SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Botiquín

Botiquín con material de primeros auxilios.
Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y
utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar
dolencias comunes. La disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en
áreas de trabajo.
Generalmente se dispone dentro de una caja u otro adminículo capaz de ser
transportado pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en
un área de atención a la salud.

Un botiquín puede ser cualquier armario, caja o maleta que pueda contener los
medicamentos y el material sanitario necesario para poder atender y a aliviar pequeñas
molestias, síntomas leves o trastornos menores, en las condiciones necesarias.

Sea cual sea el contenedor del material tendrá que estar convenientemente identificado.
2. ¿DÓNDE HAY QUE INSTALARLO?
Hay que instalarlo en un lugar idóneo:
Con temperatura y humedad poco elevadas.
Protegido de la luz.

Recuerde:
Un botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un
sistema de apertura fácil.
Tiene que estar fuera del alcance de los niños.

3. CONTENIDO BÁSICO

El contenido de un botiquín se tiene que adaptar a la finalidad para la
cual ha sido creado. Es diferente un botiquín familiar que el que tiene
que haber en una fábrica, un colegio o un club deportivo.

Pero, en general, podemos decir que el contenido básico de un
botiquín es el siguiente:
Medicamentos
alcohol
agua oxigenada
analgésicos y
antitérmicos
laxantes
antidiarreicos
antiácidos
antialérgicos
antitusígenos

Material sanitario
algodón hidrófilo
compresas de gasa
(estéril)
vendas de gasa (de
diferentes tamaños)
venda elástica
esparadrapo (de tela,
de papel e
hipoalérgico)

Listado de teléfonos
de urgencia
Teléfono único de
emergencias 112
Centro de
Información
Toxicológica BCN
93 317 44 00
Centro de
Información
mucolíticos y
expectorantes
cicatrizantes
antisépticos para la
faringe
productos o
preparados de
fitoterapia y
homeopatía (si se da
el caso)
solución antiséptica
(tintura de yodo /
povidona yodada)

tiritas cicatrizantes
(suturas cutáneas)
tijeras de punta
redonda
pinzas
termómetro
apósitos
desinfectantes

Toxicológica Madrid
91 562 04 20

4. ¿QUÉ NO TIENE QUE HABER EN UN BOTIQUÍN?

Medicamentos caducados.
Medicamentos que nos recetaron hace mucho tiempo.
Medicamentos en mal estado.
Soluciones extemporáneas: suspensiones extemporáneas y fórmulas
magistrales.
Medicamentos sin prospecto ni envase original.
Preparados oficinales sin fecha de caducidad.
Termómetro que no funcione.
Tijeras oxidadas.
Pinzas oxidadas.
5. TIPOS DE BOTIQUÍN
El contenido de un botiquín estará en función de cuál tiene que ser su
utilidad. Podemos distinguir diferentes tipos:

en casa
en el trabajo
en la escuela
de viaje
de campamentos, colonias
en el gimnasio o club deportivo
de emergencias: kits para catástrofes

6. MANTENIMENTO DEL BOTIQUÍN
Hay que hacer una revisión periódica de contenido:
Mínimo dos veces al año.
Revisión de los medicamentos.
Revisión del material sanitario.
Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos.
Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura,
llevarlos a la farmacia.

Tijera
(Redirigido desde «Tijeras»)
Para otros usos de este término, véase Tijera (desambiguación).
Diferentes tipos de tijeras.

Tijeras de corte en zigzag, utilizadas encostura.

Tijeras cortachapas.

Tijeras de podar.
Una tijera, denominada frecuentemente en su plural tijeras,1 es
una herramienta manualque sirve para cortar. Está formada por
dos cuchillas de acero que giran sobre un eje común respecto al cual se sitúan
los filos de corte a un lado y el mango en el lado opuesto. El mango suele tener
agujeros para introducir los dedos o un muelle para facilitar la apertura.
El mecanismo formado es un ejemplo típico de palanca de primer orden, en la
cual el fulcro se sitúa entre la resistencia (esfuerzo resistente) y la potencia
(esfuerzo motor).
Existen varios tipos de tijeras, cuyo diseño depende de la aplicación específica
para la que se destinan, por ejemplo en oficinas, cocina, costura, 2 peluquería,
enfermería,3 4 cirugía5 o jardinería,6 incluso con varios tipos para cada oficio.
Pinza
Se ha sugerido que este artículo o sección sea separado en los
siguientes artículos: Pinza para ropa (discusión).
Una vez que hayas realizado la separación de artículos, indica tú
mismo la procedencia del nuevo artículo en el resumen de edición y
en su página de discusión mediante la plantilla {{separado
de}}.
Para otros usos de este término, véase Pinza (desambiguación).

Cuatro tipos de pinzas de taller: pinza de corte (izq.),pinzas de
presión (arriba), pinzas mecánicas (centro) ypinzas de punta (abajo).
Una pinza o pinzas es una máquina-herramienta simple cuyos extremos se
aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples,
que pueden ser accionadas manualmente o con mecanismos hidráulicos,
neumáticos o eléctricos. Existen pinzas para diferentes usos: corte, sujeción,
prensa o de presión.
Pinzas de depilar
Dentro de la estética personal, las pinzas de depilar se emplean como un
objeto práctico compuesto por dos láminas de metal generalmente, níquel o acero inoxidable - que sirven para arrancar los pelos de
raíz. Se denominan pinza de cejas. No necesitan grandes cuidados, sólo evitar
colocarlas cerca de objetos que puedan aplastarla y, cuando vaya a ser usada,
desinfectar la punta con un poco de alcohol. Según la forma de la punta se
pueden distinguir dos tipos de pinzas:
De punta oblicua. De gran precisión, son idóneas para quitar los pelos uno
a uno.
De punta recta. Son precisas pero más dolorosas que las anteriores. Dentro
de ellas, existen varios tipos: punta recta, redonda o de cangrejo.1

Pinzas para ropa
Las pinzas son también unos instrumentos utilizados para sujetar la ropa en
el tendederopara que se seque tras el proceso de lavado. Se trata de una
herramienta simple compuesta por dos piezas que se presionan para abrirla y
se vuelven a cerrar accionadas por una pieza que actúa como muelle. Las
pinzas cuentan con una o varias aberturas bajo el muelle dentro de las que se
alojará la cuerda junto con la parte de la prenda agarrada. Existen diferentes
modelos y materiales de pinzas, siendo los más usuales las de plástico y las de
madera. También existen pinzas que consisten simplemente en una pieza de
plástico o de madera con un surdo en su parte central que se inserta en la
cuerda sujetando a su vez la prenda. Por otro lado existen las pinzas de doble
función, su diseño es como una pinza tradicional pero con un gancho en una de
sus extremidades, lo que les permite tender las prendas sin dejar marca en
ellas, garantizar una máxima sujeción y tender varias prendas a la vez con una
sola pinza, en la actualidad solo las comercializa pinpers.2
Las pinzas clásicas de madera con un pequeño muelle fueron inventadas por
Rafael Guillermo Salazar Peña en sustitución de las pinzas de horquilla de peor
sujeción.

Pinza para cordón umbilical
Las pinzas de peluquería son unos objetos metálicos que tienen un
funcionamiento similar a las pinzas descritas anteriormente. Se trata de
instrumentos que constan de dos piezas unidas por un muelle en espiral. En un
extremo, las piezas se ensanchan para que se puedan presionar con los dedos
provocando la apertura de la pinza. Cuando se sueltan, la pinza se cierra
aprisionando el cabello que se ha introducido en su interior. Las pinzas se
utilizan para dar forma al peinado, bien sujetando los mechones de cabello en
una posición determinada bien manteniéndolo enrollado al rulo mientras se
está secando el pelo.

Pinzas en filatelia
También relacionadas con el cabello, existen pinzas con funcionalidad
meramente estética que adoptan formas de flores, animales, etc.
Apósito

Un apósito adhesivo en su envase y usado en una muñeca.
Un apósito es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para
cubrir y proteger una herida.1
La finalidad del apósito es la reepitelización del tejido dañado y en
consecuencia la cicatrización de la herida. Para conseguir esto hemos de tener
en cuenta los factores que promueven la cicatricación de las heridas: 2
Un medio húmedo que favorezca la migración celular.
Un pH ácido que dificulte la colonización bacteriana.
Tensión superficial en oxígeno baja, que favorezca la revascularización.
Un medio semioclusivo que favorezca la síntesis de colágeno y disminuya
la inflamación.
Índice
[ocultar]
1 Características
2 Clasificación
3 Indicaciones
4 Contraindicaciones
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Características[editar · editar código]
Consecuencia del favorecimiento de la cicatrización, algunas de las
características de los apósitos habrán de ser:
Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua.
Capacidad de absorción.
Favorecimiento del pH ácido.
Esterilidad.
Permeabilidad a los gases.
A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con
el organismo:
Elasticidad y flexibilidad.
Baja adherencia a la herida.
Alto grado de cohesión.
No tóxico.
No alergizante.
Proporcionar aislamiento térmico.3
Clasificación[editar · editar código]
Clasificación de los apósitos.4
Adhesivos:
Soporte de poliuretano
Secos

Soporte de tejido sin tejer
Soporte de poliuretano con
hidrocoloides

Apósitos estériles
combinados

No adhesivos
Parafina y/o lanolina
Impregnados

Triglicéridos
Silicona
Apósito estéril laminar de poliuretano.

