Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx

  1. 1. FACULTAD DE MEDICINA NEUMOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
  2. 2. APARATO RESPIRATORIO  Su función principal es el intercambio gaseoso  Las estructuras anatómicas están dispuesta de forma que son capaces de poner en íntimo contacto el aire con la sangre
  3. 3. Funciones del aparato respiratorio  Distribución del aire  Intercambio de gases (O2 y CO2)  Filtrar, calentar y humidificar el aire que respiramos  Regulación del pH (reteniendo o eliminando CO2)  Regulación de la temperatura (por pérdida de agua)  Conversión/producción de hormonas en el pulmón  Producción del sonido (lenguaje oral)
  4. 4. Proceso Respiratorio Respiración celular Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos 4 Transporte de O2 (Hb) entre los pulmones y los tejidos 3 Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre 2 Ventilación: llevar aire desde exterior (atmósfera) a los alvéolos pulmonares y viceversa 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O2 CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar
  5. 5. El aparato respiratorio  Vía aérea superior  Fosas nasales  Faringe  Laringe  Vía aérea inferior  Tráquea  Bronquios  Bronquiolos  Alveolos
  6. 6. APARATO RESPIRATORIO Zona de Conducción (Espacio muerto anatómico 150 ml) - Tráquea - Bronquios: principales, lobares, segmentarios - Bronquiolos, Bronquiolo Lobulillar, Terminal Zona Transición - Bronquiolos Respiratorios Zona respiratoria o de Intercambio (O2 – CO2) - Conductos y sacos alveolares y alveolos Filtrar Calentar Humidificar
  7. 7. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Dos cavidades óseas situadas sobre la cavidad bucal.  Rodeadas por el paladar, los nasales, el frontal y el etmoides.  Separadas por el tabique nasal, formado por el etmoides, el vómer y el cartílago nasal  En las paredes laterales están los cornetes
  8. 8. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Comunicadas con el exterior por los orificios nasales  Con la faringe: coanas  Con los senos paranasales  Con las glándulas lacrimales por los conductos lacrimales
  9. 9. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Epitelio ciliado con células productoras de moco  La mucosa que recubre los cornetes se llama pituitaria roja  En la parte superior está la pituitaria amarilla. Contiene las terminaciones de los nervios olfatorios
  10. 10. Faringe
  11. 11. FARINGE
  12. 12. Faringe  Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio.  Comunica con:  La boca a través del istmo de las fauces  El esófago  Las fosas nasales a través de las coanas  La laringe a través de la glotis  El oído medio a través de las trompas de Eustaquio.
  13. 13. Laringe  Tubo musculo-cartilaginoso de 5 cm.  Mas corta y cefálica en mujeres  Tiene relación con C3 a C6  Comunica: faringe y tráquea.  Cartílago cricoides divide vías aérea superior de la inferior.  Está delante de la faringe.
  14. 14.  Conformada por 9 cartílagos  Tiroides  Cricoides  Epiglotis  Aritenoides (2)  Corniculados (2)  Cuneiforme (2) Laringe
  15. 15. Laringe  La Epiglotis tiene forma de lengüeta.  Durante la deglución cierra la entrada a la laringe para impedir que los alimentos entren en las vías respiratorias  Dentro de la laringe se encuentran dos pares de repliegues, las cuerdas vocales.  Delimitan un espacio triangular llamado glotis
  16. 16. Laringe  Las inferiores pueden vibrar al pasar el aire y producir sonidos, con movimientos de boca y lengua son transformados en palabras.  La tensión de las cuerdas modifica el tono del sonido.  El tamaño de la laringe determina el timbre.
  17. 17. Tráquea, bronquios y bronquiolos  La tráquea es un tubo de 13 cm de longitud y 2 de diámetro.  Está delante del esófago.  Formado por anillos cartilaginosos incompletos (herradura. mm)  Se divide (carina) en dos bronquios, que penetran en los pulmones, y siguen dividiéndose formando el árbol bronquial.  Los más finos se llaman bronquiolos y terminan en los alvéolos.
