Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La perdurabilidad en las empresas de familia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La perdurabilidad en las empresas de familia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La perdurabilidad en las empresas de familia

  1. 1. Presentado por: Cristian Esteban Ruiz. Id: 271444 Desarrollo empresarial Administración de empresas LA PERDURABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
  2. 2. EMPRESAS FAMILIARES. • Las estadísticas dan a conocer las diferentes cantidades de empresas familiares que existen en Colombia y gran parte del mundo, siendo el 68 % el porcentaje en Colombia, generando cifras que equivalen a cierta manera a la economía del país en cuanto a sus movimientos del producto interno bruto y sus empleos otorgados. Las grandes empresas están constituidas por familiares, dejando claro las diferentes acciones de supera miento de dicha tradición, sobrepasando obstáculos en las competencias y las nuevas etapas que a medida de tiempo obligan a ejercer cambios internos e externos, transformaciones que una familia por lo general tiende a suceder, explican por que las deserciones de la gran mayoría de la empresas en cuanto al tiempo.
  3. 3. ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA FAMILIAR • Las ventajas de procrear una empresa familiar, en cierta manera, se entendería como darle comienzo a una organización de negocio que posiblemente no tendrá ningún tipo de complicaciones puesto a lo anterior, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que deberían ser aplicados en todas para no tener a largo plazo dificultades entre estos mismo, el compromiso trata de la responsabilidad y entrega en su labor dentro de la empresa, así mismo, a mi respecto, la aceptación en quien es ahora la autoridad, respetando el árbol de jerarquía, un ciento debate en donde la opinión del trabajador común de la empresa sea respetada y tenida en cuenta, los lazos de efectivos que existe entre la familia y la fidelidad que deben de tener. En 1960 y 1970, en esta época se tenían en cuenta dos subsistemas, ( Familia y Negocio ) cada cual con su respetivo método de calificar y evaluar reglas. • En 1980 se propone el esquema de los tres círculos. Este modelo da referencia a tres subsistemas que conjuntamente están relacionados, en tres círculos con siete sectores diferentes en donde cada individuo se sentía identificado en cuanto al posicionamiento que tenia en la empresa,
  4. 4. Importancia de los tres círculos. Cada persona e individuo de la empresa representa una obligación y responsabilidad en cuanto sus deberes otorgados, el circulo del 1980 nos daba esa dicha asignación, en cuanto a las personas que eran familiares pero no eran empleados ni propietarios pertenecían a un solo sector, así mismo las personas que tenia solo una conexión en la empresa iban dirigidas a diferentes sectores, se podía identificar en cual sector estaba colocado cada miembro que laboraba dentro la empresa. ¿Por qué el fracaso continuo de las empresas familiares? Todas las familias suelen en presentar cambios en cuanto a su organización mediante el tiempo, es decir, las transformaciones que obtienen en los distintas generaciones, los conflictos intrafamiliares y el mal manejo de las respetivas autoridades dejan el compromiso y la fidelidad en cuanto a sus proyectos ejercidos por la familia,, por lo general las empresas familiares empiezan a decaer cuando entra la tercera generación en practica, sin capacitación alguna a la nueva era, no hay cierto interés por seguir construyendo y alimentado la empresa, es decir, la compra de terceros por medio de acciones de familiares. Desmotivación por parte de personas cercanas a la familia en no seguir con el proyecto, son muy pocas las empresas familiares que subsisten en la tercera y consiguiente generación.
  5. 5. • Condiciones y formalización de un empresa La perdurabilidad de una empresa, expresa a una condición de cierta formalización empresarial que de una u otra manera genera ventajas, por lo contrario, la incorformalidad y el poco interés de desarrollo empresarial , afecta a una gran media al crecimiento de la empresa y competitividad hacia las demás instituciones, inconvenientes a la largo plazo en cuanto a estadísticas de producción y toda la parte del desarrollo de la empresa mediante el tiempo dejando claro sin duda alguna que la informalidad es sinónimo a la mediocridad, las características de una empresa formal y una empresa informal, deja claro las actitudes eferentes que se debe de tomar para emplear una buena organización y dedicación en las instituciones. Una empresa familiar por lo siguiente, la confianza ejercida por los participantes de las familias deja parte de actividad de la empresas como informal, para poder formalizar una empresa debemos de concientizar en todo lo que se pueda necesitar para emplearla eficientemente, que se debe de tener en cuenta para su constitución, operación en su funcionamiento en sus actividades económicas, tener una disciplina en sus deberes como llevar una contabilidad del 100 % del manejo de la empresa, creando un entorno dentro de la empresa apta para las elaboraciones y favoreciéndoles en todo sentido un ambiente sano, en donde se refleja la frase, “ el ambiente dentro de la empresa refleja las condiciones y el momento en que están pasando” una estadística deja en primer lugar el país japonés en cuanto a la cantidad de empresas que existen y la perdurabilidad de ellas, dejando a Alemania en el segundo puesto con 1.850.
