Evolución de la Corte penal internacional
Presentado por:
Cristian Armijo
Edwin Rodríguez.
Semestre 1 diurno.
Presentado a :
Fernando Arango
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREAANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
JURÍDICAS Y HUMANÍSITICAS
PROGRAMA DE DERECHO
Pereira
2010
• INTRODUCCION.
• En esta investigación se hará un desarrollo histórico y evolutivo de la corte penal
internacional en Colombia y el mundo ya que es un tema de interés para todos y mas
aun para las personas que han sido victimas del conflicto armado en Colombia y el
mundo, igualmente es un tema que es muy interesante por lo cual causa muchos
interrogantes que deben ser aclarados para una mejor comprensión.
• Para abordar este tema, es necesario conocer cual ha sido su evolución y
desarrollo en el país y todo el mundo ya que esto dará claridad cuando se quiera
realizar un estudio mas profundo sobre el mismo.
• De tal manera, este trabajo busca identificar la evolución y desarrollo de la corte
penal internacional y describiendo los antecedentes históricos de este.
• El tema se desarrollara desde que aparece la idea de crear un organismo que
castigue los más terribles crímenes cometidos a nivel mundial mostrando su
evolución y desarrollo.
1.Descripción del problema.
Esta pregunta es muy importante por que se deben saber las razones por las
cuales se tomo la decisión de formar la corte penal internacional y saber como ha
sido su desarrollo para confirmar si, si sirvió o ha servido para solucionar y o
mejorar las causas por la cuales se formo.
Además hay que tener en cuenta una de las razones por las cuales se formo esta
institución que fue con el fin de ayudar a solucionar los problemas que causaban
los criminales en países que no eran los de su nacionalidad ya que esto podía
causar muchos inconvenientes entre los países a la hora de sentenciar a los
criminales por que “cada país donde cometieron los crímenes quieren aplicarles sus
leyes para que paguen por loque cometieron en su país”.
Debido a lo anterior se da ha entender que la corte penal internacional a sido de
gran ayuda para darle solución a todos estos inconvenientes y además sirvió para
que los países no tuvieran conflictos entre ellos por estos inconvenientes.
También hay que tener en cuenta que la decisión de crear esta institución no
todos la compartían y de igual manera hay muchos que no les satisfacen sus
procesos y su desarrollo hasta hoy en día.
Planteamiento de la pregunta.
¿Cual ha sido la evolución de la corte penal internacional?
2.1 Objetivos generales.
Describir la evolución de la corte penal internacional en Colombia.
2.2 Objetivos específicos.
•Mostrar el origen de la corte penal internacional en Colombia.
•Conocer el desarrollo de la corte penal internacional.
• Indagar sobre la actualidad entre la corte penal internacional y
Colombia.
3. Justificación.
Importante saber sobre este tema ya que ayuda para entender como se manejan los temas penales a nivel
internacional y además porque, ayuda a transmitirlo a otras personas que no tienen conocimiento del tema, ya
que es importante que la sociedad sepa lo referente a esta institución debido a que muchos de los problemas
que se están generando en el país le corresponde a la Corte Penal Internacional encargarse de ellos.
Y además es pertinente el estudio del tema para comprender estos procesos y ampliar el conocimiento
sobre el tipo de organización de los deberes y derechos universalmente.
La Corte Penal Internacional, hace seguimiento sobre el proceso de justicia y paz, de quienes han
cometido crímenes de guerra en todos los países, es importante para las víctimas porque es una garantía de
justicia adicional, razón por la cual es importante este tema para que estén actualizados sobre loque esta
sucediendo con los procesos.
Las víctimas pueden contar con este recurso en el caso de que la justicia de sus países por alguna razón no
garantice su derecho a la verdad, justicia y reparación, además porque la vigilancia de la corte exige que las
autoridades actúen de manera diligente, que las investigaciones y tengan una garantía de justicia con la corte
penal internacional.
