Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad 6to-grado 4 junio terminada

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad 6to-grado 4 junio terminada (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Unidad 6to-grado 4 junio terminada

  1. 1. UNIDAD INTEGRADA DE APRENDIZAJE Nº 04 TÍTULO: Elaboramos una revista para dar a conocerlas características de nuestro país. 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1.- InstituciónEducativa Emblemática : “MelitónCarvajal” 1.2.– Grado : 6° A” 1.3.– Profesora : CristinaBeltrán 1.4.– Duración de la unidad : Del 6 de junio al 06 de julio de 2016 2. SITUACIÒN SIGNIFICATIVA (descripción –reto) Losniños de sexto gradoa lo largo de la educación primaria han desarrolladosupensamiento en relación a categorías espaciales. Desde los primeros grados han aprendido la relación de proximidad, separación, orden y continuidad. Han desarrolladosu percepción del espacio desdedistintos puntosde vista en relación con la distancia y también con la orientación. Ya son capaces de reconocer los ámbitos espaciales cercanos, los espacios familiares: casa, calle, barrio, pueblo y ciudad; esto los ha ayudado a tener conciencia del lugar donde viven y a reconocer las dimensiones del espacioreal. Por otrolado el fácilaccesoa losmedios de comunicaciónles da oportunidaddeseguir construyendo sus nociones de espacios más abstractos, lejanos y ajenos al que ya conocen: (país, continente). El hecho de reconocer que hay espacios más lejanos a su ciudad, genera la necesidad de establecer conexiones y hacer comparaciones entrelo que hay y ocurreen estos entornos para ello es necesario absolver algunas interrogantes: ¿A quénos referimoscuando hablamosde región? ¿Quépodemosdecir delas regiones naturalesde nuestropaís? ¿Qué actividades económicas y productivas sedesarrollan en la sierra y selva? ¿Quécambios han generado las actividades productivas en la sierra y selva? ¿Quéproblemáticas ambientales existen en la sierra y selva? ¿qué opinamos acerca del actuar de los actores sociales frente a estas problemáticas? En esta unidad los niños responderán a estas
  2. 2. interrogantes poniendo en práctica sus capacidades para investigar, leer, y producir textos orales y escritos al presentarun atlas del Perúy Américadel suren el que reconozcanlosgrandesambientes: regionesnaturales,relieve, actividades económicas, descripción del modo de vida de las personas, recursos que lo componen. Para ello deben reconocer las principales características de los elementos sociales y naturales que los conforman, así como las actividades económicas que se realizan en ellos, identificar las problemáticas ambientales existentes en la sierra y selva reconociendo las causas quela generan, así como las consecuencias. 3. PRODUCTO. La revista. 4. APRENDIZAJE ESPERADO (ÁREAS) ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos Se apoya con recursos concretos (láminas, papelotes, fotografías, etc.) Visuales (power point, prezzi, etc.) auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o complementaciones en forma oportuna y pertinente Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado
  3. 3. Comprende textos escritos. Escucha activamente diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y utilizando algunos organizadores gráficos básicos, según la situación comunicativa. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. .Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos (temático y lingüístico) en su estructura y con vocabulario variado Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje Escrito Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base fuentes información. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. CIENCIAY AMBIENTE Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas Defiende su punto vista respecto a un aspecto controversial generado por la producción y uso de nuevos materiales. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen del Perú un pais megadiverso. Argumenta científicamente. Da razón de que las diferencias climatológicas y de suelo influyen en las características de los ecosistemas de las diversas regiones naturales.
  4. 4. Diseña y produce prototipos que resuelven problemas de s entorno Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema. Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Analiza datos o informaciones Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Diseña estrategias para hacer una indagación Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los demás para el desarrollo de la indagación. Genera y registra datos e información Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados. PERSONALSOCIAL Actúa responsablemente en el ambiente. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico Interpreta cuadros, gráficos e imágenes para obtener información geográfica Construye mapas temáticos de una sola variable a partir de información obtenida en diversas fuentes. Participa en asuntos públicos para promover el bien común Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Explora una serie de fuentes de información de diversos tipos (impresas y digitales) para abordar asuntos públicos Asume una posición sobre asuntos públicos que le permita construir consensos. Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de posturas individuales y basadas en principios. ARTE Expresión artística Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral sobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol. Investiga las danzas que se puedan bailar segúnlacosmovisiónlocal. Practica pasos básicos para la ejecución de danzas. Narra la historiade ladanza.
