Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Vicuña, Llama y Oso de Anteojos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Oso de anteojos - PERÚ
Oso de anteojos - PERÚ
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Vicuña, Llama y Oso de Anteojos

Descargar para leer sin conexión

origen
hábitat
procedencia
peligro de extinción
historia
características fenotípicas
iimportancia
costumbres
reproducción
causas de la extinción
importancia ecológica

origen
hábitat
procedencia
peligro de extinción
historia
características fenotípicas
iimportancia
costumbres
reproducción
causas de la extinción
importancia ecológica

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Vicuña, Llama y Oso de Anteojos (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Vicuña, Llama y Oso de Anteojos

  1. 1. LA VICUÑA LA LLAMA EL OSO DE ANTEOJOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación CENTRO EDUCATIVO EXPERIMENTAL “ RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS" INTEGRANTES: • Cueva Odar Bryan • Costa Valencia Cristina • Aliaga Iker • Arroyo Vargas Paola • Roldan Rodríguez Johana DOCENTE: Luis Enrique Urquiza Sánchez GRADO Y SECCIÓN: 3ro “ C “ de secundaria
  2. 2. VICUÑA Nombre Científico: Vicugna vicugna
  3. 3. PROCEDENCIA  Este mamífero procede de el altiplano andino, en la zona noroeste de Argentina, noroeste de Chile, oeste de Bolivia, Ecuador y Perú.
  4. 4. PELIGRO DE EXTINCIÓN  Está en peligro de extinción debido a la caza sistemática y a un elevado índice de mortalidad infantil e incluso prenatal. Es el único ungulado que tiene incisivos de crecimiento continuo. Su lana, extremadamente suave, es la más cotizada del mundo y ha sido muy buscada.
  5. 5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS  En épocas prehispánicas, los antiguos peruanos protegieron a la vicuña, su caza era permitida sólo cada cuatro años y en general se respetaba a las hembras.
  6. 6.  A la llegada de los españoles al Perú, encontraron en los depósitos o colcas, gran cantidad de ropa confeccionada con pelo de vicuña de gran finura, estas vestimentas eran confeccionadas exclusivamente en los Acllahuasis por las vírgenes del Sol o hijas de la nobleza.
  7. 7.  Actualmente, la vicuña está considerada como una de las riquezas naturales más importantes del Perú, por ello está representada en el Escudo Nacional.
  8. 8. LLAMA Nombre Científico: Lama Glama
  9. 9. ORIGEN  La llama es un mamífero sudamericano domesticado, descendiente del guanaco. Los pueblos indígenas de América del sur lo han utilizado como animal de carga y transporte desde hace miles de años. Su origen es norteamericano y apareció ahí hace aproximadamente 40 millones de años, pero las poblaciones emigraron a sus zonas de distribución actuales hace unos 3 millones de años. Posteriormente se extinguieron de América del Norte.
  10. 10. HISTORIA  Antes de la presencia española, las llamas fueron representadas en la cerámica Mochica (200-600 d. C.) y constituyeron los únicos animales ungulados domésticos del Imperio inca. Fueron apreciados no solamente como bestias de carga, sino también por su carne y las lanas. Hasta la llegada de los españoles, las llamas fueron utilizadas en lugar del caballo, del buey, de la cabra y de las ovejas, animales originarios del Viejo Mundo, pero su escasa eficiencia hizo que fueran rápidamente desplazadas a un segundo plano por estas especies tras la conquista.  Después de la conquista su población se redujo marcadamente, al igual que la de los indígenas; estos decayeron a un quinto de su población en un siglo y las llamas aún más, a apenas una décima parte. A inicios del siglo XXI hay aproximadamente siete millones de llamas en Sudamérica y otras ciento cincuenta y ocho mil en Estados Unidos y Canadá.
  11. 11. HABITAT  Su hábitat es el altiplano, zonas cordilleranas en terrenos secos y pedregosos. La LLAMA vive en toda la región andina, desde Colombia, Ecuador, mayormente en Bolivia con 2’399.000 cabezas, así como al norte de Argentina y noreste de Chile. En el Perú, la mayoría habita en los Altos Andes, a más de 3,800 msnm. Actualmente existen poblaciones de llamas en EEUU y otros países.