L as víctimas cuentan con una garantía ya que si en su país no se respetan sus derechos, no se les da
realmente verdad, justicia y reparación, ellos podrán acudir a un organismo internacional, que tiene además la
facultad no solamente de hacer cumplir esos derechos, sino también de sancionar a los organismos estatales
de justicia que les hayan negado el acceso, incluso en los casos de quienes fueron extraditados, porque la
Corte Penal Internacional puede actuar con tranquilidad, ya que esta investigando a ciudadanos que están
sujetos al tratado de Roma.
Además hay que tener en cuenta que todos los expedientes de guerra o de lesa humanidad no serán
competencia de la corte penal internacional, porque no todo delito será de su competencia.
4. Origen de la corte penal internacional.
La corte penal internacional surge debido a los a los graves crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio.
La idea de formar este organismo se crea a finales de la primera guerra mundial debido a que los países victoriosos querían juzgar a
Káiser Guillermo II tercer emperador de Alemania por el crimen de agresión, pero este caso no prospero y noce llego a ningún acuerdo.
De igual manara lo hizo Gustave Moynier, uno de los fundadores del Comité Internacional de la Cruz Roja, propuso por primera vez la
creación de una corte penal internacional pero esta tampoco se maduro la idea.
Mas adelante la organización de las Naciones Unidas, el Consejo de seguridad recomendó a un panel de expertos el que se analizara la
posibilidad de crear una corte de justicia en materia criminal, pero , luego de largos debates, la idea no maduro hasta los graves
acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991 - 1995) y el genocidio ruandés.
Debido a los acontecimientos mencionados anteriormente, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se realizo en Roma una Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas sobre el
establecimiento de una Corte Penal Internacional.
La votación para su aprobación se realizo en Roma el 17 de julio de 1998, en la cual la mayoría aprobó el estatuto para la creación de
un tribunal de esta naturaleza y como sede del tribunal se fijó la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
La Corte Penal Internacional, se trata entonces del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de
perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por criminales, en contra de los Derecho Internacional.
Además este es un organismo autónomo encargado de investigar los crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio.
Es importante anotar que tuvo el mundo que soportar las maldades de la segunda guerra mundial y de otros malos acontecimientos,
algunas de ellas un poco reciente, como la guerra de los Balcanes o el conflicto tribal de Ruanda, para la búsqueda de una solución final a
estos comportamientos malignos que violan los Derecho.
Después de los juicios de Núremberg, se genero un gran avance histórico y la conclusión inequívoca de la voluntad de frenar
definitivamente la impunidad ante situaciones y violaciones tanto de derechos humanos como del derecho internacional.
Un gran aporte es quizás el reconocimiento del principio de responsabilidad penal individual en el derecho penal Internacional. Ósea,
juzgar a las personas individualmente y usando los criterios del derecho penal general para establecer responsabilidades, y no a los
Estados, debido a su carácter único.
Ya que las violaciones contra el derecho internacional son cometidas por individuos, no por entidades únicas, así que sólo castigan a
quienes cometen tales crímenes.
Además debido a su naturaleza jurídica, la Corte tiene implicaciones especiales en el contexto del Derecho universal, donde la
comunidad internacional aparece como “Institución” interesada en la sanción de los que se consideran graves violaciones del derecho
internacional.
La corte es dada a que los crímenes con alto grado de aceptación internacional no queden impunes, a efectos del accionar de las
justicias nacionales.
Además no esta de mas saber que de la Corte Penal Internacional se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la
comunidad internacional y ellos son: los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, el genocidio y los crímenes de agresión,
estos últimos antes llamados crímenes contra la paz.
Estos crímenes se recuperan de la tradición del Derecho internacional como de algunos instrumentos internacionales vigentes.
El tribunal puede buscar en las diferentes fuentes del Derecho, hasta que encuentre la ley aplicable.
El proceso que debe seguir el tribunal debe ser el siguiente, en primer lugar, debe emplear el Estatuto de Roma, los elementos del
delito y las normas sobre procedimiento y prueba, en segundo lugar, los tratados que sean de aplicación y los principios y reglas del
derecho internacional, y finalmente los principios generales de las leyes nacionales de los Estados, siempre y cuando sean compatibles
con la ley internacional.