  5. 5. Apreciación artística Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional, a través de entrevistas y consultando con diferentes fuentes y recursos de internet. Indaga sobre las diferentes manifestaciones culturalesyartísticas de su localidad Elabora un catálogo de las manifestaciones cultural artísticos de su localidad considerando: Origen, significado, época de la que data. RELIGIÓN Formación de la conciencia moral cristiana Fundamenta los principios básicos de su fe a través de la explicación que da la Biblia y lo comprende en los artículos del credo. Identifica en la Biblia los libros históricos, proféticos, poéticos y Sapiensales…Apocalipsis. Analiza y reflexiona textos bíblicos en forma individual y grupal. MATERIALESO RECURSOS Libro Personal Social 6 – Ministeriode Educación. Libro Comunicación6 – Ministeriode Educación. Libro Cienciay Ambiente 6 - Ministeriode Educación
  6. 6. 5. SECUENCIA DE SESIONES (planificador mensual). Sesión 1: Dialogamos para organizar nuestro trabajo al elaborar una revista Se les presenta los retos de la unidad y se recoge las propuestas de acciones y tareas, en función de la actividad central “Elaboración de una revista para dar a conocer las características de nuestro país” Sesión 2: Planificamos actividades para la elaboración de nuestras revistas Revisamos revistas y comentamos acerca de lo que se necesita para hacer una revista. Sesión 3: ¡Así es mi Perú! En esta sesión buscaremos comprender el espacio geográfico a partir de la observación de los elementos naturales y sociales que lo componen y de las relaciones que se establecen entre ellos. Sesión 4: Escribimos artículos para nuestra revista Los estudiantes escriben un artículo de opinión para la revista a partir de la información que tenemos con relación al Perú Sesión 5: Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión Revisan su artículo de opinión y reflexionan si se mantiene en el tema, cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información para mejorarlo Sesión 6: Representamos el espacio geográfico de la sierra y de la selva Los estudiantes analizan paisajes para obtener información geográfica que le permitirá identificar los elementos naturales y sociales, así como las relaciones que se establecen entre estor y a partir de ello elaborarán un mapa temático Sesión 7: Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista Los estudiantes planifican y escriben avisos publicitarios sobre la diversidad y la oferta ambiental que presenta el Perú a través de una revista. Sesión 8: Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos Los estudiantes revisan los avisos publicitarios que elaboramos para reflexionar sobre la claridad y la coherencia con que organizamos los mensajes que deseamos transmitir,en función de nuestros propósitos. Sesión 9: ¿Por qué es diversa la geografía del Perú? Interpretan mapas físico-políticos para analizar las relaciones entre los diversos elementos del espacio geográfico y conocer por qué es diversa la geografía del Perú. Sesión 10: La biodiversidad y las ecorregiones del Perú Los estudiantes indagan y analizan en imágenes y lecturas información científica sobre la biodiversidad, para explicar con argumentos científicos la importancia de mantener el equilibrio de los ecosistemas y Sesión 11: Agua y suelo: dos recursos básicos para nuestra vida. ¡Cuidémoslos Los estudiantes identifican las causas y las consecuencias del deterioro del suelo y el agua en nuestro ambiente; asimismo,van a proponer dos alternativas para mejorar el uso de recursos en su comunidad Sesión 12: Cambio climático y el desafío del calentamiento global Los estudiantes comprenden, reflexionan y explican con argumentos científicos el problema del calentamiento global y el cambio climático, proponiendo algunas formas de mitigar el impacto
  7. 7. tomar conciencia de que alterarlos es atentar contra el ambiente. Sesión 13: Reconocemos y reflexionamos sobre la importancia del aire para la vida En esta sesión los estudiantes aprenderán cuáles son las causas de la contaminación del aire y sus consecuencias para la salud Sesión 14: Identificamos problemáticas ambientales de la sierra y la selva Los estudiantes interpretan mapas físico- políticos para analizar las relaciones entre los diversos elementos del espacio geográfico e identificar problemáticas ambientales Sesión 15: Analizamos noticias de problemáticas ambientales de la sierra y de la selva En esta sesión los estudiantes analizan noticias para identificar causas y consecuencias de una problemática ambiental de la sierra y de la selva. Sesión 16: ¿La contaminación del lago Titicaca es un asunto público? Los estudiantes indagan y analizan diversas fuentes de información (impresas y digitales) para explicar si la contaminación del lago Titicaca es un asunto público. Sesión 