Apósitos estériles
laminares

Apósito semipermeable adhesivo.
Hidrogeles
Hidrocoloides

Apósitos estériles activos

Laminares

Fibra de hidrocoloide
Alginatos
Geles de poliuretano
Espumas de poliuretano
Espumas de gelatina
Colágeno.
Dextranómeros (gránulos)
Hidrogeles (semisólidos)
No
laminares

Hidrocoloides (gránulos, polvos,
semisólidos)
Hidrogel con alginato (semisólido)
Hidrogel con hidrocoloide (semisólido)
Espuma de poliuretano (trociscos en
bolsas)

Indicaciones[editar · editar código]
Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso
de cicatrización si la adecuada elección de éste es capaz de brindar un
ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos
de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea. Sin embargo, las
heridas o úlceras que podemos encontrarnos son de muy variadas
características: húmedas, secas, infectadas, no infectadas, necróticas, sucias,
limpias, etcétera. Por ello, lo ideal es la adaptación del tipo de apósito a las
características de la úlcera o herida.1 En función de ello, las indicaciones
recomendadas de cada tipo de apósito son:
Apósitos combinados no adhesivos: heridas suturadas limpias, abrasiones y
laceraciones y quemaduras leves. Pueden llevar incorporado carbón
activado o aluminio, y están indicados en heridas exudativas malolientes e
infectadas.
Apósitos combinados adhesivos:heridas postquirúrgicas exudativas.
Apósitos combinados impregnados: Su función es principalmente de
protección y prevención.Tienen poca capacidad de absorción, y no pueden
utilizarse en úlceras muy exudativas.
Apósitos estériles activos: Además de ejercer una acción protectora, crean
unas condiciones locales óptimas de humedad y temperatura que favorecen
activamente la cicatrización. A su vez tienen diferentes características:
1. Alginatos: Poseen gran capacidad de absorción, y están indicados en
úlceras muy exudativas.
2. Colágeno: Absorbe gran cantidad de exudado y produce una rápida
hemostasia.
3. Espuma de poliuretano: indicada en úlceras por presión exudativas o
dolorosas y en úlceras varicosas.
4. Hidrofibras: Lesiones exudativas (úlceras por presión y vasculares).
5. Geles de poliuretano: Están indicados en úlceras exudativas (por presión
de grado II o III y varicosas).
6. Hidrocoloides: Se utilizan en úlceras por presión y úlceras vasculares.
7. Hidrogeles: Úlceras por presión con exudado mínimo o moderado y
úlceras varicosas.
Contraindicaciones[editar · editar código]
En líneas generales ha de evitarse la utilización de apósitos en los siguientes
casos:2
Infección.
Heridas por mordeduras (elevadísima tasa de infección).
Heridas con afectación de tendones o hueso.
Quemaduras profundas o con reacción alérgica perilesional.
Tejido de granulación atípico o hipertrófico.
Úlceras isquémicas.
Ulceras secundarias a lesiones cancerosas.
Tejido perilesional friable.
Tira adhesiva sanitaria
Caja de apósitos protectores marca Curitas
Una tira adhesiva sanitaria, apósito adhesivo, venda adhesiva o parche curita,
es unacinta adhesiva de corta extensión con un apósito esterilizado en el
centro, utilizada para el tratamiento de heridas pequeñas. Se la conoce
popularmente como curita o tirita según el país, por sus marcas
vulgarizadas con las que antiguamente se identificaba al producto.
Historia de la "tirita"[editar · editar código]
La historia de las tiritas se debe al empresario de Mataró Gerard Coll, que
introdujo el producto en España después de la Guerra Civil Española (19361939). El producto había sido inventado en 1917 por el
norteamericano EarleDickson, que trabajaba para los laboratorios Johnson &
Johnson, porque se dio cuenta de que su mujer se cortaba a menudo mientras
trabajaba en la cocina y utilizaba vendajes aparatosos que se le desprendían
con facilidad.1
En 1954, Coll creó la marca Tiritas, que se fabricó en Mataró hasta 1988 por
parte de la firma Unitex. En esa fecha fue adquirida por la multinacional
Hartmann, que es la que sigue fabricándolas en Mataró. Aquella marca
inventada en Cataluña para los apósitos adhesivos ha conseguido calar hondo
en este tiempo hasta convertirse en nombre genérico del producto en España.
Esparadrapo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su
página de discusión
pegando: {{subst:Avisoreferencias|Esparadrapo}}
~~~~
Rollo de esparadrapo.
El esparadrapo (o adhesivo) es una cinta de tela o plástico que posee una cara
adhesiva y sirve para sujetar vendajes. El esparadrapo forma parte de los
componentes de cualquier botiquín de primeros auxilios.
Tipos de esparadrapos[editar · editar código]
Según el material del que está constituido hay diversos tipos y calidades de
esparadrapo.
De los tipos de esparadrapo comercializado, destaca el que
es impermeable y transparentepues permite una buena fijación
de vendas y gasas sobre la piel. El que tiene un soporte poroso de polietileno
es altamente tolerado por la piel al permitir el paso del aire y de lahumedad.
Un esparadrapo conviene que sea hipoalergénico, con buen
poder adhesivo, transpirable y a la vez impermeable, fácil de rasgar y de
despegar sin irritar a la piel, resistente a las temperaturas extremas, al
envejecimiento, y permeable a las radiaciones.
Los esparadrapos están sujetos a las exigencias contenidas en la norma ASTM
PSTC/6
abón
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su
página de discusión
pegando: {{subst:Avisoreferencias|Jabón}} ~~~~

Jabón de tocador o jabonete.
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn)
Índice
[ocultar]
1 Composición
o

1.1 Tipos

o

1.2 Acción detergente

2 Métodos de obtención
o

2.1 Primer método

o

2.2 Segundo método

o

2.3 Variantes

o

2.4 Farmacéutica

o

2.5 Fabricación industrial

3 Véase también
4 Enlaces externos
Composición[editar · editar código]

2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un
jabón tradicional.
El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre
un álcali(generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso;
esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen
vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es
soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para
lavar.
Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el
compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción
mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en
agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.
Tipos[editar · editar código]
Jabón para afeitar.
Existen innumerables tipos de jabones; las diferencias pueden estar marcadas
por la consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o sus propiedades
limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones
son:
Jabón de Marsella.
Jabón de Castilla.
Azul y blanco portugués.
Jabón de Brea.
Jabón de coche.
Para afeitar.
Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y
aceite de oliva.
Acción detergente[editar · editar código]
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del
agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una
parte liposoluble y otra hidrosoluble.
El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el
componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.
Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles
en ella. El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se
diluya en el agua.
Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta,
con lo que favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar.
Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en otros;
mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando
un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente
orientadas. Como lasmicelas coloidales están cargadas y se repelen
mutuamente, presentan una gran estabilidad.
Métodos de obtención[editar · editar código]
Caja de jabón "Amigo del Obrero" de México. De la colección del Museo del
Objeto.
En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta
de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado.
Saponificación
Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa
cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a
ponerse pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de
saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene
glicerina: grasa + sosa → jabón + glicerina
Sangrado
El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que
cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación
recibe el nombre desangrado o salado; con ella se consigue la separación total
del jabón (que flotará sobre la disolución de glicerina), de sosa (que no ha
reaccionado) y de agua.
Moldeado
Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija
donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc.
Entonces, todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en
pedazos.
Tradicional jabón de Marsella.
El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio,
preparado por lasaponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio.
También es muy usado (por ser más económico), el estearato de
sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido
estearílico, esteárico o Ácido palmíticopalmítico e hidróxido sódico,
respectivamente.
En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en
la saponificación.
Primer método[editar · editar código]
En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa,
se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este
método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y
el jabón.
Segundo método[editar · editar código]
En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene
la glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan antes. Luego se produce la
sal del ácido graso y el alcalinos
Variantes[editar · editar código]
También se le suele agregar colorantes y perfumes , cargas (para abaratar el
costo), glicerina, etc.
Farmacéutica[editar · editar código]
En farmacéutica se puede utilizar amoníaco u otro alcalino, o un óxido metálico,
sobre aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que
no producen saponificación.
Desinfección
(Redirigido desde «Desinfectante»)

Líquido desinfectante junto a la cama de un hospital.
Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o
inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo
el crecimiento demicroorganismos patógenos en fase vegetativa que se
encuentren en objetos inertes.
Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la
salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos
fenólicos, pueden actuar también como antisépticos.
Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y
superficies, para tratar y prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes
químicos del agua más habituales se encuentran el cloro, las cloraminas,
