La familia un reto para la iglesia del siglo XXI. cristian camilo cárdenas aguirre.
1
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
LA FAMILIA, UN RETO PARA LA
IGLESIA DEL SIGLO XXI
“La Familia recibe la grandiosa misión de custodiar, revelar y comunicar el
amor, como un reflejo y participación de amor que Dios tiene a todos los
hombres, y del amor de Jesucristo a su Iglesia” (F.C. Guía de estudio y
lectura).
En el recorrido de esta ponencia se valorará y aplicará algunos conceptos,
retos, formas de pensar y cambios que han hecho que la sociedad vea a la
familia desde otra óptica: partiendo de las enseñanzas del magisterio de la
Iglesia y de algunos pensadores que la han intuido. En la familia, es deber de
todos redescubrir lo bueno de las personas, rescatando las virtudes que la
sociedad ha buscado obnubilar. Como punto focal, se tendrá el contexto de la
familia en el siglo XXI, que trae distintas formas de vida, pensar, actuar y que a
su vez se convierte en un reto para la Iglesia; llevar a la praxis los
pensamientos del concilio vaticano II encontrando en ellos los valores y
elementos de la familia cristiana.
1. LA FAMILIA ANTES Y DESPUÉS DEL CONCILIO VATICANO II
El tema de familia antes del concilio, es muy poco, no era tema principal del
pensamiento de la Iglesia; ya que si la familia es algo natural, inherente al ser
humano no hay entonces por qué decir mucho.
Con el auge que tuvo el concilio, el tema de familia ocupó un lugar especial en
el magisterio de la Iglesia, del pensamiento de los teólogos y de muchos
psicólogos, sociólogos y pedagogos que la analizan desde diversas posturas:
algunos buscando el bien y la dignificación familiar, otros hallando su
detrimento, cosa que no hay que permitir.
El concilio vaticano II en la constitución Gaudium et Spes, define a la familia
como “una escuela del más rico humanismo” (N° 52). Es interesante ver que el
concilio relaciona a la familia como una escuela; escuela en el griego tiene la
2
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
acepción de tranquilidad, tiempo libre. Por ende la familia ocupa el lugar de
tranquilidad. Y agrega el concilio “del más rico humanismo”, es decir que si la
familia es un lugar donde se respira tranquilidad, es porque allí hay personas
que cada día se humanizan en la unidad, el amor, el diálogo y el intercambio de
experiencias que día a día adquieren y las comparten como comunicación
espiritual y unión de propósitos; solo así la humanidad tendrá futuro (Cfr.
Benedicto XVI, Junio 06 2012), de lo contrario, “sin las familias fuertes en la
comunión y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan” (CDSI, 213)
Me atrevo a entrar en el espíritu del concilio y decir que, si el concilio definió así
a la familia es porque miró su contexto y percibió su futuro. Esto, no significa
que antes la familia viviera en un estilo de paraíso, no; al contrario, hubo
personas que daban pequeños pasos para defender la dignidad de cada uno
de los miembros de la familia; una de ellas es Olympe de Gouges (Marie
Gouze) quien en el siglo XVIII, elabora la declaración de los derechos de la
mujer y la ciudadanía; debido a que la mujer era vista de menor dignidad que el
hombre. Esto luego lo ratifica la Iglesia en la Carta de los derechos de la familia
al decir: “Los esposos, dentro de la natural complementariedad que existe entre
hombre y mujer, gozan de la misma dignidad y de iguales derechos respecto al
matrimonio”. (1983, Artículo 2, c)
En la sociología, se ha conocido diversos tipos de familias; la Iglesia como
defensora de la familia, no ha de permitir que se crean prototipos de familia.
Como consecuencia, es por eso que no ha habido suficiente claridad sobre lo
que es familia. Se ha de seguir apuntando al único estilo de familia; la nuclear o
tradicional. Y solo mencionar su plural, referido a núcleos familiares (Cfr.
