1. UNIVERSIDA NACIONAL TORIBIO
RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD: INGENIERÍA Y CIENCIAS
AGRARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: EDAFOLGÍA
Prof. : HUBERT MANUEL VELARDE MUÑOZ
INTEGRANTES:
• Córdova Pachamora Robinson
• Rojas Rojas Willy
• Montalván Coronel Yerson
• Lozada Castillo Iris
• Alva Benites Merly
2. COMPOSICIÓN DEL SUELO
1) 50 % Fracción sólida:
- 45% Componentes minerales
- 5% Componentes orgánicos
2) 50 % Fracción no sólida:
- 25% Aire
- 25% Agua
ELAGUA EN EL SUELO
El agua tiene un papel importante en el suelo en su formación, al
contribuir a la disgregación de la roca madre, a alterar sus minerales y al
facilitar las migraciones de los componentes de los suelos a lo largo del
perfil.
También hace posible satisfacer las necesidades de humedad de la planta,
compensando las pérdidas q este sufre p transpiración y al mismo tiempo
p ser el medio en q las plantas absorben nutrientes.
3. Hay 2 fuentes de entrada en el suelo:
A) AGUA DE PRECIPITACIÓN : tipos de agua después de una lluvia
importante:
1) Agua de escorrentía o superficial: esta fracción siempre circula paralela a la
superficie por encima o por debajo de ella en este último caso, siempre en
horizontes superficiales. Esta fracción solo aparece en suelos con pendientes e
inmediatamente después de una lluvia fuerte; en todos los casos, produce un
empobrecimiento superficial de los suelos.
2) Agua gravitacional: es la que se infiltra y se mueve en el suelo por la acción
de la gravedad; circulan por poros grandes (>10µ ø) y de forma vertical u
oblicua en el caso de que el suelo esté en pendiente o de que la permeabilidad de
los horizontes bajos con la profundidad, Este tipo de agua se puede dividir en 2
tipos:
a) Agua gravitacional de flujo rápido: circula p poros de Ø>50µ en las primeras
horas inmediatamente después de la lluvia.
b) Agua gravitacional de flujo lento: circula p poros de Ø entre 10-50µ durante
semana después de esa lluvia abundante
4. 3) AGUA RETENIDA: Se llama así al agua retenida por el suelo durante la
infiltración de la lluvia. Este tipo de agua ocupa los poros medios y finos
que son < 10µ y es retenida por la existencia de fuerzas capilares y de
absorción lo suficiente fuertes como para oponerse a la fuerza de la
gravedad; este tipo se puede dividir en 2:
a) Agua capilar absorbible: ocupa los poros medios formando meniscos
entre las partículas sólidas.
b) Agua delgada: es la que forma una delgada partícula sobre la superficie
de las partículas ocupando los poros finos que son aquellos que tienen un
diámetro < 0.2µ; este tipo de agua es retenida con tanta fuerza que no puede
ser absorbida por las raíces.
B) AGUA SUBTERRÁNEA: Puede ser de 2 tipos:
-La que forma los acuíferos, que son de carácter permanente
-Las masas de agua sostenidas temporalmente(solo en algunas estaciones)
La planta solo puede absorber el agua capilar y una fracción pequeña del
agua gravitacional de flujo lento.
5. 2) FUERZA DE SUCCIÓN DELAGUA O POST CAPILAR
El agua es retenida por el suelo con una fuerza variable; está fuerza va a
depender de la cantidad de agua retenida y de la superficie de las partículas
sólidas; al menor tamaño de las partículas, aumenta la fuerza de succión. Al
bajar la cantidad de agua, aumenta la fuerza de succión.
Se puede decir que para una cantidad dada de agua, la fuerza de succión será
tanto mayor cuanto más fina la granulometría; esta fuerza se mide en cm y en
atmósferas.
3) MOVIMIENTOS DELAGUA EN EL SUELO
Los movimientos de agua en el suelo dependen de 2 procesos opuestos, por
una parte los movimientos descendentes del agua gravitacional que se va a
infiltrar después de las lluvias y que va a estar relacionado con la
permeabilidad del perfil.
6. PARÁMETROS QUE DEFINEN EL ESTADO DEL AGUA EN EL
SUELO
1) Capacidad de campo(CC): Es la máx. cantidad de agua retenida por el
suelo; su Pf varía por la granulometría desde 1.8-3; aunque en agronomía se
suele utilizar un valor medio de PF de 2.5 que equivale a 1/3 de 1 atm.
2) Punto de marchitamiento: Es el valor limite del agua ligada y por lo
tanto no absorbible por las raíces. Se corresponde con un Pf de 4.2 que
equivale a una presión de 16 atm.