No esta demás saber que la corte sigue los modelos de justicia criminal de más de 150 Estados,
dentro de un sistema legal aceptable para la mayoría de las delegaciones que se hicieron presentes en
la conferencia diplomática de Roma.
Finalmente, hay que señalar que muchos han intentado poner en duda el alcance real de la Corte Penal
Internacional y del Estatuto de Roma, Sin embargo, tales instrumentos no pueden ser considerados como la solución
para los problemas de la humanidad.
En primer lugar, porque en el Derecho no opera el principio de retroactividad, es decir, que la Corte tendrá
participación únicamente respecto de los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto con relación a
los Estados que se hacen parte en éste. Es decir que nadie será penalmente responsable por acontecimientos anteriores.
En segundo lugar, por el carácter de responsabilidad de la norma, y también hay que saber que el estatuto y la corte
no pretenden perjudicar la soberanía ni interponerse en asuntos domésticos.
La corte penal internacional esta organizada de la siguiente
manera:
Presidencia, Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Registro.
El Presidente de la Corte: Sang-Hyun Song (República de Korea).
El 1er. Vicepresidente de la Corte: Fatoumata Dembele Diarra (Malí) P
El 2do. Vicepresidente de la Corte: Hans-Peter Kaul (Alemania) P
Y además son 18 jueces dentro de la División de Cuestiones
preliminares, la División de Juicio y la División de Apelaciones y son
los siguientes:
El Primer Fiscal de la Corte: Luis Moreno Ocampo (Argentina). OF
La Registradora de la Corte: Silvana Arbia (Italia). R
5. Desarrollo de la corte penal internacional.
Como afirma la revista internacional de la cruz roja, el acuerdo para formar la corte penal internacional se firmo el 17 de junio de 1998, pero el
estatuto de Roma tomo fuerza el 1 de julio de 2002.
Además siguiendo lo dicho por la comisión interamericana de los derechos humanos a medida que se fue avanzando en la diferentes sesiones
fueron surgiendo nuevos proyectos y nuevos acuerdos, adelante se expondrán los mas significativos.
Durante la sesión 67 en (Rio de Janeiro, agosto, 2005), el Comité Jurídico Interamericano aprobó la inclusión en su temario sobre, la
promoción de la corte penal internacional, por mandato de la asamblea general de la OEA, quien solicitó al comité jurídico que elaborara un
cuestionario sobre la forma en la que su legislación está habilitada para ayudar con la corte penal internacional y que sobré los resultados de
dicho cuestionario, presente un informe al consejo permanente, y que éste lo haga llegar al trigésimo sexto período ordinario de la asamblea
general de la organización para que lo analizaran.
Durante la sesión 68 en (Washington, D.C., marzo, 2006), el Comité Jurídico Interamericano con el apoyo de la Oficina de derecho
internacional y junto con la American Society of International Law, celebró el taller “democracia en las Américas y la corte penal internacional”,
y además en la segunda sesión de dicho taller se trabajó el segundo tema que trataba sobre la corte penal internacional. La sesión fue dirigida por
el profesor José Álvarez de la Columbia University y Presidente electo de la American Society of International Law.
También durante esta misma sesión el Comité Jurídico Interamericano tuvo ante sí el documento CJI/doc.211/06 de la corte penal
internacional, presentado por el doctor Mauricio Herdocia Sacasa.
Además el doctor Herdocia manifestó que el informe contiene una sección de antecedentes con estadísticas e incluye un análisis de ciertas
asuntos que tiene que ver con el Estatuto de Roma, algunos como la improcedencia del cargo oficial, las funciones y atribuciones del fiscal de la
corte penal internacional, el procedimiento de detención, la prisión perpetua, y los indultos y amnistías.
• También durante la sesión 71 del comité jurídico
interamericano en (Rio de Janeiro en agosto de 2007), se le
pidió a la secretaría general que reúna las leyes en el
continente, con el fin de que el comité jurídico interamericano
presente un proyecto de ley modelo que atienda tanto a los
países del derecho civil y derecho anglosajón.