  18. 18. Tráquea, bronquios y bronquiolos  Todo el tracto respiratorio está tapizado por un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado.  Entre las células ciliadas hay células caliciformes secretoras de moco  Movimientos ciliares recogen bacterias y otras partículas capturadas por la mucosa y trasladan hacia la garganta, para ser expulsadas.  Bronquiolo respiratorio: Epi. Cuboideo, no moco, cartílago. Cél. Clara
  19. 19. Alveolos  Líquido de revestimiento epitelial, epitelio alveolar, membrana basal alveolar, intersticio, membrana basal capilar, endotelio capilar.  Epitelio escamoso. Varios tipo célula. Neumocitos tipo I (95%) Neumocitos tipo II (cuboideas) producen Surfactante.  Surfactante evita colapso alveolos en espiración. Lipoproteina: fosfolípido, apoproteína, iones Ca++. En surfactante Macrófagos. Detecta en L.A. 34 semana. Defecto perfusión o hipoxemia disminuye Distrés Respiratorio.  Líquido Revestimiento Epitelial: sust. Tensoactiva, inmunoglobulinas.  Epitelio alveolar o luz: macrófagos, linfocitos, PMN  Membrana de Intercambio: epitelio alveolar, endotelio capilar, membranas basales, intersticio, líquido revestimiento
  20. 20. Pulmones  Dos órganos de forma cónica, alojados en la caja torácica  El derecho es más grande y tiene tres lóbulos deparados por cisuras.  El izquierdo tiene dos lóbulos.
  21. 21. Pleuras  Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral.  Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
  22. 22. Pulmones  Los bronquios, las arterias y las venas pulmonares entran en cada pulmón a través del hilio, y continúan dividiéndose.  Los bronquiolos terminan en pequeñas vesículas llamadas alvéolos.  Los alvéolos están rodeados por una red de capilares sanguíneos.  Los gases difunden entre ellos.
  23. 23. Zona de conducción  Incluye:  Tráquea  Bronquios principales  Bronquios lobares  Segmentarios  Bronquiolos lobulillares  Todas estas divisiones constituyen las 16 primeras generaciones.  A esta zona también se la denomina espacio muerto anatómico.  volumen aproximado de 150 mi.
  24. 24. Zona de transición  La constituyen los bronquiolos respiratorios (generaciones 17, 18 y 19)  En sus paredes aparecen ya algunos alveolos.
  25. 25. Zona respiratoria propiamente dicha  Constituida por conductos y sacos alveolares y alveolos (generación 20 a 23)  Aquí se distinguen varias unidades: acino, lobulillo primario y lobulillo secundario.  El acino es la unidad anatómica situada distal al bronquiolo terminal.
  26. 26. FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
  27. 27. Respiración: intercambio de gases entre la atmosfera y las células  Respiración externa (pulmonar): intercambio de gases del aire atmosfera con gases de los pulmones. (ventilación)  Respiración interna (tisular): intercambio de gases entre la sangre y las células
  28. 28. Propiedades mecánicas del pulmón  Elasticidad: es la propiedad de un cuerpo a volver a la posición inicial después de haber sido deformado.  Viscosidad. En el sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación al flujo aéreo.  Tensión superficial. Está producida por las fuerzas cohesivas de las moléculas en la superficie del fluido y de la capa de la superficie alveolar. Estas fuerzas dependen de la curvatura de la superficie del fluido y de su composición.  Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza persiste más de lo que dura la misma fuerza.