el ozono. La desinfección del agua también puede ser física cuando se emplea
la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta. Se deben distinguir los
desinfectantes de los sanitizantes que son sustancias que reducen el número
de microorganismos a un nivel seguro.
Índice
[ocultar]
1 Categorías de desinfección
2 Clasificación de instrumental atendiendo a su riesgo
3 Tipos de desinfectantes
4 Características de un Desinfectante
5 Referencias
6 Enlaces externos
Categorías de desinfección[editar · editar código]
En función de la actividad y el resultado en la eliminación de organismos
patógenos se categorizan distintos niveles de desinfección:1
Esterilización química: se eliminan todos
los microorganismos y esporas con tiempos de exposición prolongados (312 h).
Desinfección de alto nivel: Con concentraciones similares pero con
períodos de exposición más cortos, se matan todos los microorganismos
excepto gran número de esporas.
Desinfección de nivel intermedio: se matan micobacterias, bacterias
vegetativas, la mayoría de virus y hongos, pero no necesariamente
esporas.
Desinfección de bajo nivel: se matan la mayoría de bacterias, algunos
hongos, y algunos virus en un práctico período de tiempo (hasta10 min.)
Clasificación de instrumental atendiendo a su riesgo[editar · editar código]
El médico norteamericano E. H. Spaulding hizo en 1968 el primer estudio
racional, sobre desinfección atendiendo al riesgo de infección en pacientes
derivado del uso del instrumento a tratar. Dividió a dichos instrumentos en tres
categrías:1
Artículos críticos: son los que entran en contacto con tejidos estériles o el
sistema vascular del paciente. Presentan un alto riesgo de infección si son
contaminados por algún microorganismo. Dentro de esta categoría están
los instrumentos quirúrgicos, catéteres cardiacos y urinarios, implantes,
pruebas de ultrasonidos usadas en cavidades corporales estériles. Estos
instrumentos deben ser esterilizados utilizando vapor o esterilizantes
químicos.
Artículos semicríticos: son los que contactan con mucosas o piel no intacta.
En esta categoría están los instrumentos para terapia respiratoria y
anestesia, algunos endoscopios, palas de laringoscopio, pruebas
manométricas esofageales, cistoscopios, catéteres de manometría
anorectal y anillos diafragmáticos. Deben estar libres de todo
microorganismo, pero se permite un pequeño número de esporas. Como
mínimo requieren desinfección de alto nivel, usando desinfectantes
químicos.
Artículos no críticos: Contactan con piel intacta pero no con mucosas.
Virtualmente no existe riesgo documentado de transmisión de agentes
infecciosos. Pertenecen a esta categoría: Artículos no críticos del cuidado
del paciente, manguitos de medida de presión, muletas,…, y superficies
medioambientales no críticas, frecuentemente tocadas con las manos y que
potencialmente podrían contribuir a la transmisión secundaria entre el
trabajador y el paciente: camas, utensilios de comida, muebles y suelo.
Deben ser descontaminados con desinfectantes de bajo nivel.
Tipos de desinfectantes[editar · editar código]
Existen diferentes mezclas de desinfectantes totalmente registradas donde
podemos encontrar aparte de todas las materia activas mencionadas
anteriormente alguna otra.
Es importante que antes de usar un desinfectante, nos aseguremos que este
cumple con la normativa vigente y que precisa del registro (HA) que es el
necesario para poderlos aplicar en las Industrias alimentarias.
También hay que valorar aparte del coste económico del producto y la
efectividad, los peligros que estos entrañan y seguir los consejos del fabricante.
Hay productos de bajo coste económico y alta efectividad, pero que sin
embargo son productos tóxicos, carcinogénicos, mutagénicos, etc. y en caso
de accidente o peligro disponer siempre de las fichas de seguridad de todos los
productos que usemos.
Entre los desinfectantes habituales se encuentran:
Alcoholes.
Cloro y compuestos clorados.
Formaldehído.
Glutaraldehído.
Peróxido de Hidrógeno. También llamada agua oxigenada, limpia y
desinfecta la piel, ofreciendo todo el cuidado e higiene que la piel necesita
proporcionando una limpieza e higiene para la piel y desinfectando las
pieles sanas. No se puede ingerir y su uso es para desinfectar zonas
externas, hay que evitar el contacto con ojos, mucosas y zonas sensibles.
Yodóforos.
Orto-ftalaldehído (OPA).
Ácido peracético.
Compuestos fenólicos.
Compuestos de Amonio cuaternario.
Características de un Desinfectante[editar · editar código]
1. Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones).
2. Amplio espectro.
3. Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses).
4. Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución).
5. Penetrante (de tensión superficial baja).
6. Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras, etc.
7. Soluble en grasas.
8. Compatible con otros productos químicos (jabón, cera, etc.).
9. Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.2
Peróxido de hidrógeno
(Redirigido desde «Agua oxigenada»)

Peróxido de hidrógeno
Nombre (IUPAC) sistemático
Dióxido de hidrogeno
General
Otros
nombres

Agua oxigenada
Dioxidano

Fórmula
molecular

H2O2

Identificadores
Número CAS 7722-84-11
Número
RTECS

MX0900000

Propiedades físicas
Estado de
agregación

Líquido

Apariencia

Incoloro

Densidad

1400 kg/m3; 1,4 g/cm3

Masa molar

34,0147 g/mol

Punto de
fusión

272,6 K (-1 °C)

Punto de

423,35 K (150 °C)
ebullición
Estructura
cristalina

n/d

Viscosidad

1,245 cP a 20 °C
Propiedades químicas

Acidez

11,65 pKa

Solubilidaden Miscible
agua
Producto de
solubilidad

n/d

Momento
dipolar

2,26 D

Termoquímica
ΔfH0gas

-136,11 kJ/mol

ΔfH0líquido

-188 kJ/mol

ΔfH0sólido

-200 kJ/mol

S0gas, 1 bar

232,95 J·mol-1·K
Peligrosidad

NFPA 704
0
3
1
OX
Frases R

R5 R8 R20 R22 R35

Frases S

S1 S2 S17 S26 S28 S36 S37S39 S45
Riesgos

¡Atención! las siguientes son indicaciones para el
peróxido de hidrógeno puro y soluciones
concentradas.
Ingestión

Serios daños, posiblemente fatal.

Inhalación

Irritación severa, posiblemente fatal.

Piel

Agente aclarante y desinfectante.
Causa ardor casi inmediatamente.

Ojos

Altamente peligroso.
Compuestos relacionados

Otrosaniones

?

Otroscationes Peróxido de sodio
Compuestos
relacionados

Agua, ozono, hidracina

Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua
oxigenada,dioxogen o dioxidano, es un compuesto químico con características
de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como
el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más
viscoso que ésta. Es conocido por ser un poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. Pequeñas
cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en
el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone lentamente en
oxígeno y agua con liberación de calor. Su velocidad de descomposición puede
aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es
un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando
entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la
plata o el bronce.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9%) en
muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de
vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en
concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90%
como componente de combustiblespara cohetes y para fabricar espuma de
caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la
investigación, se utiliza para medir la actividad de algunasenzimas, como
la catalasa.
Índice
[ocultar]
1 Propiedades fisicoquímicas
2 Estereoquímica
3 Reactividad
4 Cometido como agente oxidante y reductor
5 Obtención
6 Aplicaciones
o

6.1 Industriales

o

6.2 Aeroespaciales

o

6.3 Uso terapéutico


6.3.1 Desinfección

7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Propiedades fisicoquímicas[editar · editar código]
El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una
densidad de 1,47 g/cm3 a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de
ebullición normal es de 150 °C.
Estereoquímica[editar · editar código]
De manera similar a la del agua, el peróxido de hidrógeno presenta un eje de
simetría
(eje rotado a 180°), y además presenta tres conformaciones cis-
planar (grupo de simetría C2v), cis-no planar (grupo de simetría C2) y transplanar (grupo de simetría C2h).
Reactividad[editar · editar código]
El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente
reactiva, debido a que su descomposición para formar agua y oxígeno es
sumamente exotérmica. La siguiente reacción termoquímica demuestra ese
hecho:
2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)

ΔHº = −196,0 kJ/mol

Cometido como agente oxidante y reductor[editar · editar código]
El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar ya sea como agente oxidante
o como reductor. Las ecuaciones que se muestran a continuación
presentan las hemirreacciones en medio ácido:
2 H+ (aq) + H2O2 (aq) + 2 e− → 2 H2O (l)
H2O2 (aq) → O2 (g) + 2 H+ + 2 e−

Eored = 1,77 V

Eored = 0,67 V

En solución básica, los potenciales correspondientes al electrodo
estándar, son de 0,87 V para la reducción del peróxido de hidrógeno
y de 0,08 V para su oxidación.
Obtención[editar · editar código]
Antiguamente el agua oxígenada era preparada por electrolisis de
una solución acuosa de ácido sulfúrico o ácido de bisulfato de
amonio (NH4HSO4), seguida por la hidrólisisdelperoxodisulfato
(SO4)2). En la actualidad el peróxido de hidrógeno se obtiene casi
exclusivamente por la autoxidación de un 2-alcoholantrahidroquinona (o 2-alco-9-10-dihidroxiantraceno) al
correspondiente 2-alco antraquinona en un proceso llamado
'proceso antraquinona.
En 1994, la producción mundial de H2O2 fue de 1,9 millones de
toneladas y creció hasta 2,2 millones en 2006, la mayor parte con
una concentración del 70% o menos. En ese año el kilogramo de
peróxido de hidrógeno se vendía a 1,5$.
Aplicaciones[editar · editar código]
Industriales[editar · editar código]
El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como el
blanqueo de la pulpa de papel, blanqueo de algodón, blanqueo de
telas y en general cada día se usa más como sustituto del cloro.
En la industria alimenticia se usa mucho para blanquear quesos,
pollos, carnes, huesos, y también se usa en el proceso para la
elaboración de aceites vegetales.
En la industria química se usa como reactivo, y es muy importante
en la elaboración de fármacos. Se está usando también para
blanqueos dentales.
El agua oxigenada industrial suele tener concentraciones superiores
al 30%, a diferencia del agua oxigenada de uso doméstico que se
compra en farmacias. 2
Aeroespaciales[editar · editar código]