5.1. Corte penal internacional en la actualidad.
En su actualidad sigue laborando de igual manera y con el mismo tipo
de procedimiento que cuando empezó solo que con modificaciones para
un mejor desempeño para la solución de los crímenes.
actualmente en Colombia investiga algunos cosos referentes con los
grupos al margen de la ley como lo son las F.A.R.,E.L.N,A.U.C., y el
narcotráfico, entre otros.
los cuales han causado muchos estragos en el pais de igual manera en
otros países vecinos y ajenos lo cual obligo a que la corte tuviera que
intervenir para debilitar y acabar con poco a poco y condenar estos
grupos y sus integrantes.
6. La corte penal internacional en Colombia.
Siguiendo lo expuesto por en la pagina del ejercito nacional de Colombia, la unión por parte de Colombia a la corte
penal internacional fue firmado en Roma el 18 de julio de 1998 y el 1 de octubre fue ratificado por Colombia en unión
con 81 países y cuya entrada sería el 1º de noviembre de 2002, en todas las jurisdicciones de dichos países, pero en
Colombia entraría en una etapa de transición por siete años.
Ya que el presidente Andrés Pastrana hizo una salvedad transición de siete años y que fue aprobada, para que la
vigencia del tribunal no fuera inmediata si no más adelante, para poder analizar mejor esta decisión y su acople en el
país.
Luego el gobierno de Álvaro Uribe Vélez ratifico la salvedad que hizo el gobierno anterior, sobre el alcance del
tribunal.
La corte penal internacional es aprobada en Colombia debido al terrorismo en los últimos años y que canso al
estado debido a la influencia del negocio del narcotráfico ya que en los últimos años él ha sido el soporte económico y
financiero de los grupos al margen de la ley para agrandarse militarmente y económicamente, además fortaleciendo
igualmente el tráfico de armas.
Los grupos al margen de la ley en Colombia, que surgieron inicialmente por el influjo de la revolución cubana y
otras revoluciones como el ELN, las FARC y otros que ya están reinsertados como el M-19, el ERP, el EPL, etc.,
dieron al traste para la aparición de las AUC quienes también están reinsertadas cuyo fin era apaciguar a los grupos
guerrilleros, pero esto ha dado como resultado el agrandamiento de la guerra y conflictos armados en Colombia.
Conclusión.
Tomando referencia a lo expuesto anteriormente se concluye que este tema es de gran importancia y un
amplio análisis, debido a que este permite tener un conocimiento amplio sobre la Corte Penal Internacional y
la manera como esta ayuda al mundo o a quienes están sujetos al estatuto de roma ya que si es sus países
natales no se les da solución pueden acudir a la corte donde si la hallaran.
Por medio de este tema podemos concluir y dar claridad a muchas dudas que surgen en cuanto a quien se
encarga de castiga a aquellos que cometen los crímenes más atroces alrededor del mundo y de igual manera
sobre el funcionamiento de este mismo.
Además nos podemos dar cuenta como el mudo tuvo que vivir y suportar los peores crímenes como lo son
el genocidio, los crímenes de lesa humanidad entre otros para que se tomara la decisión de darle solución a
este problema la cual fue formando un organismo autónomo como lo es la Corte Penal Internacional quien se
encarga de investigar, probar y castigar estos crímenes.
BIOGRAFIA.
Pagina de la Revista Internacional de la Cruz Roja (2010) derecho internacional humanitario
http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5THDR5 consultado el 30 de septiembre.
Pagina de la Sede Central de las Naciones Unidas (2010) la corte penal internacional:
http://www.un.org/spanish/news/facts/iccfact.htm consultada el 20 de septiembre 2010.
Pagina comisión internacional de los derechos humanos (2010) Bases jurídicas, funciones y
competencias: http://www.cidh.org/annualrep/2008sp/cap2.sp.htm consultado el 2 de octubre del
2010.
Pagina del ejército nacional de Colombia (2010) Estatuto de Roma:
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=301 consultado el 25 de septiembre del 2010.