  12. 12. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS  Tamaño: 1.2 m de altura a la crucera promedio pero se registró 1.35 como máximo. Peso: Tiene un peso promedio de 110 kg y 140 como máximo.  Cabeza: Cabeza pequeña con relación al cuerpo y sin pelos en el rostro y cráneo alargado y perfil recto hasta convexo. Cuello: Largo y delgado, útil a la hora de pastar. Hocico: Cuyo labio superior es alargado con una fisura en la parte central “leporino”. Dientes: Grandes que le permite cortar el pasto y no arrancarlo de raíz.  Orejas: Finas alargadas y también hay las pequeñas, erectas en estado de alerta. Ojos: De forma redondeada y generalmente de color oscuro. Patas: Largas y con plantas almohadillas que no dañan el suelo.
  13. 13. IMPORTANCIA  Fibra: obtenida para confeccionar telas de muy buena calidad , teniendo un alto precio en los mercados internacionales  Carne: es baja en colesterol y otras grasas y además se trata de una carne ecológica por alimentarse de pasturas naturales  Estiércol: es utilizado como abono orgánico para restaurar la fertilidad natural del suelo y como combustible domestico  Cuero : De él se obtienen sogas y lazos de gran resistencia. El cuero posee un enorme potencial para ser utilizado en la manufactura de objetos finos.  Transporte : Posee una capacidad de carga de hasta 75 kg, que junto a sus costumbres alimenticias, adaptabilidad al ambiente andino y fisonomía, la convierten en una especie muy eficaz para el traslado de bienes y productos.
  14. 14. OSO DE ANTEOJOS Nombre Científico: Tremarctos ornatus
  15. 15. HÁBITAT  En el Perú, el OSO DE ANTEOJOS habita diversos ecosistemas ubicados entre los 500 msnm, a donde baja temporalmente cuando escasea el alimento, y los 4,500 msnm, donde rara vez se le puede observar, prefiriendo vivir en los bosques húmedos y de neblinas situados en las ecorregiones de la Selva Alta y el Páramo, con precipitaciones superiores a los 1,000 mm anuales. También vive en zonas semiáridas como la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial.  Algunos investigadores consideran que actualmente no existen más de 18,000 OSOS DE ANTEOJOS en estado silvestre en toda la cordillera de los Andes, que mide más de 7,000 km de longitud, por lo que su densidad poblacional resulta bajísima.  Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, son los países con las mayores poblaciones de esta especie, sin embargo en el Perú sólo habitan cerca de 5,000 individuos en 1,800 km de Cordillera, por ello es una especie en peligro de extinción.
  16. 16. COSTUMBRES  A diferencia de sus parientes próximos, como los osos polares, pardos y negros, el OSO DE ANTEOJOS no hiberna, es decir, no pasa el invierno durmiendo.
  17. 17. REPRODUCCIÓN  La formación de parejas para la reproducción se da entre marzo y octubre, y el acoplamiento se realiza luego del cortejo durante el cual la pareja lucha y juega hasta que la hembra queda lista para aparearse. Todo ello se produce mientras la hembra se encuentra en su ciclo menstrual, el cual tiene una duración de 1 a 5 días.  El tiempo de gestación del OSO DE ANTEOJOS dura entre 6 y 8 meses, luego de los cuales la hembra pare hasta 2 crías que nacen con un peso aproximado de 300 a 500 gramos.  El período de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los oseznos, sin embargo la madre permanece con ellos por lo menos hasta que cumplen su primer año de edad.
  18. 18. CAUSAS DE SU EXTINCIÓN  Colonización de tierras  Caz deportiva  Fragmentación de hábitats  Falta de apoyo a la investigación  Caza de ataque a ganada  Falsas creencias medicinales  Tráfico ilegal  Falta de educación  Caza Comercial ( pieles)  Contaminación Minera  Caza para consumo
  19. 19. IMPORTANCIA ECOLÓGICA  Cuando el oso de anteojos encuentra un árbol con frutos, sube, y rompe sus ramas, para llegar a ellos esto origina espacios abiertos en los niveles superiores del bosque, lo cual según se piensa haría propicia la entrada de rayos solares hasta los niveles inferiores, impartiendo la energía necesaria para que las plántulas se desarrollen y se estabilice la estructuración del bosque.

×