  29. 29. Mecanismos involucrados en la respiración  Ventilación: movilización de gases desde la atmosfera a alveolos pulmonares y viceversa  Hematosis: Difusión e intercambio gaseoso en superficie pulmonar  Transporte de oxigeno: a través de la sangre  Difusión: Intercambio gaseoso a nivel celular  Respiración real: utilización de oxigeno y producción de CO2 por la célula
  30. 30. Ventilación La capacidad ventilatoria o movilización de aire entre el pulmón y la atmosfera, esta determinada por:  Resistencia de las vías aéreas  Elasticidad del parénquima pulmonar dada por la compliance o distensibilidad pulmonar, tensión superficial y resistencia tisular.  Volumen pulmonar  Fuerza de los músculos respiratorios
  31. 31. Mecánica respiratoria A. Inspiración: I. El diafragma y los músculos intercostales aumentan la cavidad torácica. II. La presión intrapulmonar debe ser menor a la atmosférica y el aire penetra a los pulmones
  32. 32. Mecánica respiratoria B. Expiración: I. Los músculos inspiratorios se relajan; el tórax disminuye de tamaño; los pulmones elásticos se retraen II. La presión intrapulmonar supera la atmosférica; el aire es expelido del aparato
  33. 33. Ventilación pulmonar
  34. 34. Mecánica respiratoria  Presión intratoracica: siempre negativa, excepto durante la maniobra de Valsalva, tos y estornudo.
  35. 35. Movimientos Respiratorios  Ocurre a través de la caja torácica formada por los huesos y músculos del tórax  Reposo: entra 500cc de aire en cada inspiración, pero si la forzamos se alcanza desde 3 a 4 litros de aire
  36. 36. Formas Inusuales de Respiración TOS • Respiración brusca y ruidosa del aire contenida en los pulmones, ocurre por la irritación de las vías respiratorias o por acción refleja de trastornos gástricos o nerviosos ESTORNUDO • Ocurre por irritación de la mucosa nasal
  37. 37. Formas Inusuales de Respiración HIPO • Contracción involuntaria del diafragma que se acompaña de una contracción de la laringe y de un cierre de la glotis que evitan la inspiración del aire BOSTEZO • Relacionado con el sueño y el aburrimiento, aunque podría ser una forma de aumentar el suministro de sangre al cerebro que acelera el ritmo cardiaco
  38. 38. Formas Inusuales de Respiración SUSPIRO • Es lo contrario al bostezo, se expulsa el aire RISA • Comprende una sucesión de espiraciones débiles e intermitentes
  39. 39. Parámetros respiratorios • En una inspiración forzada. 6 l en hombres, 4,5 en mujeres. Capacidad pulmonar total (CPT): • Volumen espiración máxima tras inspiración máxima. En condiciones de máximo esfuerzo. 4,5 l en hombres, 3,2 l en mujeres. Capacidad vital (CV): • Volumen que queda en los alveolos tras la espiración máxima: 1,2 l. Volumen residual (VR): • Volumen moviliza respiración en reposo. Unos 500 ml, de los que llegan a los alvéolos 350 ml. (Volumen Corriente) Volumen de ventilación o capacidad respiratoria: • Volumen a espirar después de espiración normal (1100ml) Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): :
  40. 40. Parámetros respiratorios • Volumen que se puede inspirar después de inspiración normal: 3000 ml. Volumen Reserva Inspiratoria (VRI) • Volumen máximo inspirado: 3500 ml. Capacidad Inspiratoria (CI): • Volumen de gas en pulmones después de espiración normal: 2300 ml. Capacidad Funcional Residual (CFR): • No intercambio: 150 ml Espacio muerto anatómico: • No intercambio por no perfundido. Normal: mínimo. Espacio muerto alveolar: Espacio muerto fisiológico: • Suma de dos anteriores. Frecuencia Ventilatoria: 12 a 18 x´
  41. 41. Hematosis  Gracias al gradiente de presiones, del O2 y el CO2, que existe entre el alvéolo y el capilar pulmonar.  O2 difunde, a favor de gradiente, hacia la sangre y el CO2, en sentido inverso, el alvéolo.
