (volumen) contra la pared de las arterias (resistencia vascular periférica). Factores que determinan la presión arterial son: Resistencia vascular periférica Volumen sanguíneo Frecuencia cardiaca
  • 6.  La actividad física  El estado emocional  El dolor  El ruido  La temperatura ambiental  El consumo de café  Tabaco y otros fármacos  Incluso con la hora del día.  Síndrome de la “bata blanca”
  • 7.  Realizar la toma de Presión arterial en un momento avanzado de la consulta medica  Si ya la ha tomado y las cifras son altas, falsee la información y repita el procedimiento hasta corroborarla  Tomarla en ambos brazos  Elegir el manguito adecuado
  • 8. Método táctil o paliatorio (Riva-Rocci y Ehret) Método auscultatorio (korotkov)
  • 9. Equipo: esfigmomanómetro y estetoscopio FASE PALPATORIA 1. Explicar al paciente el procedimiento así como la importancia 2. Colocar al paciente en Posición cómoda sentado, con el brazo apoyado en una superficie firme con la palma de la mano hacia arriba. Sin flexión del codo. 3. Colocar el brazalete del esfigmomanómetro alrededor del brazo elegido, tres cm arriba del pliegue del codo. 4. colocar el esfigmomanómetro en posición tal que el nivel de mercurio pueda leerse. 5. Localizar el pulso humeral con los dedos índice y medio. 6. Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro hasta que se deje de sentir el pulso previamente palpado y asegurece de recordar a cuantos mmHg sucede esto. 7. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir el aire, observando el descenso del mercurio hasta que la columna llegue nuevamente a cero mmHg.
  • 10. FASE AUSCULTATORIA 8. Coloque la campana del estetoscopio en el lugar donde se palpo el pulso humeral. 9- Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro 30mmHg mas sobre la presion palpatoria. 11. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir lentamente el aire, leer el punto en que se escucha el primer ruido correspondiente a la presión sistólica o máxima 12. Continuar con la salida gradual del aire y leer en el esfigmomanómetro cuando se deja de escuchar el último ruido cardiaco, que corresponde a la presión diastólica o mínima; retener las cifras en la mente. 13. Permitir la salida del aire que quedó en el brazalete. 14. Retirar el estetoscopio y brazalete, enrollarlo y guardarlo en su estuche. 15. Registrar la información e informar al paciente de los hallazgos, repercusiones clinicas asi como recomendaciones si es que las hay.
  • 11. IDENTIFICAR LOS ERRORES EN LA TÉCNICA DE TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 12. Anexo: Grave > 105 Crisis hipertensiva > 210 > 120 Urgencia Sin daño a órgano blanco Emergencia con daño a órgano blanco Clasificación Presión sistólica mm Hg Presión diastólica mm Hg Normal < 120 < 80 Prehipertensión 120 a 139 80 a 89 Etapa 1 140 a 149 90 a 99 Etapa 2 > 160 > 100
  • 13. Clasificación Presión sistólica mm Hg Presión diastólica mm Hg Presión arterial optima < 120 < 80 Presión arterial normal 120 a 129 80 a 84 Presión arterial normal alta 130 a 139 85 a 89 Hipertensión Etapa 1 140 a 159 90 a 99 Hipertensión Etapa 2 160 a 179 100 a 109 Hipertensión Etapa 3 > 180 > 110
  • 14.  Es la onda de sangre que se siente a la palpación cuando esta pasa a través de las arterias al contraerse el ventrículo izquierdo.  Hay diversos sitios para tomar el pulso, el mas práctico es el pulso radial.
  • 16.  Es el numero de latidos por minuto  Varía según edad, talla y actividad física o emocional;  En el adulto suele considerarse normal una frecuencia de 60 a 80 lpm. Se estima con el indicador de segundos de un reloj. Existen alteraciones como: • Taquicardia. (> 100 lpm) • Media: 60-80 • Bradicardia (< 60 lpm)
  • 17.  Se refiere al tiempo que transcurre entre cada latido.  Si es esencialmente igual, se dice que el pulso es regular  Cuando los latidos se presentan a intervalos irregulares, se dice que el pulso es precisamente irregular o intermitente.  Los trastornos del ritmo se llaman arritmias
  • 18.  Es determinado por la amplitud de una onda del pulso y refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared arterial durante la contracción ventricular.
  • 19. Método:  Equipo: Reloj con segundero, lápiz y hoja de registro.  Colocar al paciente con el brazo apoyado sobre una superficie fija, con la mano extendida y la palma hacia abajo.  Colocar las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria radial, haciendo ligera presión para percibir el pulso.  Contar el número de pulsaciones durante un minuto completo.  percibir ritmo, amplitud y tensión durante un minuto más.  registrar los datos en la hoja especificando sus características.
  • 20.  En esta sección se describen la maniobra para percibir la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones. Método: Equipo: reloj con segundero, lápiz y hoja de registro  Mantener al paciente en reposo total.  Sostenerle la muñeca como si se fuese a tomar el pulso.  Contar el número de inspiraciones a cada elevación del tórax  Anotar en la hoja la hora, número de respiraciones por minuto y el tipo de respiración.  Respiración normal:  Recién nacido: 40 a 60 por minuto Preescolar 30 a 35 por minuto  Escolar: 25 por minuto Adulto: 16 a 20 por minuto.