Benedicto XVI. Audiencia Junio 06 2013). Esta única familia, el concilio la llama
“Iglesia doméstica” (L.G, 11; F.C, 21), porque es la familia la que humaniza y
gesta de virtudes a la persona para que se inserte en la sociedad con todos sus
derechos y deberes.
Solo hay familia cuando esta se conforma de un hombre y una mujer; la
palabra de Dios dice que creó primero al hombre y por último creo a la mujer
(Cfr. Génesis 2, 18.21-24), no por crearla de última significa que valga poco,
3
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
sino porque es en ella que se completa la obra de la creación. La mujer es el
vehículo que Dios utiliza para que las generaciones continúen, “su vientre es un
pesebre donde germina vida y los hombres no deben convertirlo en un sepulcro
de carne con el aborto” (Gutiérrez, 20139
, p. 52) por eso tiene igual dignidad al
hombre. Y los esposos las han de amar como Cristo amó a la Iglesia y se
entregó por ella (Cfr. Efesios 5,25).
2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA CRISTIANA
Como ya se ha dicho la familia se conforma por padres e hijos, pero es cierto
que la realidad no es igual y esto ha hecho que algunos pensadores hagan
clasificaciones de familias, pero, el ser humano no nace en diversos tipos de
familia sino en una familia y esta es humana1
. Por más que el niño crezca con
sus abuelos, tíos u otras personas mayores hay que tener claro que esta
persona encargada de la crianza se convierte en figura paterna para el niño, ya
muchos dicen que padre no es el que engendra sino el que cría, esto es media
verdad, puesto que es tanto padre el que engendra como el que forma, pero
tiene más realce para el desarrollo del menor el que lo formó, y si esta persona
responsable lo hizo más humano sería su familia nuclear y así nos evitaríamos
tantos esfuerzos de diversificar la familia.
La familia tiene unas características generales que propone el magisterio de la
Iglesia y que cada núcleo familiar ha de cumplir. Las cuales son:
1. Dios es el autor de la familia (G.S, 48), y si Él es el autor se ha de
seguir conforme a sus enseñanzas. Si no se cumple pierde su carácter y
su fin para el cual fue creado.
2. La procreación y educación de la prole (G.S, 48. 50). La procreación
significa dar vida, engendrar, pero hay que tener claro que esto es un
don de Dios, y si el engendrar no es posible a causa de factores
biológicos, para ello, el papa Benedicto XVI en el congreso sobre la
infertilidad del año 2012, ofrece una voz de esperanza a que se
1
Cfr. Breves de iniciación sociológica 2. La familia. Encontrado en:
http://www.youtube.com/watch?v=tTSowKr7Tw8. Recuperado Octubre 07 2013
4
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
recomiende “buscar ayuda en la ciencia dando una respuesta que
respete plenamente su dignidad como personas y como esposos”2
y si
agotando todos los recursos, no se logra nada, el Beato Juan Pablo II,
en la Familiaris Consortio, precisa que hay otros servicio importantes a
la vida como la adopción, las obras educativas o ayuda a otras familias
(N° 14).
3. El vínculo Unitivo. Característica importante en la familia, ya que la
unidad crea vínculos de relación, afecto, sociabilidad y desarrollo. Una
familia unida: en el amor, en las relaciones con Dios, consigo mismo y
con los otros; dignifica y eleva a las alturas a la persona y la humaniza
haciendo de esta sociedad un lugar de justicia, fraternidad y solidaridad.
4. Participación activa en el desarrollo social (F.C, 17)
No se entiende una familia aislada del vínculo social. Es en la participación
activa donde se adquiere identidad de persona, puesto que el hombre es un
ser en relación. Jesús estuvo por un tiempo formándose, creciendo en
estatura y sabiduría (Cfr. Sn Lucas 2,40), pero toda su vida no se anquilosó,
sino que fue un ser relación con el más necesitado, la formación enseñada
por sus padres cuando pequeño la perfeccionó en la sociabilidad, que es lo
que se conoce en la biblia como el ministerio público de Jesús (Cfr. Sn
Lucas 4, 14ss), este es el mejor modelo a seguir en cuanto relación y
comprensión hacia el otro.
