Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
politica fiscal
politica fiscal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 131 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Economia colombiana (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Economia colombiana

  1. 1. Economía Colombiana
  2. 2. EL CRECIMIENTO
  3. 3. CONCEPTO PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo. PIB = C + G + I + ( X – M )
  4. 4. CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA <ul><li>¿Evolución? </li></ul><ul><li>La economía Colombiana se encuentra creciendo a tasas superiores al promedio histórico </li></ul><ul><li>Adicionalmente se encuentra en la parte alta del ciclo </li></ul>7.0%
  5. 5. Crecimiento Anual por Sectores El crecimiento y las mejores condiciones de la economía se han reflejado en todos los sectores 3.6% 10.8% 6.8% 12.1% 4.8% 2.9% I I - 2007 3,8% 11,2% 28,3% 14.6 % -0,9% 1,7% I - 2007 3.5% 9.9% 2.6% 8.9% 3.5% 2.2% III - 2007 3,3% 4,0% 3,5% 2,6% Otros */ 11,2% 7,2% 7,6% 5,4% Comercio 14,6% 11,8% 12,4% 13,3% Construcción 10,8% 3,9% 7,2% 4,5% Industria 0,6% 2,1% 2,7% 13,7% Minería 2,3% 1,9% 2,0% 2,7% Agricultura 2006 2005 2004 2003  
  6. 6. Consumo de los hogares y confianza del consumidor Consumo Confianza
  7. 7. Crecimiento de la demanda interna y el PIB Demanda PIB
  8. 8. Equilibrio Macroeconómico Si la demanda interna > PIB Si la demanda interna < PIB Empresas no venden el total de su producción por lo que tienen que reducirla y generan deflación Empresas venden el total de su producción por lo que la aumentan y generan presión sobre los precios (Inflación)
  9. 9. Ventas minoristas Importaciones Ventas minoristas e importaciones de bienes de consumo
  10. 10. Cartera de Consumo
  11. 11. Crecimiento de la inversión pública y privada Publica Privada
  12. 12. Importaciones de bienes de capital Importaciones USD Crecimiento %
  13. 13. Inversión - América Latina (% del PIB)
  14. 14. Cartera Comercial
  15. 15. Decisiones de política monetaria
  16. 16. Crecimiento promedio Proyecciones Fedesarrollo
  17. 17. Conclusiones <ul><li>El crecimiento de la economía Colombiana se está presentando por encima del promedio histórico </li></ul><ul><li>Se evidencia que la demanda interna es mayor que el producto, lo cual ha sido compensado con un crecimiento en las importaciones y a su vez es una situación que presiona los precios al alza </li></ul><ul><li>No obstante, las últimas observaciones dejan entrever una desaceleración a nivel de la actividad de los sectores así como una disminución en la demanda, el ritmo de crecimiento de la cartera </li></ul><ul><li>Lo anterior es atribuible a las decisiones de política monetaria que ha implantado la JDBR desde el mes de abril de 2006 </li></ul>
  18. 18. LA INFLACION
  19. 19. CONCEPTO INFLACIÓN En economía , la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular . El IPC es el índice de inflación más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias.