El peróxido de hidrógeno se usa en la industria aeroespacial como
combustible de cohetes en motores de cohete monopropelentes o
como aportación de oxígeno en motores bipropelentes. Este
peróxido se usa por lo general a una concentración del 90%, y es
extremadamente explosivo
El peróxido de hidrógeno se emplea en trabajos de restauración. En
muchas pinturas antiguas, los pigmentos blancos a base
decarbonato de plomo (II) se han decolorado debido a la formación
del sulfuro de plomo (II), que posee un particular color negro. El
peróxido de hidrógeno, reacciona de manera que logra convertir
el sulfuro de plomo (II) a sulfato de plomo (II) (color blanco). Ambas
sales son insolubles en agua. La reacción es como se muestra en la
ecuación.
PbS (s) + 4 H2O2 (aq) → PbSO4 (s) + 4 H2O (l)
Uso terapéutico[editar · editar código]
Las diluciones de peróxido de hidrógeno hasta al 6% están
generalmente reconocidas como seguras por las principales
agencias sanitarias del mundo para su uso como agente
antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos. Ha sido
utilizado como agente antiséptico y antibacteriano desde hace
muchos años debido a su efecto oxidante. Aunque su uso ha
descendido los últimos años debido a la popularidad de otros
productos sustitutivos, todavía se utiliza en muchos hospitales
centros medicos y clínicas.
Desinfección[editar · editar código]

La piel después de ser expuesta a una concentración del 35%
de agua oxigenada.
El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su
mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes: produce
OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de
compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que
componen las membranas celulares de los microorganismos. La
enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el
peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la
germinación de esporas anaerobias.
Se utiliza en dermoaplicaciones, limpieza de dentaduras y
desinfección bucal, así como en desinfección de lentes de
contacto en el campo de la óptica.
Además, aprovechando la actividad de la peroxidasa presente en
la sangre, también se usa junto a la fenolftaleína para detectar la
presencia de sangre (Prueba de Kastle-Meye
Alcohol
Este artículo trata sobre un grupo químico. Para otros usos de este término,
véanse Bebida alcohólica y Alcohol (desambiguación).
Modelo de barras y esferas de la estructura de un alcohol. Cada R simbolizan
un carbono sustituyente o un hidrógeno.

Grupo hidroxilo enlazado a una cadena carbonada, característico de los
alcoholes y fenoles.
El etanol (CH3-CH2-OH) es un compuesto característico de lasbebidas
alcohólicas. Sin embargo, el etanol es solo un integrante de la amplia familia de
los alcoholes.

Fórmula esqueletal

Representación en 3-D
En química se denomina alcohol (del árabe al-kuḥ l o ,‫ال كحول‬al-ghawl le" ,‫ال غول‬
espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a
aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de formacovalente a un
átomo de carbono. Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe
tener solo enlaces simples a sendos átomos;1 esto diferencia a los alcoholes de
los fenoles.
Si contienen varios grupos hidroxilos se denominanpolialcoholes. Los alcoholes
pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de
átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran
enlazado el grupo hidroxilo.
Termómetro

Termómetro clínico de cristal.

Termómetro clínico digital.

Un termógrafo, este aparato es capaz de medir y registrar las variaciones de
temperatura.
El termómetro (del griego θερμός (termo) el cuál significa "caliente" y metro,
"medir") es uninstrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha
evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros
electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo
que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de
modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El
metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio,
encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse
el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en
una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de
una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior.
Al calentar el líquido, éste subía por el tubo.
La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de
Galileo se atribuye tanto a Francesco Sagredo1 como a Santorio
Santorio,2 aunque es aceptada la autoría de éste último en la aparición del
termómetro.
En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de
2007, por su efecto contaminante.
En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente
utilizados por la población. No así en hospitales y centros de salud donde por
regla general se utilizan termómetros digitales.
Guante
(Redirigido desde «Guantes»)
El guante es una prenda, cuya finalidad es la de proteger las manos o el
producto que se vaya a manipular.

Guante largo de satin.
Existe una leyenda griega que cuenta que mientras Afrodita, la diosa del amor
y la belleza, perseguía a Adonis en los bosques, se lastimó las manos con unas
espinas. Las tresGracias, en cuanto oyeron sus lamentos la socorrieron y
unieron unas tiras delgadas y livianas que adaptaron a las manos de la diosa.
No obstante esta leyenda se ha comprobado que mucho antes que los griegos,
los habitantes del Norte, expuestos a los grandes fríos tuvieron la necesidad de
proteger sus manos contra los rigores de la nieve, el hielo y los vientos polares.
El célebre general e historiador ateniense Jenofonte afirmó que los persas,
usaban mitones. El uso de este accesorio estaba muy difundido entre otros
pueblos de Asia Menor, y tanto etruscos como egipcios conocían su uso en la
antigüedad. Entre los habitantes del Nilo tenían un carácter especial ya que se
los consideraba atributos del faraón, a quien se suponía de origen divino.
En los pugilatos, los romanos usaban un tipo de guantes que pueden
considerarse los predecesores de los actuales guantes de boxeo. Eran una
especie de manoplas armadas con correas llamadas cestos, que en su interior
tenían laminillas de plomo para dar un golpe más enérgico.
En el siglo IV, para los caballeros el guante fue un artículo de lujo, símbolo de
elegancia y distintivo de casta. Durante la Edad Media, la armadura de los
hidalgos incluía manoplas de acero. En esa época la tradición y la etiqueta no
permitían el uso de guantes en las damas. También fueron un símbolo de la
investidura feudal, un testimonio de ennoblecimiento otorgado por un
emperador o por un rey.
En algunos textos del siglo XII, como el Cantar de Roldán, el guante
desempeño un papel importante, ya que entregar un guante a un hombre era lo
mismo que confiarle una misión.
Hacia el siglo IX, las mujeres empezaron a usar guantes. Los fabricantes
emplearon diversos materiales para confeccionarlos y les dieron curiosas
formas. En su realización se usaron toda clase de pieles y telas, tales como
terciopelo, gamuza, conejo, cordero, cabritilla, marta, nutria, perro, lobo, zorro,
gato, liebre, ciervo y búfalo. También se engalanaron con botones, encajes,
perlas y piedras preciosas.
En los siglos XII y XIII, Italia, Francia y España rivalizaron en la industria del
guante. Se fabricaron guantes perfumados con aceite de jazmín, ámbar, aceite
de cedro, azahar y rosa, que estuvieron de moda durante mucho tiempo.
Entre los hombres, la idea del reto se asociaba siempre al acto de arrojar el
guante.
En la Edad Media no se permitía que una persona tuviera sus manos
enguantadas en presencia de un superior.
En miniaturas de los siglos XIV y XV, se han podido observar personajes con
los guantes en la mano. El uso del guante alcanzó su apogeo a fines de la
Edad Media. Los llamados guantes litúrgicos constituían parte de los
ornamentos que se entregaban al nuevo obispo en el momento de su
consagración. Estos guantes comenzaron a usarse antes del siglo XII, y
llevaban en el dorso un bordado de oro que representaba una cruz, un cordero
pascual, un monograma u otro símbolo relacionado con el culto.
Índice
[ocultar]
1 Tipos de guantes
o

1.1 De protección


1.1.1 Guantes Industriales

o

1.2 Deportes y recreación

o

1.3 Abrigo

o

1.4 Uso doméstico

o

1.5 Uso litúrgico

2 Enlaces externos
Tipos de guantes[editar · editar código]
De protección[editar · editar código]
Guantes descartables de nitrilo.
Muchas actividades, tanto en medicina como en industria, requieren el uso
obligatorio de guantes. Entre ellas:
Guantes de cirugía y de profesionales sanitarios . Sus materiales son: látex,
nitrilo y vinilo, principalmente,
de examen en látex, nitrilo o vinilo (pvc),
para soldadores,
para bomberos
Está incluido como EPI (Equipo de Protección Individual, conforme a la
definición del Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se
regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación
intracomunitaria de los equipos de protección individual. BOE núm. 311, de 28
de diciembre) protegiendo la parte del cuerpo que más lesiones sufre como es
la mano (cortes, golpes. abrasiones, infecciones)
Muchas veces no solo es utilizado para proteger la mano, sino que también es
utilizado para proteger el producto (memorias, pantallas, cristales, alimentos,
etc)
Guantes Industriales[editar · editar código]
En el caso de un operador industrial, este depende de las manos para realizar
su trabajo y esta herramienta es una manera de protegerlas. La finalidad de los
guantes industriales es proteger las manos de los operadores de algún
componente químico, de la temperatura, de alguna característica cortopunzante, riesgos mecánicos y/o productos muy delicados. No es de
sorprenderse que los guantes industriales se fueron desarrollando en las
diferentes jornadas laborales en las cuales se pueden llegar a presentar
situaciones de riesgo. Todo esto con la finalidad de minimizar riesgos de
accidentes cuidando las manos del operador industrial, y al ser las manos las
extremidades más expuestas en estos ambientes, es de esperarse que sea
necesario cuidarlas para optimizar una producción mejorando los factores de
manipulación, tiempo y sobre todo seguridad. Todo esto tiene lógica cuando al
mismo tiempo que empezó la industrialización se vio la necesidad de crear y
adaptar el producto a esta área en específico, siendo necesaria su
implementación junto con otras herramientas posiblemente en un inicio de
manera opcional, hoy en día ya obligatorio. Físicamente la mayoría son
guantes de algodón moteado con aplicación de microgotas en la palma, lo cual
tiene efectos antideslizantes. No presenta costuras, con estructura elástica que
se ajusta a la mano pero permite que esté ventilada, de puño elastizado, agarre