5. Participación en la vida y misión de la Iglesia (F.C, 17)
La familia, comunión de vida y amor (Cristifidelis Laici, 40), está llamada a
cumplir unas misiones específicas en la Iglesia a las que se pueden llamar
características particulares las cuales son tomadas del decreto Apostolicam
Actuositatem, 11:
Adoptar un niño: La palabra de Dios dice; “quien acoge a uno de
estos mis pequeños a mí me acoge” (Cfr. Sn Marcos 9,37), por tanto
adoptar se equipara a acoger, proteger, dar afecto, amor y formación
a quien es acogido. De esta manera la familia que adopta contribuye
al desarrollo de la humanidad y de tantos niños que por alguna razón
2
Benedicto XVI interviene en congreso sobre infertilidad. Encontrado en:
http://www.romereports.com/palio/benedicto-xvi-interviene-en-congreso-sobre-infertilidad-
spanish-6161.html#.UlShNNJg-B4. Recuperado Octubre 07 2013
5
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
sus padres biológicos no están con él, pero que quien lo adopta crea
un vínculo paterno-materno hacia el menor.
Recibir al forastero: El mismo Jesús en el Evangelio de San Mateo
dice “era forastero y me acogiste” (Cfr. Sn Mateo 25, 35), por tanto,
es deber de la familia cristiana, velar por los otros núcleos familiares
más necesitados y ayudarlos desde sus posibilidades. Así se
convierte la familia en el lugar de la fraternidad y la solidaridad.
Contribuir a la educación de los jóvenes; cuando se apoya la
educación, también se apoya la construcción de personas humanas.
Los niños cuando van a las escuelas aparte de que se educan,
también se desarrolla en ellos el sentido de sociedad, y su
humanidad la perfeccionan mediante los vínculos de relación.
Ayudar a los jóvenes; hoy, hay una tendencia a reprochar a los
jóvenes todo lo que hacen, y los jóvenes a su vez a reprochar a los
otros porque no los entienden. Debemos por tanto escuchar a la
juventud; un joven cuando es escuchado, se siente más humano y
aceptado que recriminado y abandonado. El consejo que ejerza la
familia y su valoración hacia el joven es un punto importante para la
reconstrucción de la familia.
Ayudar a los novios a prepararse mejor para el matrimonio; para
que la familia ayude; la Iglesia debe primero formar a los casados,
acompañarlos y reforzar los cursos prematrimoniales (Cfr. F.C, 66);
un desafío para la Iglesia del Siglo XXI; por ello, el concilio es incisivo
al decir: “toca a los sacerdotes fomentar la vocación de los esposos
con los diversos medios pastorales” (G.S, 52)
Prestar ayuda a los catequistas: la familia es la primera catequista
en la formación de la prole. Una familia ejemplar es una familia
espejo para las generaciones que conformarán familia. la familia ha
de orientar a los otros núcleos en la fe, la acción de gracias, la
fracción del pan y la vida en común. (Cfr. Hch. 2,42)
Ayudar a los ancianos. Afirma la Familiaris Consortio; “el anciano
permanece inserido en la vida familiar, y sigue desarrollando la
preciosa misión de testigo del pasado e inspirador de sabiduría para
los jóvenes y para el futuro” (F.C, 27). Por ende, es misión de la
6
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
familia cristiana cuidar de los ancianos, hallando en ellos tesoros de
su pasado, de su sabiduría y de sus experiencias. Si son marginados
habría un empobrecimiento espiritual para la familia (Cfr. F.C, 27).
A estas características, el catecismo es franco al decir que muchas familias, no
pueden cumplir todas estas características, puesto que no se hallan en
condiciones de prestar esta ayuda (Cfr. CEC, 2208). Pero por lo menos si
realizar una de estas características, y para unificar esfuerzos, Pío XII pide
entonces que “las familias se reúnan por grupos” (Discurso del 20.09.1949); así
llevarán “más fácilmente los fines de su apostolado” (A.A, 11), y de esta forma
la familia se convertiría en evangelizadora y misionera (CEC, 2205).
3. NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN Y DE SER EN LA VIDA FAMILIAR
El Catecismo de la Iglesia Católica afirma “las relaciones en el seno de la
familia entrañan una afinidad de sentimientos, afectos e intereses que
provienen sobre todo del mutuo respeto de las personas” (N°2206). Esta luz
que nos ofrece el catecismo es buena, pero para este siglo XXI, las relaciones
en la familia, están siendo poco cercanas y más virtuales. “La Iglesia debe
esforzarse por conocer el contexto dentro del cual matrimonio y familia se
realizan hoy” (F.C, 4). Las maneras de relación en la familia han ido cambiando
abismalmente, esto es, la bomba atómica de la familia, que ha destruido a
centenares de personas deshumanizando y relativizando a los que conforman
la sociedad.
Estas formas de relación, podemos asemejarlas a la relación entre los ovnis y
los humanos, o las sirenas y los humanos; son relaciones percibidas desde lo
lejos, sin ningún contacto que permita descubrir sentimientos, emociones y
pensamientos que ayudan ahondar en la vida de la persona. O aun más
compleja la relación con las sirenas, que sin dejar de ser un mito, tan pronto la
ven; ella desaparece, se oculta, no se deja descubrir totalmente. Es así como
muchas veces la relación en las familias está ocurriendo y no hay que permitir
que este edema siga creciendo.
7
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
Hablando el papa Benedicto XVI acerca de las relaciones en la familia dice; “es
en familia que se experimenta por primera vez cómo la persona humana ha
sido creada para no vivir encerrada en sí misma, sino en relación con los
demás”3
.
La tecnología es buena, pero su mal uso ha hecho que padres se comuniquen
solo por estos medios, justificando esta falta con el mucho trabajo, les dicen a
sus hijos; “hijo todo este sacrificio lo hacemos por ti, porque te amamos; pero,
para ello, necesitamos estar esclavizados en el trabajo, por lo que no podemos
estar contigo para dialogar, compartir, rodearte, acompañarte, apoyarte,
consentirte, en fin, disfrutarte (Gutiérrez, 20139
, p. 178), pero esta excusa
saldrá costosa cuando ellos estén ancianos, ya que sus hijos también le dirán,
papá, no se queje tanto de su soledad y abandono porque, al fin y al cabo en
su juventud, así se portó con nosotros”. (Gutiérrez, 20139
, p. 181). Por eso es
de suma importancia el diálogo de tu a tu, es decir, una relación real que se ha
de tener con el ser amado en familia, donde se le hable “pasito, al oído y con
amor” (Gutiérrez, 20139
, p. 52) y no rápido, instantáneo y con dolor.
4. LA FAMILIA Y EL FUTURO DE LA SOCIEDAD
El 9 de Mayo de 1981 con la Carta apostólica a modo de "Motu propio"
“Familia, institución de Dios” se creó el Pontificio Consejo para la Familia4
; de
igual manera en 1994 la ONU declaró el año internacional de la familia5
; A
partir de este año, cada 15 de Mayo se celebra el día internacional de la
familia. Todas estas propuestas son muy buenas, puesto que promueven la
dignidad de la persona, humanizan la familia y abren horizontes a un mejor
desarrollo familiar; pero, siendo realistas hoy en día muchas personas, ni saben
que existen pontificio consejo para la familia, ni que cada año se celebra el día
internacional de la familia, esto, debido a muchos impulsos que se tienen, se
quedan en fogonazos o teorías que no llegan quizás a concretizarse.
