Publicidad
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Próximo SlideShare
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de cristian francisco Cristian Guillermo Francisco(20)

Publicidad

Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016

  1. Página 1 de 3 Empatía Guía de la Psicología Moderna Dr. Cristian Francisco* Medico Obstetra Ginecólogo/Oncólogo Sexólogo. Terapista Sexual Docente Universitario. Investigador. La Empatía: es la capacidad personal e individual, innata, modificable a base de competencias cognitivas que desarrolla una persona. Aristóteles afirmaba que el ser humano era político, esto es, social: vive en familia, grupos, pueblos, ciudades o naciones, y siente necesidad de juntarse con otros semejantes para poder realizarse como tal. Ser empático es comprender emocionalmente a otro ser humano, a otra cultura, a otro modo de vida, otra creencia. Significa poder ponerse en el lugar del otro y poder entender sus necesidades, deseos o acciones. La empatía es una cualidad que no todos pueden desarrollar, pero que representa una de las características de personalidad que resulta más útil para ser líder o dirigir, para mantener relaciones saludables, vínculos estables, sobresaliente comunicación, es solidario y logra una destacada convivencia. Carl Rogers (1902-1987), psicólogo norteamericano, se destacó por introducir la psicoterapia centrada en el paciente. Es uno de los fundadores de la Psicología Humanista; basó su técnica en el uso de la empatía, que obliga al psicólogo a involucrarse emocionalmente con el paciente, con el fin de establecer entre ambos una verdadera relación durante el diálogo. La Empatía, ha ganado un rol respetable en la psicoterapia y en la entrevista médica. Se cree que puede medirse y enseñarse, y ha sido incorporada formalmente en algunos de los currículum médicos. Aunque las diferenciaciones varían, se ha visto como un proceso de entendimiento de las experiencias subjetivas del individuo, compartiendo estas experiencias "por sustitución" manteniendo a la vez la posición de Observador. Algunos autores han enfatizado la transitoriedad del fenómeno, mientras otros, han señalado un "compartir" más prolongado de la experiencia, antes de cambiar a un modo interpretativo para ganar una mayor cercanía al paciente. Este proceso de sentirse a uno mismo en la experiencia de otro no está limitado a la parte emocional. En lugar de esos, actúa como un observador que participa, y que repercuten en los aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia, compartiéndolos, ya sea consciente o inconscientemente con sus propias experiencias, memoria y fantasía. Según el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin la empatía es un concepto único y relativamente nuevo en el vocabulario de cualquier lengua humana hasta ahora hablada.
  2. Página 2 de 3 Aunque existen conceptos similares a la empatía como compasión o altruismo, ninguno de estos ofrecen la significación precisa de lo que se quiere expresar cuando en la actualidad se emplea el término "empatía". Cuando hablamos de empatía, se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. El surgimiento del concepto de empatía parece estar ligado al desarrollo de campos de la ciencia igualmente recientes, como lo es la psicología. Basado en hipótesis de estos propios campos de estudio, esto podría deberse a que la capacidad de empatía depende en gran medida de un desarrollo de la conciencia del YO. Cuando indagamos el historial emocional de las personas, nos damos cuenta qué puede afectar o distorsionar las emociones que se perciben en los demás. La empatía no es un proceso automático que informa sobre los estados emocionales de otro individuo. Es una capacidad o destreza que se desarrolla paulatinamente a lo largo de la vida, y que mejora cuanto mayor es el contacto que se tiene con la persona que uno empatiza. En los procesos empáticos podemos tener dos componentes principales: 1.- Empatía afectiva, también llamada: empatía emotiva: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el: 'contagio emotivo', la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro. 2.- La Empatía cognitiva: Se define como la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a. A menudo se usan como sinónimos los términos empatía cognitiva y teoría de la mente, /supuestos-suposiciones mentales/, pero como no hay estudios que comparen la: 'teoría de la mente' con tipos de empatía, no estaría claro si son equivalentes. Esa capacidad que tienen las personas de ponerse en el lugar de los demás, puede ser una actitud consubstancial, de nacimiento y otros la pueden desarrollar, aunque no resulte fácil, ya que también depende del nivel de educación, de las experiencias vividas y del aprendizaje Individual e iniciativo de cada persona. Una persona empática puede entender los sentimientos, emociones y pensamientos de sus semejantes y en general son las mujeres las que tienen mayor capacidad de empatía si se las compara con los hombres. Desde este punto de vista, esto se debe, en parte, a las hormonas sexuales que recibe el niño antes de nacer, proceso que hace que el cerebro se organice como para funcionar como varón o como mujer, a través de la acción de las hormonas que son los andrógenos y los estrógenos. Sin embargo esto no quiere decir que un hombre nunca pueda ser más empático que una mujer, pero según las estadísticas son ellas las que en mayor proporción gozan de este privilegio…..
  3. Página 3 de 3 La empatía hace posible la cohesión social y la fortaleza de una familia, de un grupo, de un pueblo, dejando de lado prejuicios y valores relativos, derribando barreras, y terminando con las discriminaciones de todo tipo. La empatía es genética, constitucional y también contagiosa, de modo que actuar empáticamente puede impulsar a otros a cambiar su egoísmo e inseguro mundo interior. El cambio solamente es posible cuando los individuos estén dispuestos no solamente a mirar sus propios intereses de acuerdo a su perspectiva, sino a sintonizar y compatibilizar también con los intereses y perspectivas de los demás. Los terapeutas que desarrollan, y que practican los procesos empáticos, verán los resultados, en el comportamiento, y empoderamiento de los procesos sociales que conviven con sus pacientes…
Publicidad