  20. 20. Alimentos Total
  21. 21. Inflación Básica
  22. 22. Inflación Transables y no Transables
  23. 23. Indice de precios al consumidor (Variación anual)
  24. 24. Meta de inflación de largo plazo
  25. 25. Expectativas de inflación
  26. 26. Credibilidad en la política monetaria
  27. 27. Conclusiones <ul><li>La inflación en Colombia recientemente ha mantenido una tendencia alcista, a pesar de la política monetaria restrictiva que ha implantado el Banco de la República </li></ul><ul><li>El factor que más ha influido para el crecimiento de los precios es la inflación de alimentos, no obstante los bienes transables están mostrando incrementos en sus precios a pesar de la revaluación del peso (Lo anterior se atribuye a un exceso de demanda) </li></ul><ul><li>De esta forma las expectativas sobre los precios futuros están mostrando una tendencia alcista y la credibilidad de la política monetaria está disminuyendo de forma importante </li></ul>
  28. 28. LA BALANZA DE PAGOS
  29. 29. BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado. CONCEPTO
  30. 30. IED Vs DEFICIT CUENTA CORRIENTE
  31. 31. Precios internacionales de los principales productos de exportación
  32. 32. Crecimiento de nuestros principales socios
  33. 33. Efectos del déficit en cuenta corriente <ul><li>El déficit en cuenta corriente genera una presión hacia la devaluación de la moneda, no obstante los flujos provenientes de la cuenta de capitales compensan el efecto. </li></ul><ul><li>En Colombia en la medida en que el déficit en cuenta corriente se incremente y la entrada de capitales disminuya, se generará una devaluación </li></ul><ul><li>El déficit en cuenta corriente se constituye en una vulnerabilidad de toda economía, toda vez que de presentarse una caída subita en los flujos de inversión, se podría generar una fuerte devaluación </li></ul><ul><li>Lo cual no sucede en países con superavit comercial </li></ul>
  34. 34. Conclusiones <ul><li>Colombia presenta un déficit en cuenta corriente que está siendo compensado ampliamente por la entrada de inversión extranjera </li></ul><ul><li>Sin embargo el crecimiento en este déficit incrementa la vulnerabilidad del país a un choque internacional que detenga los flujos de inversión hacia el país </li></ul><ul><li>Hacia el futuro próximo se preve que el déficit en cuenta corriente se incremente como resultado de la desaceleración de los EEUU y los problemas políticos con Venezuela </li></ul><ul><li>Una forma de contrarrestar esta vulberabilidad es la disminución de las importaciones, lo cual es muy dificil de lograr en un escenario revaluacionista </li></ul>
  35. 35. LA POLITICA FISCAL
  36. 36. POLITICA FISCAL La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria .
  37. 38. Presupuesto Gobierno
  38. 39. Inflexibilidad del gasto
  39. 40. Conclusiones <ul><li>Colombia ha disminuido de forma notable el déficit fiscal, lo cual influye de forma directa en un mejoramiento de la capacidad del Gobierno para sortear una situación de desceleración económica </li></ul><ul><li>No obstante Colombia mantiene un nivel muy alto de inflexibilidad en el gasto, lo cual reduce de forma sustancial su potencial de maniobra </li></ul><ul><li>Los déficits gemelos generan vulnerabilidad de la economía </li></ul>
  40. 41. En resumen...
  41. 42. UNA ECONOMIA IDEAL PARA LOS MERCADOS DE CAPITALES
  42. 43. <ul><li>Crecimiento </li></ul><ul><li>Se requiere que el crecimiento sea sostenido en todos los sectores de la economía </li></ul><ul><li>Inflación </li></ul><ul><li>Se requiere que el incremento en los precios esté controlado y se mantengan en un rango de un solo dígito </li></ul><ul><li>Balanza de pagos </li></ul><ul><li>Una fuente de riqueza de los países son las exportaciones. Aunque una balanza comercial deficitaria no es mala en si misma, lo deseable es estar cerca del equilibrio </li></ul><ul><li>Política Fiscal </li></ul><ul><li>El gobierno es un participante de gran importancia en una economía y debe tratar de mantenerse en superavit, para que en periodos de desaceleración pueda impulsar el crecimiento </li></ul>
  43. 44. ECONOMIA INTERNACIONAL
  44. 45. ESTADOS UNIDOS
  45. 46. Crecimiento
  46. 47. Desempleo
  47. 48. Precios de la vivienda
  48. 49. Desempeño de la cartera Desempeño del sector inmobiliario Indicadores Descripción Situación actual <ul><li>Son muy importantes las cifras sobre ventas de vivienda, así como las licencias otorgadas, los proyectos iniciados y los inventarios </li></ul><ul><li>Persiste la desaceleración. No obstante algunos empiezan a pensar que los precios son muy atractivos </li></ul><ul><li>Son muy importantes las cifras sobre indicadores de cartera vencida, así como los resultados de las empresas que otorgan este tipo de créditos y el comportamiento en el precio de los bonos fruto de titularizaciones </li></ul><ul><li>Cada vez y de forma sorpresiva el mercado recibe nuevas noticias del sector y lo más probable es que continúe recibiendo malas noticias </li></ul>Una desacelercaión del sector inmobiliario golpea por diferentes aspectos...