3
Sin familia no hay futuro. Encontrado en: http://www.revistavive.com/index.php/de-todo-un-
poco/172-sin-familia-no-hay-futuro. Recuperado Octubre 07 2013
4
Pontificio Consejo para la Familia. Encontrado en:
http://es.catholic.net/familiayvida/485/1822/articulo.php?id=4219 Recuperado Octubre 07 2013
5
Encontrado en: http://www.un.org/spanish/conferences/dias/familias/ Recuperado Octubre 07
2013
8
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
La familia, núcleo fundamental de la sociedad (A.A, 11; CDSI, Cap. V). Como
arguye el Padre David Gascón (quien fue vicario judicial de la Diócesis de
Cartagena - España) sufre unas patologías: “divorcio, adulterio, matrimonio
civil, uniones de hecho, celos, egoísmo, machismo, mujeres liberadas,
irreligiosidad, consumismo, falta de aceptación, rechazos, aborto”, y otras más
como el trastorno del concepto de familia; trastorno que algunos sociólogos,
psicólogos, pedagogos; cada uno con su postura acerca de la familia la han
enfermado. Por tanto corresponde a la Iglesia y a cada estado, velar por la
familia, recuperando su dignidad, respetando sus derechos y motivándolas a
cumplir sus deberes.
A. REDESCUBRIR LAS VIRTUDES EN LA FAMILIA
Son cuatro las virtudes que basado en la posición del Padre David Gascon6
hay que redescubrir en la familia. Es a lo que él llama las cuatro columnas
sobre las cuales se fundamenta la familia:
1. Columna de la Oración; El Beato Juan Pablo II, en la carta apostólica
Rosarium Virginis Mariae afirma; “familia que reza unida, permanece
unida”. (N° 41). Esto se asemeja al estilo de oración que hicieron Tobías
y Sara antes de pasar la noche (Cfr. Tobías 8, 4-9). La oración en la
familia permite el verdadero encuentro de fraternidad, pues es allí donde
se pone en manos de Dios los cansancios y las alegrías del día a día,
además, hay la oportunidad de escuchar al otro, orar por el otro y sufrir
con el otro.
2. Columna del Perdón; “El 04 de Octubre, el papa Francisco en la
catedral de San Rufino en Asís; al hablar de la necesidad de perdonar
en las parejas, dio un consejo muy práctico diciendo: “discutid todo lo
que queráis”. De manera coloquial agrega; “y si salen volando los platos,
que así sea”. Y con su sabiduría concluye, “pero nunca dejéis que
6
Retos de la familia, de cara al siglo XXI. Encontrado en:
http://www.siervoscas.com/A%20Retos%20de%20la%20familia.htm. Recuperado Octubre 07
2013
9
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
termine el día sin hacer las paces. ¡Nunca!”7
. Por tanto, hay que
promover la paz en la familia; no hay que dejar pasar ni tan siquiera un
día para la reconciliación y el perdón.
3. Columna del amor; El papa Benedicto XVI, en la Encíclica Dios es
Amor, pone de manifiesto que “el término “amor” se ha convertido hoy
en una de las palabras más utilizadas y también de las que más se
abusa, a la cual damos acepciones totalmente diferentes” (N° 2) Quien
ama, realmente es capaz de renunciar a sí mismo, está dispuesto al
sacrificio, busca elevar su más íntima pureza. En la vida de familia
siempre debe haber la conjugación del amor eros que busca a Dios y el
amor ágape que transmite el don recibido, (Deus Caritas Est, 7) es decir
la persona debe ser amada y dar amor, es el vínculo de reciprocidad
familiar.
4. Columna del pan; La familia ha de necesitar dos sustentos básicos que
es el pan material y el pan espiritual.
Frente al pan material el concilio al hablar del poder civil con respecto al
sustento de la familia, les recuerda que han de considerar como un
sagrado deber el reconocer, proteger, promover la verdadera índole de
estos grupos, garantizar la moralidad pública y fomentar la prosperidad
doméstica. (Cfr. G.S, 52). Esto jamás ha de olvidársele a ningún estado.