3) Agua útil: Es el agua retenida por el suelo y aprovechable por las plantas.
8. AIRE EN EL SUELO
Los poros del suelo no ocupados por agua contienen gases que
constituyen la atmósfera edáfica.
Su composición no es igual a la atmósfera libre pues las raíces y
los microorganismos del suelo sustraen Oxigeno y expelen CO2
(dióxido de carbono), es decir, que esta atmósfera edáfica es más
rica en CO2 (dióxido de carbono) y más pobre en 02 (oxígeno)
que la atmósfera libre.
9. El aire del suelo no es una masa continua como la de la atmósfera
sino que se encuentra dispersado y absorbido por los coloides del
suelo y una gran parte disuelto en los coloides del suelo.
A medida que aumenta el volumen de arcilla disminuye el
volumen de aire del suelo.
La proporción variable de CO2 que contiene el aire del suelo hace
variar el PH de la solución del suelo.
Por la proporción variable de O2 y de C02 que contiene se adapta
a la actividad bioquímica tanto de microorganismos aerobios
como anaerobios.
Las labranzas del suelo persiguen entre otros fines, su aireación,
procurando mejorar su estructura como es el caso cuando se
incorpora un rastrojo, que para transformarse en humos deberá
sufrir un proceso de descomposición aerobios de la celulosa.
10. 2 Fase gaseosa
Es la menos estudiada, debido a que cambia fácilmente y es muy difícil de muestrear
y estudiar. Sin embargo es una fase muy importante para la respiración de los
organismos y responsable de las reacciones de oxidación.
2.1 Localización
Se sitúa en los poros del suelo, en ellos las fases líquida y gaseosa están en mutua
competencia, variando sus contenidos a lo largo del año. Un suelo en capacidad
máxima no contendrá fase gaseosa mientras que otro en punto de marchitamiento
presentará valores muy altos. En condiciones ideales la fase atmosférica representa
un 25%, otro 25% para el agua y un 50% para la fase sólida. Se admite que un
porcentaje de aire del 10% es insuficiente.
11. 2.2 Composición
Se supone que tiene una composición parecida a la del aire atmosférico, pero
mucho menos constante.
Aire atmosférico
%
Aire suelo %
Oxígeno 21 10-20
Nitrógeno 78 78,5-80
CO2 0,03 0,2-3
Vapor de
agua
variable en saturación
Esta composición media del aire del suelo varía no solo con la profundidad del
aire sino con los cambios estacionales. En los períodos de mayor actividad
biológica (primavera y otoño), hay menos O2 y más CO2
El aire del suelo muestra variaciones locales principalmente en los contenidos de
O2 y CO2. En el suelo hay menos O2 que en el aire y más CO2. Esto se explica
por todos los procesos que tienen lugar en el suelo y que implican el consumo de
O2 y el desprendimiento de CO2, es decir aquellas reacciones en las que estén
implicados todos los organismos del suelo: respiración de las plantas, actividad
de microorganismos, procesos de mineralización y procesos de oxidación.
12. 2.3 Dinámica
El aire del suelo está en continuo intercambio con el aire atmosférico y
gracias a esta constante renovación la atmósfera del suelo no se vuelve
irrespirable. Este movimiento puede realizarse por movimiento en
masa o por difusión.
2.3.1 Movimiento en masa.
Se produce debido a variaciones de temperatura y de presión entre las
distintas capas del suelo y entre este y la atmósfera. Estos gradientes
hacen que entre y salga aire del suelo. El viento impulsa el aire dentro
del suelo y succiona aire de la atmósfera. También la lluvia al penetrar
dentro de los poros expulsa al aire del suelo.
13. 2.3.2 Difusión
La superficie del suelo actúa como una membrana permeable que permite el paso de los
gases. Se intercambian selectivamente los gases del suelo con los de la atmósfera para
tratar de equilibrar su composición. Así, cuando en el suelo aumenta el CO2, se produce
una difusión del CO2 a la atmósfera y si en el suelo disminuye el O2 se produce una
difusión del O2 de la atmósfera al suelo. Es el factor principal en los intercambios de gases
entre el suelo y el aire exterior y, por tanto, el causante principal de la renovación de la
atmósfera del suelo.
La difusión depende de cada tipo de gas y de la porosidad del suelo.
La cantidad de gas transferido de un medio a otro se puede expresar como:
Q = -DA c/x
D= Coeficiente de difusión
A= superficie a través de la cual se produce la difusión
c= Incremento de concentración
x= Distancia entre la cual se produce la difusión.
El signo negativo de la difusión se debe a que en realidad representa una pérdida de un
medio concentrado a otro menos concentrado.