  6. 6. PRINCIPIOS DEL GOBIERNO COORPORATIVO DE OCDE • Los principios del gobierno corporativo de la OCDE es una medida referente a los analistas del buen funcionamiento y gobierno de las empresas, un sistema financiero fundamentados sobre una estabilidad ejercida dentro una empresa, estos son los principios de la cooperación: • Garantizar la base de un marco eficaz para el buen gobierno : este principio trata de promover una cierta manera de eficacia y transparencia en los productos, respecto a la responsabilidad en las distintas autoridades. • Los derechos de los accionistas y funciones clave en el ámbito empresarial. el derecho de los accionistas debe ser respetada y amparada por el marco corporativo. • Un trato equitativo hacia los accionistas. El marco corporativo de realizar un trato equitativo hacia todos los accionistas de la empresas, sean ellos de menor alcanse (minimo de acciones) deben ejercer la igualdad en cuanto a las deciciones, con respaldo alguno, garantizar los drechos que tiene cada accionista.
  7. 7. • El papel de las partes interesados en el ámbito del gobierno corporativo. El reconocimiento por parte del marco de coorporacon OCDE en cuanto a los derechos, de las diferentes partes interesadas , desde todo punto de vista financiero que están pactadas por la ley. • Dialogo de datos y transparencia. El marco para el gobierno coorporativo debe garantzar una revelacion oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales relativas a las sociedad. • Las responsabilidades de la junta directiva. Este principio se trata de como el marco corporativo garantiza una cierta asesoría en cuanto a las estrategias en la empresa, el buen control de la junta directiva y la responsabilidad de esta con la empresa.
  8. 8. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO • La corporación andina de fomento (caf) tiene como objetivo la importancia de incrementar el nivel de competencia de las empresas de la zona atreves de un buen gobierno corporativo, la corporación andina de fomento (CAF) ha estado trabajando durante años en la disminución y en realización de exentes practicas en el estado actual de las empresas, es decir, evaluar el comportamiento individual de cada área de la empresa por medio de normas y actividades de integración para establecer un ambiente sano y excelente dentro de la empresa, cuyo objetivo es es mejorar la competitividad y reducir al máximo los conflictos entre los diferentes socios y accionistas. En lo referido de dicho manual (CAF) presenta unas recomendaciones: • Evitar la difusión de la participación en el capital de la sociedad. Como toda empresa uno de los riesgos de los socios que tienen una mínima parte de la sociedad, es que en forma abusiva los mayoristas dispongan su nivel de participación sin tener ellos previo aviso, se debe tener en cuenta que todos los socios tiene derecho de participación en las decisiones de los nuevos proyectos de dicha compañía, • Las compañías deberían mantener una comunicación fluida con sus socios a través de diferentes medios de comunicación. La comunicación es necesario para que el socio tenga conocimiento alguno de las nuevas dicciones.
  9. 9. PROTOCOLOS DE FAMILIA • Es un documento escrito que contiene ciertos acuerdos a los que a familia ha llegado con respecto de su relación con la empresa y la propiedad, es uno de los mecanismo que se emplea para evitar cual quier tipo de enfrentamiento por medio de desacuerdos que son típicos en las familias y con ello lograr la perdurabilidad de la empresa con estipulaciones claras y pactada en todos los aspectos legales que conforman la sociedad, el incumplimiento de cual quier clausula puede ocasionar la expulsión de la sociedad, para algunos se les hace parecer como una amenaza. Puesto que no podrán ejercer tipo de autoridad en la que aparece como pactado en el protocolo, este se diseña a la medida de toda empresa y a las circunstancias de dicha organización.
  10. 10. JUNTA DIRECTIVA • La junta directiva hace referencia a las distintas tomas de dicciones que conllevan a las estrategias corporativas, las diferentes políticas de negocio y fijasión, interviniendo en si en la determinación de las estrategias, asegurar los recursos financieros, evaluar confirmar y promover el representante legal, • La composición de la junta directiva. Esta compuesta por los diferentes empresarios y ejecutivos, que tengan cierta experiencia eb sectores similares a esta, que tenga convicción y ambición en sus proyectos y que obviamente sepa como es trabajar en equipo. Existen tres normativas para las juntas directivas . • 1) Codigo de comercio.(se aplica para las sociedades colectivas. • 2) ley de 1995.( se aplica para los emisores de valores) • 3) ley 1258 de 2008. (se aplica para las sociedades por acciones simplicadas)
  11. 11. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA la planeación de estrategias es una de los métodos mas efectivos y revolantes para la perdurabilidad de las diferentes empresas familiares, estas estrategias tienen objetivos específicos identificados en cuatro perspectivas • Financiero • Clientes • Proceso interno • Aprendizaje e innovación Con sus respectivos principios deben de estar fundamentadas las estrategias. Algunos principio obligatorios, traducir la estrategia en términos operacionales, alinear la organización de la estrategia , transformar la estrategia en una tarea que los identifique a todos, convertir la estrategia en un proceso continuo, son algunas de los aspectos en que las estrategias puedan ser elaboradas sin dificultad alguna.

×