  42. 42. Control de la respiración El patrón cíclico de respiración se modifica por diversos estímulos:  Cambios en el pH o concentración de CO2 y de O2  Situaciones como el ejercicio, emociones, cambios de presión arterial y temperatura
  43. 43. Fisiología del aparato respiratorio: Respiración responde a control: Nervioso y Químico A. Control Nervioso En bulbo raquídeo: centro inspiratorio y centro espiratorio  Centro inspiratorio: localizan región ventrolateral. Constituye el grupo respiratorio dorsal (GRD).  Centro espiratorio: se denominan grupo respiratorio ventral (GRV) Son pares. Localización bilateral. Comunicaciones cruzadas permite actuar sincrónicamente obteniendo movimientos respiratorios simétricos. Si uno se activa el otro se inhibe, y viceversa, coordinando el proceso respiratorio.
  44. 44. - Punto de origen: alveolos pulmonares: cuando se distienden por la entrada de aire provocan espiración; cuando quedan vacíos provoca inspiración. - Vía aferente nn vago. - Centro de integración: respiratorio (bulbar). - Vía eferente es somática, músculos respiratorios efectores. Reflejo de Hering-Breuer de distensión o estiramiento, o reflejo de insuflación pulmonar. Su función es impedir el llenado excesivo de los pulmones. Cuando se estimulan los receptores de estiramiento pulmonares llegan a un umbral crítico, e inducen la interrupción de la inspiración e inhiben el centro apnéustico (no siguiente inspiración), produciéndose una espiración más prolongada.
  45. 45. Fisiología del aparato respiratorio:  Protuberancia: centro apnéustico y centro neumotáxico Apneúsico: Región inferior de la protuberancia. Estimula el centro inspiratorio bulbar. Induce inspiración prolongada o apneusis. En condiciones normal, se encuentra inhibido por el centro neumotáxico. Neumotáxico: situado en la región superior de la protuberancia. Es estimulado por el grupo respiratorio dorsal o centro inspiratorio bulbar.
  46. 46. B. Control químico: Responden PO2 en la sangre arterial, y directamente con PCO2 y concentración de hidrogeniones en sangre (H+). Hay dos tipos: a) Quimiorreceptores centrales. Se localizan a nivel bulbar y son sensibles a cambios en PCO2, HCO3 – e H+ en LCR, debido a la rápida difusión del anhídrido carbónico a través de las membranas celulares atraviesa la barrera hemato- encefálica. b) Quimiorreceptores periféricos. Cuerpos aórtico: situados a lo largo de la pared del arco aórtico e inervados por el nervio vago. Cuerpos carotídeos: localizados en el cuello. Son especialmente sensibles a cambios en PO2, PCO2 e H+ en el plasma.
  47. 47. Regulación de la respiración
  48. 48. Fisiología del aparato respiratorio: Volúmenes pulmonares: A. Volumen respiratorio en reposo (VC): cantidad de aire que ingresa a pulmones en la inspiración. Promedio 500 mililitros. B. Capacidad residual funcional (CRF): aire en los pulmones después de una espiración normal. Aproximadamente 2.5 litros
  49. 49. Fisiología del aparato respiratorio: C. Capacidad inspiratoria: aire inhalado en forma forzada después de una espiración normal. D. Capacidad pulmonar total: volumen de aire en los pulmones después de una inspiración máxima. Es igual a la suma de: VR + CV(VRI+VC+VRE)
  50. 50. Fisiología del aparato respiratorio: e. Volumen de reserva inspiratoria: volumen de aire que se puede inspirar después de una inspiración normal. f. Volumen de reserva espiratoria: volumen de aire que se puede espirar después de una espiración normal.
  51. 51. Fisiología del aparato respiratorio: F. Capacidad Vital:= VC+ VRI+VRE.(Promedio 4,500 ml) G. Aire mínimo: aquel que permanece en el pulmón incluso después de que se colapsa este.

×