  49. 50. Incremento en los índices de cartera vencida Caída en los precios de los activos titularizados Los inversionistas deciden retirarse Los fondos requieren capital y salen a vender estos activos Paso 1 Que está pasando con Subprime paso a paso...
  50. 51. El fondo se declara insolvente Se genera nerviosismo en los mercados monetarios Se presenta una necesidad muy apremiante de liquidez Los Bancos Comerciales son reacios a prestar Circulo de la crisis subprime
  51. 52. Se disminuye fuertemente la liquidez del sistema Los Bancos Centrales tienen que rescatar Circulo de la crisis subprime El rescate no es suficiente Se presentan quiebras
  52. 53. Confianza de los consumidores
  53. 54. Pronósticos de crecimiento
  54. 55. Pérdida de confianza Caída de la moneda, tasas de interés al alza, economía en recesión Problemas financieros para las compañias, bancos y hogares El circulo vicioso de una crisis económica
  55. 56. Decisiones de tasas del FED
  56. 57. Expectativas de política monetaria
  57. 58. Spread de tasas
  58. 59. La inflación
  59. 60. Los pronósticos
  60. 62. Que pasa en Colombia si EEUU entra en una fuerte recesión
  61. 63. OTRAS ECONOMIAS Regiones
  62. 64. G10 - CRECIMIENTO
  63. 65. G10 - INFLACION
  64. 66. G10 – CUENTA CORRIENTE
  65. 67. ASIA - CRECIMIENTO
  66. 68. ASIA - INFLACION
  67. 69. ASIA – CUENTA CORRIENTE
  68. 70. EMER - CRECIMIENTO
  69. 71. EMER - INFLACION
  70. 72. EMER – CUENTA CORRIENTE
  71. 73. LATAM - CRECIMIENTO
  72. 74. LATAM - INFLACION
  73. 75. LATAM – CUENTA CORRIENTE
  74. 76. Conclusiones <ul><li>Los países del G10 muestran un crecimiento muy tímido y en algunos casos empiezan a mostrar señales de inflación </li></ul><ul><li>Los marcados emergentes por su parte crecen de forma moderada y con presiones inflacionarias </li></ul><ul><li>Los países asiaticos son los de mayor crecimiento en el mundo y de forma aparente su inflación está controlada </li></ul><ul><li>Los países latinoamericanos, muestran mayor dispersión en crecimiento e inflación </li></ul><ul><li>Colombia muestra una gran vulnerabilidad por su déficit en cuenta corriente </li></ul>
  75. 77. MERCADOS FINANCIEROS
  76. 78. Bolsas Industrializadas
  77. 79. Bolsas Latinoamericanas
  78. 80. Monedas latinoamericanas
  79. 81. Bonos Colombianos
  80. 82. <ul><li>5.33 % Año </li></ul><ul><li>-3.2 % Mes </li></ul><ul><li>9.80% Año </li></ul><ul><li>- 4.0 % Mes </li></ul>Las bolsas industrializadas han presentado caídas fuertes desde inicios del año… Bolsas Industrializadas
  81. 83. <ul><li>2.46% Año </li></ul><ul><li>0.31% Mes </li></ul><ul><li>12.58% Año </li></ul><ul><li>1.41 % Mes </li></ul>Sin embargo, las bolsas latinas han tenido un Febrero menos negativo… Bolsas Latinas
  82. 84. TESOROS 10 Y : 3.76 Lo cual ha sido consecuente con una mayor aversión al riesgo… Bonos del Tesoro Americano
  83. 85. <ul><li>1.51% Año </li></ul><ul><li>- 0.36% Mes </li></ul><ul><li>5.89% Año </li></ul><ul><li>- 1.71% Mes </li></ul>No obstante, a pesar de esta situación internacional las monedas latinas siguen ganando terreno frente al dólar… Monedas Latinas
  84. 86. Apreciación monedas corrido 2008 No obstante, a pesar de esta situación internacional las monedas latinas siguen ganando terreno frente al dólar… Monedas Latinas
  85. 87. Apreciación monedas corrido 2008 Las tres monedas de mayor apreciación en el mundo emergente… Monedas Emergentes