El Beato Juan Pablo II en la Centesimus Annus, al hablar del principio de
subsidiariedad dice que “es imposible promover la dignidad de la
persona sino se cuida la familia” y aclara que el objetivo principal de
solidaridad es la familia misma (N°49). Por tanto la subsidiariedad va
más allá de un mercado, o unos centavos dados cada mes, y es
respetar y valorar la dignidad humana de cada uno de los miembros que
conforman a la familia, sin olvidar tampoco sus necesidades básicas
justas.
7
El Papa a los recién casados: No dejéis que termine el día sin hacer las paces
http://www.romereports.com/palio/el-papa-a-los-recien-casados-no-dejeis-que-termine-el-dia-
sin-hacer-las-paces-spanish-11224.html#.UlOCN9Jg-B4
http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/october/documents/papa-
francesco_20131004_clero-assisi_it.html. Recuperado Octubre 07 2013
10
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
B. UN RETO A LA PASTORAL FAMILIAR
Hablar de familia aunque siendo algo natural como ya lo dije, no debería ser la
preocupación, sin embargo, debido a los atropellos que se han cometido contra
ella, es justo y necesario hacerlo, más no basta con quedarnos con lo que se
ha dicho; hace falta mucho más hablar de la promoción y dignidad de la familia.
Por eso alabo la propuesta del papa Francisco en convocar para el año 2014
una asamblea general extraordinaria del sínodo de los obispos para tratar la
atención pastoral a las familias con el tema “la familia en el contexto de la
evangelización”. De igual manera en Colombia, la Conferencia Episcopal, este
mes; realizará en Bogotá, el foro interconfesional sobre familia, en el que
abordará temas como la situación actual de la familia, la Iglesia al servicio de la
familia, los retos y desafíos. Esto que expreso no es por publicidad, sino
invitarlos a que estemos atentos de los frutos que allí salgan, que a mi modo de
parecer pasarán de tanta citación a la praxis familiar y con su efecto iluminador
en la Palabra divina nos ampliará el horizonte y dará pautas concretas para el
proceso de evangelización, sabiendo redescubrir los valores y además hacer
ver que la pastoral familiar no conforma una pastoral más dentro de todas las
pastorales de la Iglesia, sino que, a modo de propuesta debe convertirse en el
núcleo de las demás pastorales. Un ejemplo: cómo vamos hacer pastoral de la
niñez sabiendo que su núcleo familiar está descompuesto, por lógica, para
evangelizar al niño es obligación entrar en su familia y fecundarla del evangelio
de Cristo.
La pastoral familiar ha de girar en torno a dos elementos que son: la acción y la
evangelización. Para unificar estos dos elementos se ha de tener como
referencia a Jesucristo, Él, después de enseñarle a la gente muchas cosas, les
dice a los discípulos: “denles ustedes de comer”. Y es el mismo Jesús quien
ordena que se sienten, bendice los panes y les da de comer. (Cfr. Sn. Marcos
6, 34-43). Esta tarea, corresponde a nuestros pastores en estar pendientes del
sustento material y espiritual de sus fieles. Por tanto, la Iglesia no sólo ha de
preocuparse por cuantos van a la Santa Misa, sino también por cuántos
tuvieron su digno sustento material.
11
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
La Iglesia en la construcción de familia; debe tener presente la formación de las
parejas al sacramento del matrimonio. En ocasiones por los intereses
personales de algunos pastores, dejan perder la esencia del cursillo
prematrimonial, sin darse cuenta, de la recta intención que los novios van a
tomar y no ser movidos por sentimentalismos románticos de momento; para
esto, el código de derecho canónico, al hablar de la atención pastoral en el
sacramento del matrimonio (Cfr. Cánones 1603-1072), nos recuerda que los
pastores están obligados, a prestar asistencia para que el estado matrimonial
esté inserto en un espíritu cristiano y progrese hacia la perfección(Cfr. Canon
1603).