firme y sobre todo no limita los movimientos.
Deportes y recreación[editar · editar código]
Guantes de portero
Guantes de béisbol
Guantes de boxeo
Guantes para ciclistas
Guantes para escaladores
Guantes para jardinería
Guantes de Esgrima
Guantes de motorista
Abrigo[editar · editar código]
Son guantes elaborados con diversos
materiales: lana, cuero, terciopelo, encaje, seda. Abrigan y se venden a pares.
Antiguamente los guantes se hacían con la piel de la cabra.
Uso doméstico[editar · editar código]
Son guantes de látex utilizados en el hogar para lavar. son muy usados en la
higiene de la cocina, en la lavanderia para proteger las manos de los
detergentes químicos y en el aseo del hogar para evitar contagios de bacterias
u hongos presentes en baños, pisos, paredes, etc.
Uso litúrgico[editar · editar código]
Ver guantes pontificales

Más contenido relacionado

Similar a Botiquín básico

Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.
Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.
Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.Cesar Cumbrera Quispe
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosJuanitoaragon
 
botiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdf
botiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdfbotiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdf
botiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdfDallyBedonPallaca
 
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!Jecka Leon
 
BOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOSzully95
 
Pres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadasPres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadasarnoldo777
 
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdfBOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdfyiddazevallos
 
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdfCopia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdfmelymar1978
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2LuzElenaRizo
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSAPRUJIV 2020
 
botiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptx
botiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptxbotiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptx
botiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptxYnelTC
 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxYnelTC
 
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaInyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaWilliam Almeyda Rodas
 

Similar a Botiquín básico (20)

Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.
Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.
Formas de distribución del medicamento en el botiquín familiar.
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 
Administracion de medicamentos via no enteral
Administracion de medicamentos via no enteralAdministracion de medicamentos via no enteral
Administracion de medicamentos via no enteral
 
Botiquin 2
Botiquin 2Botiquin 2
Botiquin 2
 
BOTIQUÍN (1).pdf
BOTIQUÍN (1).pdfBOTIQUÍN (1).pdf
BOTIQUÍN (1).pdf
 
botiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdf
botiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdfbotiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdf
botiquin de primeros auxilios _ BEDON PALLACA DALLY.pdf
 
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
 
BOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE EMERGENCIA -PRIMEROS AUXILIOS
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
Pres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadasPres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadas
 
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdfBOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
 
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdfCopia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
 
123.pdf
123.pdf123.pdf
123.pdf
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
 
botiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptx
botiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptxbotiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptx
botiquindeprimerosauxilios-230523185327-1fe31eaf.pptx
 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaInyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
 
Manual de inyectoterapia udo esteli
Manual de inyectoterapia udo esteliManual de inyectoterapia udo esteli
Manual de inyectoterapia udo esteli
 

Botiquín básico

  • 1. Botiquín Botiquín con material de primeros auxilios. Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de trabajo. Generalmente se dispone dentro de una caja u otro adminículo capaz de ser transportado pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área de atención a la salud. Un botiquín puede ser cualquier armario, caja o maleta que pueda contener los medicamentos y el material sanitario necesario para poder atender y a aliviar pequeñas molestias, síntomas leves o trastornos menores, en las condiciones necesarias. Sea cual sea el contenedor del material tendrá que estar convenientemente identificado.
  • 2. 2. ¿DÓNDE HAY QUE INSTALARLO? Hay que instalarlo en un lugar idóneo: Con temperatura y humedad poco elevadas. Protegido de la luz. Recuerde: Un botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un sistema de apertura fácil. Tiene que estar fuera del alcance de los niños. 3. CONTENIDO BÁSICO El contenido de un botiquín se tiene que adaptar a la finalidad para la cual ha sido creado. Es diferente un botiquín familiar que el que tiene que haber en una fábrica, un colegio o un club deportivo. Pero, en general, podemos decir que el contenido básico de un botiquín es el siguiente: Medicamentos alcohol agua oxigenada analgésicos y antitérmicos laxantes antidiarreicos antiácidos antialérgicos antitusígenos Material sanitario algodón hidrófilo compresas de gasa (estéril) vendas de gasa (de diferentes tamaños) venda elástica esparadrapo (de tela, de papel e hipoalérgico) Listado de teléfonos de urgencia Teléfono único de emergencias 112 Centro de Información Toxicológica BCN 93 317 44 00 Centro de Información
  • 3. mucolíticos y expectorantes cicatrizantes antisépticos para la faringe productos o preparados de fitoterapia y homeopatía (si se da el caso) solución antiséptica (tintura de yodo / povidona yodada) tiritas cicatrizantes (suturas cutáneas) tijeras de punta redonda pinzas termómetro apósitos desinfectantes Toxicológica Madrid 91 562 04 20 4. ¿QUÉ NO TIENE QUE HABER EN UN BOTIQUÍN? Medicamentos caducados. Medicamentos que nos recetaron hace mucho tiempo. Medicamentos en mal estado. Soluciones extemporáneas: suspensiones extemporáneas y fórmulas magistrales. Medicamentos sin prospecto ni envase original. Preparados oficinales sin fecha de caducidad. Termómetro que no funcione. Tijeras oxidadas. Pinzas oxidadas.
  • 4. 5. TIPOS DE BOTIQUÍN El contenido de un botiquín estará en función de cuál tiene que ser su utilidad. Podemos distinguir diferentes tipos: en casa en el trabajo en la escuela de viaje de campamentos, colonias en el gimnasio o club deportivo de emergencias: kits para catástrofes 6. MANTENIMENTO DEL BOTIQUÍN Hay que hacer una revisión periódica de contenido: Mínimo dos veces al año. Revisión de los medicamentos. Revisión del material sanitario. Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos. Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos a la farmacia. Tijera (Redirigido desde «Tijeras») Para otros usos de este término, véase Tijera (desambiguación).
  • 5. Diferentes tipos de tijeras. Tijeras de corte en zigzag, utilizadas encostura. Tijeras cortachapas. Tijeras de podar. Una tijera, denominada frecuentemente en su plural tijeras,1 es una herramienta manualque sirve para cortar. Está formada por
  • 6. dos cuchillas de acero que giran sobre un eje común respecto al cual se sitúan los filos de corte a un lado y el mango en el lado opuesto. El mango suele tener agujeros para introducir los dedos o un muelle para facilitar la apertura. El mecanismo formado es un ejemplo típico de palanca de primer orden, en la cual el fulcro se sitúa entre la resistencia (esfuerzo resistente) y la potencia (esfuerzo motor). Existen varios tipos de tijeras, cuyo diseño depende de la aplicación específica para la que se destinan, por ejemplo en oficinas, cocina, costura, 2 peluquería, enfermería,3 4 cirugía5 o jardinería,6 incluso con varios tipos para cada oficio. Pinza Se ha sugerido que este artículo o sección sea separado en los siguientes artículos: Pinza para ropa (discusión). Una vez que hayas realizado la separación de artículos, indica tú mismo la procedencia del nuevo artículo en el resumen de edición y en su página de discusión mediante la plantilla {{separado de}}. Para otros usos de este término, véase Pinza (desambiguación). Cuatro tipos de pinzas de taller: pinza de corte (izq.),pinzas de presión (arriba), pinzas mecánicas (centro) ypinzas de punta (abajo). Una pinza o pinzas es una máquina-herramienta simple cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas manualmente o con mecanismos hidráulicos, neumáticos o eléctricos. Existen pinzas para diferentes usos: corte, sujeción, prensa o de presión.
  • 7. Pinzas de depilar Dentro de la estética personal, las pinzas de depilar se emplean como un objeto práctico compuesto por dos láminas de metal generalmente, níquel o acero inoxidable - que sirven para arrancar los pelos de raíz. Se denominan pinza de cejas. No necesitan grandes cuidados, sólo evitar colocarlas cerca de objetos que puedan aplastarla y, cuando vaya a ser usada, desinfectar la punta con un poco de alcohol. Según la forma de la punta se pueden distinguir dos tipos de pinzas: De punta oblicua. De gran precisión, son idóneas para quitar los pelos uno a uno. De punta recta. Son precisas pero más dolorosas que las anteriores. Dentro de ellas, existen varios tipos: punta recta, redonda o de cangrejo.1 Pinzas para ropa Las pinzas son también unos instrumentos utilizados para sujetar la ropa en el tendederopara que se seque tras el proceso de lavado. Se trata de una herramienta simple compuesta por dos piezas que se presionan para abrirla y se vuelven a cerrar accionadas por una pieza que actúa como muelle. Las pinzas cuentan con una o varias aberturas bajo el muelle dentro de las que se alojará la cuerda junto con la parte de la prenda agarrada. Existen diferentes