17: Identificamos los actores implicados en la problemática ambiental Los estudiantes explican el uso sostenible de los recursos naturales e identifican los actores sociales implicados en una problemática que afecte el bien común Sesión 18: El mundo está en nuestras manos: ¿Qué podemos hacer hoy para mejorar el medio ambiente y vivir mejor? Extraen conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación. Dan razón de la importancia del desarrollo sostenible como base para el aprovechamiento de de los recursos naturales Sesión 19: Reconocemos los ciclos de reciclaje en la naturaleza En esta sesión los estudiantes indagaran sobre los ciclos de reciclaje en la naturaleza y comprenderán su importancia para la continuidad de la vida en el planeta. Sesión 20: Áreas de conservación y protección de especies y recursos naturales del Perú. Los estudiantes realizan una investigación que les permitirá conocer qué son las áreas naturales protegidas, cómo se clasifican, qué usos tienen, dónde están ubicadas. Sesión 21: Opinamos acerca del uso sostenible del Lago Titicaca Los estudiantes dialogarán acerca contaminación y la necesidad de pensar en el uso sostenible teniendo como ejemplo el caos del lago Titicaca y en base a ello construir opiniones consensuadas Sesión 21: Opinamos acerca del uso sostenible del Lago Titicaca Los estudiantes dialogarán acerca contaminación y la necesidad de pensar en el uso sostenible teniendo como ejemplo el caos del lago Titicaca y en base a ello construir opiniones consensuadas Sesión 22: Seleccionamos información y planificamos la elaboración de nuestra revista. Los estudiantes seleccionan información y planifican la redacción de los textos en función de la temática de la unidad. Sesión 23: Escribimos y revisamos los textos que publicaremos en nuestra revista. Los estudiantes seleccionan información, planifican la redacción de los textos en función de la temática de la unidad e inician la redacción de los textos que publicarán en su revista Sesión 24: Escribimos y revisamos los textos que publicaremos en nuestra revista (continuación) Sesión 25: Presentamos la revista y evaluamos nuestro trabajo Sesión 26: La Iglesia es e designo de Dios
  8. 8. Escribimos y revisamos los textos que publicaremos en nuestra revista (continuación) En esta sesión los estudiantes ordenan sus ideas al hacer la presentación de la revistas y evalúan el trabajo realizado en la revista. En esta sesión los estudiantes realizaran una investigación de que significa la Iglesia, su origen y quien la fundo. Sesion 27La Iglesia es Una, Santa y Católica En esta sesión los estudiantes explican por que las características de la Iglesia. Sesion 28 Jerarquía de la Iglesia. En esta sesión los estudiantes aprenderán quienes son los miembros de la Iglesia. Sesion 29 Conocemos las danzas de nuestro país. En esta sesión los estudiantes investigaran las danzas mas resaltantes de nuestro país. 6.-EVALUACIÓN. Áreas Indicadores por área. Técnicas e Instrumentos de evaluación PERSONAL SOCIAL Explorauna serie de fuentes de informaciónde diversostipos (impresasydigitales) para abordar asuntospúblicos. Aportaa laconstrucciónde una opinióncomúnenel aula,a partir de posturas individualesybasadasenprincipios. Lista de cotejo COMUNICACION Ordenasusideasentorno a un temaespecíficoa partir de sus saberespreviosy fuentesde información Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y utilizando algunos organizadoresgráficosbásicos,segúnlasituacióncomunicativa. Presentamos la revista y evaluamos nuestro trabajo Instrumento: Lista de Cotejo 7.-BIBLIOGRAFÍA.  Ministeriode Educación (2013). Convenciónsobre los Derechodel Niño.  Derechoa la calidad de vida. Página webconsultada http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3549218
  9. 9.  Políticapor la calidad de vida de niños,niñas y adolescentes.Páginawebconsultada http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_ construccion_implementacion_politicas_sociales/3%20DOC%20ASOCIADO_PoliticadeInfancia.pdf  Ministeriode Educación (2013) Rutas del aprendizaje,2013 ¿Qué y cómo aprendennuestros niñosy niñas? Fascículo1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo.Quinto y sexto grados de Educación Primaria. Lima.  Ministeriode Educación (2013) Rutas del aprendizaje,2013 ¿Qué y cómo aprendennuestros niñosy niñas? Fascículo1. Comprensióny producción de textos escritos.IV y V ciclo- Tercer a sextogrados de Educación Primaria. Lima.  Ministeriode Educación (2013) Rutas del aprendizaje,2013 ¿Qué y cómo aprendennuestros niñosy niñas? Fascículo2. Comprensióny expresiónde textosorales. V ciclo- quintoy sexto grados de Educación Primaria. Lima.  Ministerio de Educación (2015) Rutas del aprendizaje, 2015 – Fascículo de Comunicación V ciclo. Lima ……………………………………………. ………………………………………… V° B° Subdirección Docente de aula

×