Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nación 02
Nación 02
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Nacion (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Nacion

  1. 1. 2016 Autores: Anastasio Quiñonez Darwin Rodas Chanamé Cristhian Yesquen Castillo Miguel
  2. 2. a.- Hacer un resumen no mayor de 30 líneas sobre el tema: “La imagen nacional del Perú en su historia” Los peruanos compartimos territorio y una historia común, puntos esenciales si hablamos de una nación, nación que fue parte de un imperio. A pesar del esfuerzo y la dedicación, de reformas tras reformas, entre militarismos y civilismos, guerras ganadas y guerras perdidas, no hemos podido concretar el convertirnos en una nación, sería imposible considerarla una nación por el nivel de desarticulación política y social que existe, el olvido total de las verdaderas bases que formaron alguna vez el imperio de los Incas. En el país, se pueden apreciar una variedad de religiones, de celebraciones y de comidas siendo típicas en determinadas regiones pero no en todo el país, alejándonos de esta manera del concepto de nación; por ejemplo, si en el Cuzco se celebra el Inti Raymi, ¿Por qué no lo celebramos en todo el Perú? dándole la misma importancia y gala; sucede lo mismo con la comida, lo peor es nuestra abismal diferencia cultural y tradicional en sectores de nuestra patria, dividida no solo geográficamente en costa, sierra y selva, sino también, ideológica y culturalmente, esto nos aleja del concepto de nación. El multiculturalismo y el rechazo a las culturas andinas y selváticas nos evitan la integración como nación, solo una conciencia unificadora podría permitir que el Perú se convierta en el corazón de aquella nación imperial andina y eso solo ocurrirá mediante una gran revolución social de la que todos somos responsables.
  3. 3. b.- Después de leer “La nación moderna: una realidad y un modelo”, hacer un comentario sobre dicha lectura (no mayor de 20 líneas). La nación es relativamente moderna, surgió recién aunque algunos comentan que en Europa del cuarto siglo XVIII, se había agotado EL modelo medieval de la Oecumene Christina ya que tenía las intenciones de construir una sociedad homogénea y universal. La vieja comunidad cristiana europea disolvían las diferencias regionales, por un largo proceso que se acelera en los siglos XVI YXVII, se respetaba las leyes hasta permitir el surgimiento de un mosaico de naciones modernas, organizadas como republicas soberanas, , sus propias lenguas, historias, culturas creada por ciudadanos que tengan los mismos derechos. Federico Chabod, estudia este proceso a través de un análisis de la nación no tanto en las realidades políticas económicas culturales dicho autor establece una relación entre el modernismo y la popularización de la idea de nación, nos hace recordar que el romanticismo es propio del siglo XIX nación es una manera de explicar un origen o su origen.
  4. 4. Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana”. La ideología colonial era producto de los afanes españoles por gobernar a los indígenas lo cual la meta era liquidar a los criollo e imponer lo occidental o tradicional y lo moderno; también encuentra los orígenes dela nación peruana desde época muy remonta en la que se considera la independencia del criollismo lo cual los indios se comienza a llamarse “peruanos” y adquiere derecho pleno. El Perú se convierte en una nación soberana era independiente de España; 9 de diciembre se culmina la independencia del Perú y de los países Latinoamérica. En esta época se profundiza la crisis económica, social y política en el Perú también se había perdido su deslumbrase riqueza del guano peruano afines del gobierno de Manuel pardo la crisis política se manifiesta en un duro enfrentamiento entre civilismo y periodismo en el gobierno de legui significo fin del dominio civilista 1920 se aprueba una nueva constitución política donde el derecho de los indígenas aparece restituido. 1969 se pone final a la crisis de la olargía peruana a las grandes migraciones internas y el crecimiento de las ciudades costeñas la reforma agrarias populariza la imagen de Túpac Amaru. La mayoría de los estudios reciente sobre la nación están de acuerdo en que esta organización surge a fines del siglo xviii; por lo tanto el desarrollo del comercio y el incremento consecuente de las rentas conduce a la emergencia de un estado nacional más grande, más respetable, y capaz de imponer reglas juego a la totalidad de sus habitantes sean humildes o poderoso. El proceso más destacable fue la aparición de la nación _ estado. Nacido en medio de las actividades bélicas. El Perú actualmente puede ser considerado como una “comunidad imaginada inherentemente limitada y soberana”.
  5. 5. d.- Analiza y luego comentar sobre “La idea de patria en el Perú”. La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo. En un principio tuvo un sentido territorial. Luego pasó a convertirse en un sentimiento asociado a la moral ya que la patria surge como expresión de pertenencia al lugar donde se ha nacido. En el caso peruano, poco después de la conquista española, los criollos americanos comenzaron a establecer la diferencia entre ellos y los peninsulares, a quienes no veían como hijos del país. En realidad, la idea de patria surge como un reconocimiento de sí mismo. La idea de Patria ha quedado minusvalorada especialmente en las universidades, apenas se le recuerda por error creen que se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económico-social.

×