  • 8. modelos y materiales de pinzas, siendo los más usuales las de plástico y las de madera. También existen pinzas que consisten simplemente en una pieza de plástico o de madera con un surdo en su parte central que se inserta en la cuerda sujetando a su vez la prenda. Por otro lado existen las pinzas de doble función, su diseño es como una pinza tradicional pero con un gancho en una de sus extremidades, lo que les permite tender las prendas sin dejar marca en ellas, garantizar una máxima sujeción y tender varias prendas a la vez con una sola pinza, en la actualidad solo las comercializa pinpers.2 Las pinzas clásicas de madera con un pequeño muelle fueron inventadas por Rafael Guillermo Salazar Peña en sustitución de las pinzas de horquilla de peor sujeción. Pinza para cordón umbilical Las pinzas de peluquería son unos objetos metálicos que tienen un funcionamiento similar a las pinzas descritas anteriormente. Se trata de instrumentos que constan de dos piezas unidas por un muelle en espiral. En un extremo, las piezas se ensanchan para que se puedan presionar con los dedos provocando la apertura de la pinza. Cuando se sueltan, la pinza se cierra aprisionando el cabello que se ha introducido en su interior. Las pinzas se utilizan para dar forma al peinado, bien sujetando los mechones de cabello en una posición determinada bien manteniéndolo enrollado al rulo mientras se está secando el pelo. Pinzas en filatelia
  • 9. También relacionadas con el cabello, existen pinzas con funcionalidad meramente estética que adoptan formas de flores, animales, etc. Apósito Un apósito adhesivo en su envase y usado en una muñeca. Un apósito es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida.1 La finalidad del apósito es la reepitelización del tejido dañado y en consecuencia la cicatrización de la herida. Para conseguir esto hemos de tener en cuenta los factores que promueven la cicatricación de las heridas: 2 Un medio húmedo que favorezca la migración celular. Un pH ácido que dificulte la colonización bacteriana. Tensión superficial en oxígeno baja, que favorezca la revascularización. Un medio semioclusivo que favorezca la síntesis de colágeno y disminuya la inflamación. Índice [ocultar] 1 Características 2 Clasificación 3 Indicaciones 4 Contraindicaciones 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos Características[editar · editar código] Consecuencia del favorecimiento de la cicatrización, algunas de las características de los apósitos habrán de ser:
  • 10. Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua. Capacidad de absorción. Favorecimiento del pH ácido. Esterilidad. Permeabilidad a los gases. A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el organismo: Elasticidad y flexibilidad. Baja adherencia a la herida. Alto grado de cohesión. No tóxico. No alergizante. Proporcionar aislamiento térmico.3 Clasificación[editar · editar código] Clasificación de los apósitos.4 Adhesivos: Soporte de poliuretano Secos Soporte de tejido sin tejer Soporte de poliuretano con hidrocoloides Apósitos estériles combinados No adhesivos Parafina y/o lanolina Impregnados Triglicéridos Silicona Apósito estéril laminar de poliuretano. Apósitos estériles laminares Apósito semipermeable adhesivo. Hidrogeles Hidrocoloides Apósitos estériles activos Laminares Fibra de hidrocoloide Alginatos Geles de poliuretano Espumas de poliuretano
  • 11. Espumas de gelatina Colágeno. Dextranómeros (gránulos) Hidrogeles (semisólidos) No laminares Hidrocoloides (gránulos, polvos, semisólidos) Hidrogel con alginato (semisólido) Hidrogel con hidrocoloide (semisólido) Espuma de poliuretano (trociscos en bolsas) Indicaciones[editar · editar código] Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada elección de éste es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea. Sin embargo, las heridas o úlceras que podemos encontrarnos son de muy variadas características: húmedas, secas, infectadas, no infectadas, necróticas, sucias, limpias, etcétera. Por ello, lo ideal es la adaptación del tipo de apósito a las características de la úlcera o herida.1 En función de ello, las indicaciones recomendadas de cada tipo de apósito son: Apósitos combinados no adhesivos: heridas suturadas limpias, abrasiones y laceraciones y quemaduras leves. Pueden llevar incorporado carbón activado o aluminio, y están indicados en heridas exudativas malolientes e infectadas. Apósitos combinados adhesivos:heridas postquirúrgicas exudativas. Apósitos combinados impregnados: Su función es principalmente de protección y prevención.Tienen poca capacidad de absorción, y no pueden utilizarse en úlceras muy exudativas. Apósitos estériles activos: Además de ejercer una acción protectora, crean unas condiciones locales óptimas de humedad y temperatura que favorecen activamente la cicatrización. A su vez tienen diferentes características: 1. Alginatos: Poseen gran capacidad de absorción, y están indicados en úlceras muy exudativas.
  • 12. 2. Colágeno: Absorbe gran cantidad de exudado y produce una rápida hemostasia. 3. Espuma de poliuretano: indicada en úlceras por presión exudativas o dolorosas y en úlceras varicosas. 4. Hidrofibras: Lesiones exudativas (úlceras por presión y vasculares). 5. Geles de poliuretano: Están indicados en úlceras exudativas (por presión de grado II o III y varicosas). 6. Hidrocoloides: Se utilizan en úlceras por presión y úlceras vasculares. 7. Hidrogeles: Úlceras por presión con exudado mínimo o moderado y úlceras varicosas. Contraindicaciones[editar · editar código] En líneas generales ha de evitarse la utilización de apósitos en los siguientes casos:2 Infección. Heridas por mordeduras (elevadísima tasa de infección). Heridas con afectación de tendones o hueso. Quemaduras profundas o con reacción alérgica perilesional. Tejido de granulación atípico o hipertrófico. Úlceras isquémicas. Ulceras secundarias a lesiones cancerosas. Tejido perilesional friable. Tira adhesiva sanitaria
  • 13. Caja de apósitos protectores marca Curitas Una tira adhesiva sanitaria, apósito adhesivo, venda adhesiva o parche curita, es unacinta adhesiva de corta extensión con un apósito esterilizado en el centro, utilizada para el tratamiento de heridas pequeñas. Se la conoce popularmente como curita o tirita según el país, por sus marcas vulgarizadas con las que antiguamente se identificaba al producto. Historia de la "tirita"[editar · editar código] La historia de las tiritas se debe al empresario de Mataró Gerard Coll, que introdujo el producto en España después de la Guerra Civil Española (19361939). El producto había sido inventado en 1917 por el norteamericano EarleDickson, que trabajaba para los laboratorios Johnson & Johnson, porque se dio cuenta de que su mujer se cortaba a menudo mientras trabajaba en la cocina y utilizaba vendajes aparatosos que se le desprendían con facilidad.1 En 1954, Coll creó la marca Tiritas, que se fabricó en Mataró hasta 1988 por parte de la firma Unitex. En esa fecha fue adquirida por la multinacional Hartmann, que es la que sigue fabricándolas en Mataró. Aquella marca inventada en Cataluña para los apósitos adhesivos ha conseguido calar hondo en este tiempo hasta convertirse en nombre genérico del producto en España. Esparadrapo Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Esparadrapo}} ~~~~
  • 14. Rollo de esparadrapo. El esparadrapo (o adhesivo) es una cinta de tela o plástico que posee una cara adhesiva y sirve para sujetar vendajes. El esparadrapo forma parte de los componentes de cualquier botiquín de primeros auxilios. Tipos de esparadrapos[editar · editar código] Según el material del que está constituido hay diversos tipos y calidades de esparadrapo. De los tipos de esparadrapo comercializado, destaca el que es impermeable y transparentepues permite una buena fijación de vendas y gasas sobre la piel. El que tiene un soporte poroso de polietileno es altamente tolerado por la piel al permitir el paso del aire y de lahumedad. Un esparadrapo conviene que sea hipoalergénico, con buen poder adhesivo, transpirable y a la vez impermeable, fácil de rasgar y de despegar sin irritar a la piel, resistente a las temperaturas extremas, al envejecimiento, y permeable a las radiaciones. Los esparadrapos están sujetos a las exigencias contenidas en la norma ASTM PSTC/6 abón Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Jabón}} ~~~~ Jabón de tocador o jabonete. El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn) Índice [ocultar]
  • 15. 1 Composición o 1.1 Tipos o 1.2 Acción detergente 2 Métodos de obtención o 2.1 Primer método o 2.2 Segundo método o 2.3 Variantes o 2.4 Farmacéutica o 2.5 Fabricación industrial 3 Véase también 4 Enlaces externos Composición[editar · editar código] 2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un jabón tradicional. El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali(generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. Tipos[editar · editar código]
  • 16. Jabón para afeitar. Existen innumerables tipos de jabones; las diferencias pueden estar marcadas por la consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o sus propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son: Jabón de Marsella. Jabón de Castilla. Azul y blanco portugués. Jabón de Brea. Jabón de coche. Para afeitar. Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y aceite de oliva. Acción detergente[editar · editar código] Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble. El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya en el agua. Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en otros; mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas. Como lasmicelas coloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una gran estabilidad. Métodos de obtención[editar · editar código]
  • 17. Caja de jabón "Amigo del Obrero" de México. De la colección del Museo del Objeto. En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado. Saponificación Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina: grasa + sosa → jabón + glicerina Sangrado El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre desangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón (que flotará sobre la disolución de glicerina), de sosa (que no ha reaccionado) y de agua. Moldeado Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.
  • 18. Tradicional jabón de Marsella. El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por lasaponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más económico), el estearato de sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido estearílico, esteárico o Ácido palmíticopalmítico e hidróxido sódico, respectivamente. En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación. Primer método[editar · editar código] En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa, se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el jabón. Segundo método[editar · editar código] En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan antes. Luego se produce la sal del ácido graso y el alcalinos Variantes[editar · editar código] También se le suele agregar colorantes y perfumes , cargas (para abaratar el costo), glicerina, etc. Farmacéutica[editar · editar código]