En conclusión; la familia debe transparentar el rostro de Dios; ha de ser
promovida y protegida de cualquier equívoco posible sobre su auténtica
verdad, porque el daño que se les hace provoca de hecho una herida a la
convivencia humana como tal (Sacramentum Caritatis, 29). Y frente a esto la
reflexión queda aún abierta, ya que la familia no se agota en un documento o
en un concepto. La Iglesia debe seguir ahondando en este tema y dar
respuestas a la vida matrimonial que aun siguen calladas y sin solución; el
magisterio debe abrir la perspectiva frente a la familia, la vida conyugal y
hacerles ver a las parejas que el sacramento del matrimonio no es un acto
supersticioso negativo, sino una alianza que da plenitud a la relación familiar.
BIBLIOGRAFÍA
Benedicto XVI. (06.06.2012). Audiencia General.
Benedicto XVI. (25.12.2005) Carta Encíclica Deus Caritas Est. Bogotá:
Paulinas.
Benedicto XVI. (22.02.2007). Exhortación Apostólica Sacramentum
Caritatis.
Biblia de Jerusalén.
Catecismo de la Iglesia Católica (2204-2213)
Código de derecho Canónico.
Concilio Ecuménico Vaticano II, (Constitución pastoral Gaudium et Spes
(G.S); Decreto Apostolicam Actuositatem (A.A)).
Consejo Pontifico “Justicia y paz”. (2004) Compendio de la doctrina
social de la Iglesia. Bogotá: San Pablo.
12
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Seminario MIES. II Teología. 2013
Gutiérrez Rodríguez, Iván. (20139
) ¿Por qué le pasan cosas malas a la
gente buena? Bogotá: Planeta.
Juan Pablo II. (16.10.2002) Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae.
Juan Pablo II. (01.05.1991). Carta Encíclica Centesimus Annus.
Juan Pablo II. (30.12.1988). Exhortación Apostólica Cristifidelis Laici.
Juan Pablo II. (22.11.1981). Exhortación Apostólica Familiaris Consortio.
Bogotá: San Pablo.
Pío XII. (20.09.1949). Congreso de la unión internacional de
Asociaciones familiares.
Pontificio consejo para la familia (22.10.1983). Carta de los derechos de
la familia presentada por la santa sede a todas las personas,
instituciones y autoridades interesadas en la misión de la familia en el
mundo contemporáneo.
CIBERGRAFÍA
Benedicto XVI interviene en congreso sobre infertilidad. Encontrado en:
http://www.romereports.com/palio/benedicto-xvi-interviene-en-congreso-
sobre-infertilidad-spanish-6161.html#.UlShNNJg-B4. Recuperado
Octubre 07 2013.
Breves de iniciación sociológica 2. La familia. Encontrado en:
http://www.youtube.com/watch?v=tTSowKr7Tw8. Recuperado Octubre
07 2013.
El Papa a los recién casados: No dejéis que termine el día sin hacer las
paces http://www.romereports.com/palio/el-papa-a-los-recien-casados-
no-dejeis-que-termine-el-dia-sin-hacer-las-paces-spanish-
11224.html#.UlOCN9Jg-B4. Recuperado Octubre 07 2013.
Página de la ONU. Encontrado en:
http://www.un.org/spanish/conferences/dias/familias/ Recuperado
Octubre 07 2013.
Pontificio Consejo para la Familia. Encontrado en:
http://es.catholic.net/familiayvida/485/1822/articulo.php?id=4219
Recuperado Octubre 07 2013.
Retos de la familia, de cara al siglo XXI. Encontrado en:
http://www.siervoscas.com/A%20Retos%20de%20la%20familia.htm.
Recuperado Octubre 07 2013
Sin familia no hay futuro. Encontrado en:
http://www.revistavive.com/index.php/de-todo-un-poco/172-sin-familia-
no-hay-futuro. Recuperado Octubre 07 2013
Visita Pastoral a Asís. Encontrado en:
http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/october/docu
ments/papa-francesco_20131004_clero-assisi_it.html. Recuperado
Octubre 07 2013.