  • 19. En farmacéutica se puede utilizar amoníaco u otro alcalino, o un óxido metálico, sobre aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que no producen saponificación. Desinfección (Redirigido desde «Desinfectante») Líquido desinfectante junto a la cama de un hospital. Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento demicroorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como antisépticos. Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes químicos del agua más habituales se encuentran el cloro, las cloraminas, el ozono. La desinfección del agua también puede ser física cuando se emplea la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta. Se deben distinguir los desinfectantes de los sanitizantes que son sustancias que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro. Índice [ocultar]
  • 20. 1 Categorías de desinfección 2 Clasificación de instrumental atendiendo a su riesgo 3 Tipos de desinfectantes 4 Características de un Desinfectante 5 Referencias 6 Enlaces externos Categorías de desinfección[editar · editar código] En función de la actividad y el resultado en la eliminación de organismos patógenos se categorizan distintos niveles de desinfección:1 Esterilización química: se eliminan todos los microorganismos y esporas con tiempos de exposición prolongados (312 h). Desinfección de alto nivel: Con concentraciones similares pero con períodos de exposición más cortos, se matan todos los microorganismos excepto gran número de esporas. Desinfección de nivel intermedio: se matan micobacterias, bacterias vegetativas, la mayoría de virus y hongos, pero no necesariamente esporas. Desinfección de bajo nivel: se matan la mayoría de bacterias, algunos hongos, y algunos virus en un práctico período de tiempo (hasta10 min.) Clasificación de instrumental atendiendo a su riesgo[editar · editar código] El médico norteamericano E. H. Spaulding hizo en 1968 el primer estudio racional, sobre desinfección atendiendo al riesgo de infección en pacientes derivado del uso del instrumento a tratar. Dividió a dichos instrumentos en tres categrías:1 Artículos críticos: son los que entran en contacto con tejidos estériles o el sistema vascular del paciente. Presentan un alto riesgo de infección si son contaminados por algún microorganismo. Dentro de esta categoría están los instrumentos quirúrgicos, catéteres cardiacos y urinarios, implantes, pruebas de ultrasonidos usadas en cavidades corporales estériles. Estos instrumentos deben ser esterilizados utilizando vapor o esterilizantes químicos. Artículos semicríticos: son los que contactan con mucosas o piel no intacta. En esta categoría están los instrumentos para terapia respiratoria y
  • 21. anestesia, algunos endoscopios, palas de laringoscopio, pruebas manométricas esofageales, cistoscopios, catéteres de manometría anorectal y anillos diafragmáticos. Deben estar libres de todo microorganismo, pero se permite un pequeño número de esporas. Como mínimo requieren desinfección de alto nivel, usando desinfectantes químicos. Artículos no críticos: Contactan con piel intacta pero no con mucosas. Virtualmente no existe riesgo documentado de transmisión de agentes infecciosos. Pertenecen a esta categoría: Artículos no críticos del cuidado del paciente, manguitos de medida de presión, muletas,…, y superficies medioambientales no críticas, frecuentemente tocadas con las manos y que potencialmente podrían contribuir a la transmisión secundaria entre el trabajador y el paciente: camas, utensilios de comida, muebles y suelo. Deben ser descontaminados con desinfectantes de bajo nivel. Tipos de desinfectantes[editar · editar código] Existen diferentes mezclas de desinfectantes totalmente registradas donde podemos encontrar aparte de todas las materia activas mencionadas anteriormente alguna otra. Es importante que antes de usar un desinfectante, nos aseguremos que este cumple con la normativa vigente y que precisa del registro (HA) que es el necesario para poderlos aplicar en las Industrias alimentarias. También hay que valorar aparte del coste económico del producto y la efectividad, los peligros que estos entrañan y seguir los consejos del fabricante. Hay productos de bajo coste económico y alta efectividad, pero que sin embargo son productos tóxicos, carcinogénicos, mutagénicos, etc. y en caso de accidente o peligro disponer siempre de las fichas de seguridad de todos los productos que usemos. Entre los desinfectantes habituales se encuentran: Alcoholes. Cloro y compuestos clorados. Formaldehído. Glutaraldehído. Peróxido de Hidrógeno. También llamada agua oxigenada, limpia y desinfecta la piel, ofreciendo todo el cuidado e higiene que la piel necesita proporcionando una limpieza e higiene para la piel y desinfectando las
  • 22. pieles sanas. No se puede ingerir y su uso es para desinfectar zonas externas, hay que evitar el contacto con ojos, mucosas y zonas sensibles. Yodóforos. Orto-ftalaldehído (OPA). Ácido peracético. Compuestos fenólicos. Compuestos de Amonio cuaternario. Características de un Desinfectante[editar · editar código] 1. Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones). 2. Amplio espectro. 3. Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses). 4. Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución). 5. Penetrante (de tensión superficial baja). 6. Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras, etc. 7. Soluble en grasas. 8. Compatible con otros productos químicos (jabón, cera, etc.). 9. Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.2 Peróxido de hidrógeno (Redirigido desde «Agua oxigenada») Peróxido de hidrógeno
  • 23. Nombre (IUPAC) sistemático Dióxido de hidrogeno General Otros nombres Agua oxigenada Dioxidano Fórmula molecular H2O2 Identificadores Número CAS 7722-84-11 Número RTECS MX0900000 Propiedades físicas Estado de agregación Líquido Apariencia Incoloro Densidad 1400 kg/m3; 1,4 g/cm3 Masa molar 34,0147 g/mol Punto de fusión 272,6 K (-1 °C) Punto de 423,35 K (150 °C)
  • 24. ebullición Estructura cristalina n/d Viscosidad 1,245 cP a 20 °C Propiedades químicas Acidez 11,65 pKa Solubilidaden Miscible agua Producto de solubilidad n/d Momento dipolar 2,26 D Termoquímica ΔfH0gas -136,11 kJ/mol ΔfH0líquido -188 kJ/mol ΔfH0sólido -200 kJ/mol S0gas, 1 bar 232,95 J·mol-1·K Peligrosidad NFPA 704
  • 25. 0 3 1 OX Frases R R5 R8 R20 R22 R35 Frases S S1 S2 S17 S26 S28 S36 S37S39 S45 Riesgos ¡Atención! las siguientes son indicaciones para el peróxido de hidrógeno puro y soluciones concentradas. Ingestión Serios daños, posiblemente fatal. Inhalación Irritación severa, posiblemente fatal. Piel Agente aclarante y desinfectante. Causa ardor casi inmediatamente. Ojos Altamente peligroso. Compuestos relacionados Otrosaniones ? Otroscationes Peróxido de sodio Compuestos relacionados Agua, ozono, hidracina Valores en el SI y en condiciones estándar (25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada,dioxogen o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un poderoso oxidante. A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua con liberación de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es
  • 26. un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce. El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9%) en muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como componente de combustiblespara cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la investigación, se utiliza para medir la actividad de algunasenzimas, como la catalasa. Índice [ocultar] 1 Propiedades fisicoquímicas 2 Estereoquímica 3 Reactividad 4 Cometido como agente oxidante y reductor 5 Obtención 6 Aplicaciones o 6.1 Industriales o 6.2 Aeroespaciales o 6.3 Uso terapéutico  6.3.1 Desinfección 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos Propiedades fisicoquímicas[editar · editar código] El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47 g/cm3 a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de 150 °C. Estereoquímica[editar · editar código] De manera similar a la del agua, el peróxido de hidrógeno presenta un eje de simetría (eje rotado a 180°), y además presenta tres conformaciones cis-
  • 27. planar (grupo de simetría C2v), cis-no planar (grupo de simetría C2) y transplanar (grupo de simetría C2h). Reactividad[editar · editar código] El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a que su descomposición para formar agua y oxígeno es sumamente exotérmica. La siguiente reacción termoquímica demuestra ese hecho: 2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) ΔHº = −196,0 kJ/mol Cometido como agente oxidante y reductor[editar · editar código] El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar ya sea como agente oxidante o como reductor. Las ecuaciones que se muestran a continuación presentan las hemirreacciones en medio ácido: 2 H+ (aq) + H2O2 (aq) + 2 e− → 2 H2O (l) H2O2 (aq) → O2 (g) + 2 H+ + 2 e− Eored = 1,77 V Eored = 0,67 V En solución básica, los potenciales correspondientes al electrodo estándar, son de 0,87 V para la reducción del peróxido de hidrógeno y de 0,08 V para su oxidación. Obtención[editar · editar código] Antiguamente el agua oxígenada era preparada por electrolisis de una solución acuosa de ácido sulfúrico o ácido de bisulfato de amonio (NH4HSO4), seguida por la hidrólisisdelperoxodisulfato (SO4)2). En la actualidad el peróxido de hidrógeno se obtiene casi exclusivamente por la autoxidación de un 2-alcoholantrahidroquinona (o 2-alco-9-10-dihidroxiantraceno) al correspondiente 2-alco antraquinona en un proceso llamado 'proceso antraquinona. En 1994, la producción mundial de H2O2 fue de 1,9 millones de toneladas y creció hasta 2,2 millones en 2006, la mayor parte con una concentración del 70% o menos. En ese año el kilogramo de peróxido de hidrógeno se vendía a 1,5$. Aplicaciones[editar · editar código] Industriales[editar · editar código]
  • 28. El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como el blanqueo de la pulpa de papel, blanqueo de algodón, blanqueo de telas y en general cada día se usa más como sustituto del cloro. En la industria alimenticia se usa mucho para blanquear quesos, pollos, carnes, huesos, y también se usa en el proceso para la elaboración de aceites vegetales. En la industria química se usa como reactivo, y es muy importante en la elaboración de fármacos. Se está usando también para blanqueos dentales. El agua oxigenada industrial suele tener concentraciones superiores al 30%, a diferencia del agua oxigenada de uso doméstico que se compra en farmacias. 2 Aeroespaciales[editar · editar código] El peróxido de hidrógeno se usa en la industria aeroespacial como combustible de cohetes en motores de cohete monopropelentes o como aportación de oxígeno en motores bipropelentes. Este peróxido se usa por lo general a una concentración del 90%, y es extremadamente explosivo El peróxido de hidrógeno se emplea en trabajos de restauración. En muchas pinturas antiguas, los pigmentos blancos a base decarbonato de plomo (II) se han decolorado debido a la formación del sulfuro de plomo (II), que posee un particular color negro. El peróxido de hidrógeno, reacciona de manera que logra convertir el sulfuro de plomo (II) a sulfato de plomo (II) (color blanco). Ambas sales son insolubles en agua. La reacción es como se muestra en la ecuación. PbS (s) + 4 H2O2 (aq) → PbSO4 (s) + 4 H2O (l) Uso terapéutico[editar · editar código] Las diluciones de peróxido de hidrógeno hasta al 6% están generalmente reconocidas como seguras por las principales agencias sanitarias del mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos. Ha sido utilizado como agente antiséptico y antibacteriano desde hace muchos años debido a su efecto oxidante. Aunque su uso ha descendido los últimos años debido a la popularidad de otros
  • 29. productos sustitutivos, todavía se utiliza en muchos hospitales centros medicos y clínicas. Desinfección[editar · editar código] La piel después de ser expuesta a una concentración del 35% de agua oxigenada. El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que componen las membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la germinación de esporas anaerobias. Se utiliza en dermoaplicaciones, limpieza de dentaduras y desinfección bucal, así como en desinfección de lentes de contacto en el campo de la óptica. Además, aprovechando la actividad de la peroxidasa presente en la sangre, también se usa junto a la fenolftaleína para detectar la presencia de sangre (Prueba de Kastle-Meye Alcohol Este artículo trata sobre un grupo químico. Para otros usos de este término, véanse Bebida alcohólica y Alcohol (desambiguación).
  • 30. Modelo de barras y esferas de la estructura de un alcohol. Cada R simbolizan un carbono sustituyente o un hidrógeno. Grupo hidroxilo enlazado a una cadena carbonada, característico de los alcoholes y fenoles. El etanol (CH3-CH2-OH) es un compuesto característico de lasbebidas alcohólicas. Sin embargo, el etanol es solo un integrante de la amplia familia de los alcoholes. Fórmula esqueletal Representación en 3-D En química se denomina alcohol (del árabe al-kuḥ l o ,‫ال كحول‬al-ghawl le" ,‫ال غول‬ espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de formacovalente a un átomo de carbono. Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos;1 esto diferencia a los alcoholes de los fenoles. Si contienen varios grupos hidroxilos se denominanpolialcoholes. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de
  • 31. átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo. Termómetro Termómetro clínico de cristal. Termómetro clínico digital. Un termógrafo, este aparato es capaz de medir y registrar las variaciones de temperatura. El termómetro (del griego θερμός (termo) el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es uninstrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales. Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
  • 32. El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el tubo. La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de Galileo se atribuye tanto a Francesco Sagredo1 como a Santorio Santorio,2 aunque es aceptada la autoría de éste último en la aparición del termómetro. En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de 2007, por su efecto contaminante. En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la población. No así en hospitales y centros de salud donde por regla general se utilizan termómetros digitales. Guante (Redirigido desde «Guantes») El guante es una prenda, cuya finalidad es la de proteger las manos o el producto que se vaya a manipular. Guante largo de satin. Existe una leyenda griega que cuenta que mientras Afrodita, la diosa del amor y la belleza, perseguía a Adonis en los bosques, se lastimó las manos con unas
  • 33. espinas. Las tresGracias, en cuanto oyeron sus lamentos la socorrieron y unieron unas tiras delgadas y livianas que adaptaron a las manos de la diosa. No obstante esta leyenda se ha comprobado que mucho antes que los griegos, los habitantes del Norte, expuestos a los grandes fríos tuvieron la necesidad de proteger sus manos contra los rigores de la nieve, el hielo y los vientos polares. El célebre general e historiador ateniense Jenofonte afirmó que los persas, usaban mitones. El uso de este accesorio estaba muy difundido entre otros pueblos de Asia Menor, y tanto etruscos como egipcios conocían su uso en la antigüedad. Entre los habitantes del Nilo tenían un carácter especial ya que se los consideraba atributos del faraón, a quien se suponía de origen divino. En los pugilatos, los romanos usaban un tipo de guantes que pueden considerarse los predecesores de los actuales guantes de boxeo. Eran una especie de manoplas armadas con correas llamadas cestos, que en su interior tenían laminillas de plomo para dar un golpe más enérgico. En el siglo IV, para los caballeros el guante fue un artículo de lujo, símbolo de elegancia y distintivo de casta. Durante la Edad Media, la armadura de los hidalgos incluía manoplas de acero. En esa época la tradición y la etiqueta no permitían el uso de guantes en las damas. También fueron un símbolo de la investidura feudal, un testimonio de ennoblecimiento otorgado por un emperador o por un rey. En algunos textos del siglo XII, como el Cantar de Roldán, el guante desempeño un papel importante, ya que entregar un guante a un hombre era lo mismo que confiarle una misión. Hacia el siglo IX, las mujeres empezaron a usar guantes. Los fabricantes emplearon diversos materiales para confeccionarlos y les dieron curiosas formas. En su realización se usaron toda clase de pieles y telas, tales como terciopelo, gamuza, conejo, cordero, cabritilla, marta, nutria, perro, lobo, zorro, gato, liebre, ciervo y búfalo. También se engalanaron con botones, encajes, perlas y piedras preciosas. En los siglos XII y XIII, Italia, Francia y España rivalizaron en la industria del guante. Se fabricaron guantes perfumados con aceite de jazmín, ámbar, aceite de cedro, azahar y rosa, que estuvieron de moda durante mucho tiempo. Entre los hombres, la idea del reto se asociaba siempre al acto de arrojar el guante.
  • 34. En la Edad Media no se permitía que una persona tuviera sus manos enguantadas en presencia de un superior. En miniaturas de los siglos XIV y XV, se han podido observar personajes con los guantes en la mano. El uso del guante alcanzó su apogeo a fines de la Edad Media. Los llamados guantes litúrgicos constituían parte de los ornamentos que se entregaban al nuevo obispo en el momento de su consagración. Estos guantes comenzaron a usarse antes del siglo XII, y llevaban en el dorso un bordado de oro que representaba una cruz, un cordero pascual, un monograma u otro símbolo relacionado con el culto. Índice [ocultar] 1 Tipos de guantes o 1.1 De protección  1.1.1 Guantes Industriales o 1.2 Deportes y recreación o 1.3 Abrigo o 1.4 Uso doméstico o 1.5 Uso litúrgico 2 Enlaces externos Tipos de guantes[editar · editar código] De protección[editar · editar código]
  • 35. Guantes descartables de nitrilo. Muchas actividades, tanto en medicina como en industria, requieren el uso obligatorio de guantes. Entre ellas: Guantes de cirugía y de profesionales sanitarios . Sus materiales son: látex, nitrilo y vinilo, principalmente, de examen en látex, nitrilo o vinilo (pvc), para soldadores, para bomberos Está incluido como EPI (Equipo de Protección Individual, conforme a la definición del Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. BOE núm. 311, de 28 de diciembre) protegiendo la parte del cuerpo que más lesiones sufre como es la mano (cortes, golpes. abrasiones, infecciones) Muchas veces no solo es utilizado para proteger la mano, sino que también es utilizado para proteger el producto (memorias, pantallas, cristales, alimentos, etc) Guantes Industriales[editar · editar código] En el caso de un operador industrial, este depende de las manos para realizar su trabajo y esta herramienta es una manera de protegerlas. La finalidad de los guantes industriales es proteger las manos de los operadores de algún componente químico, de la temperatura, de alguna característica cortopunzante, riesgos mecánicos y/o productos muy delicados. No es de sorprenderse que los guantes industriales se fueron desarrollando en las diferentes jornadas laborales en las cuales se pueden llegar a presentar situaciones de riesgo. Todo esto con la finalidad de minimizar riesgos de accidentes cuidando las manos del operador industrial, y al ser las manos las extremidades más expuestas en estos ambientes, es de esperarse que sea necesario cuidarlas para optimizar una producción mejorando los factores de manipulación, tiempo y sobre todo seguridad. Todo esto tiene lógica cuando al mismo tiempo que empezó la industrialización se vio la necesidad de crear y adaptar el producto a esta área en específico, siendo necesaria su implementación junto con otras herramientas posiblemente en un inicio de manera opcional, hoy en día ya obligatorio. Físicamente la mayoría son guantes de algodón moteado con aplicación de microgotas en la palma, lo cual tiene efectos antideslizantes. No presenta costuras, con estructura elástica que
  • 36. se ajusta a la mano pero permite que esté ventilada, de puño elastizado, agarre firme y sobre todo no limita los movimientos. Deportes y recreación[editar · editar código] Guantes de portero Guantes de béisbol Guantes de boxeo Guantes para ciclistas Guantes para escaladores Guantes para jardinería Guantes de Esgrima Guantes de motorista Abrigo[editar · editar código] Son guantes elaborados con diversos materiales: lana, cuero, terciopelo, encaje, seda. Abrigan y se venden a pares. Antiguamente los guantes se hacían con la piel de la cabra. Uso doméstico[editar · editar código] Son guantes de látex utilizados en el hogar para lavar. son muy usados en la higiene de la cocina, en la lavanderia para proteger las manos de los detergentes químicos y en el aseo del hogar para evitar contagios de bacterias u hongos presentes en baños, pisos, paredes, etc. Uso litúrgico[editar · editar código] Ver guantes pontificales