  86. 88. REP CHECA : 3.75 % Meta IPC 07 = 3% IPC 07 = 5.5% CHILE REPO: 6.25 % Meta IPC 07 = 3% IPC 07 = 7.8% Las tres monedas de mayor apreciación en el mundo emergente no cumplieron la meta de inflación… Política Monetaria
  87. 89. Y su comportamiento muestra una alta correlación… Monedas de mayor apreciación en 2008 Monedas de mayor apreciación
  88. 90. El spread de Chile es de 325 pb y podría alcanzar los 400 pb El spread de República Checa es de 75 pb y podría alcanzar los 175 pb Monedas de mayor apreciación en 2008 Spreads en tasa
  89. 91. El spread de Colombia es de 650 pb y podría alcanzar los 725 pb Monedas de mayor apreciación en 2008 Spreads en tasa
  90. 92. Caída bolsas desarrolladas Caída bolsas emergentes Caída monedas y bonos emergentes Valorización deuda países desarrollados y commodities Circulo vicioso – Mercados
  91. 93. Caída bolsas desarrolladas Caída bolsas emergentes Valorización deuda países desarrollados y commodities Nueva York Emergentes Tesoros
  92. 94. ACTIVOS COLOMBIANOS
  93. 98. ANALISIS TECNICO
  94. 99. <ul><li>El Análisis Técnico es el estudio del mercado a través del uso de gráficos, basándose en un estudio del pasado, en la psicología humana y en la ley de probabilidades con el fin de predecir las futuras tendencias de los precios. </li></ul><ul><li>Con el Análisis Técnico tratamos de resolver dos cuestiones: </li></ul><ul><li>- Qué comprar/vender </li></ul><ul><li>- Cuándo comprar/vender. Timing del mercado. </li></ul>
  95. 100. <ul><li>Análisis histórico. </li></ul><ul><li>Análisis a corto plazo. Imprescindible para inversiones especulativas. </li></ul><ul><li>Supone que la psicología de masas sigue unos patrones de comportamiento reconocibles y repetitivos que permiten al inversor adelantarse al movimiento. </li></ul>
  96. 101. <ul><li>El mercado lo “descuenta” todo y lo refleja en los precios. </li></ul><ul><li>Los precios se mueven por tendencias y éstas persisten. </li></ul><ul><li>La historia se repite. </li></ul>
  97. 102. Cierre Apertura Alto Bajo Bajo Alto Cierre Apertura
  98. 103. Tendencia <ul><li>Por Tendencia se entiende la dirección en la que se mueven los activos objeto de análisis. Las variaciones del precio de un activo nunca se mueven en línea recta, sino que van dibujando un zigzag. </li></ul>
  99. 104. Direcciones de la Tendencia <ul><li>Línea de Tendencia Alcista. </li></ul><ul><li>Cuando los niveles máximos y mínimos se superan unos a otros sucesivamente. Ocurre por el exceso de compradores en el mercado. Une mínimos ascendentes . Actúa como nivel de soporte . </li></ul><ul><li>Línea de Tendencia Bajista. </li></ul><ul><li>Cuando los niveles máximos y mínimos van descendiendo sucesivamente. Ocurre por el exceso de vendedores en el mercado. Une máximos descendentes . Actúa como nivel de resistencia . </li></ul><ul><li>Línea de Tendencia Lateral. </li></ul><ul><li>Cuando los niveles máximos están al mismo nivel, e igual sucede con los niveles mínimos. Supone equilibrio entre oferentes y demandantes de títulos. </li></ul>
  100. 105. Direcciones de Tendencia La mayoría de las herramientas técnicas son seguidores de tendencia. Por lo tanto son totalmente inútiles en tendencias laterales o periodos de no tendencia. Tendencia alcista con máximos y mínimos ascendentes. Tendencia bajista con máximos y mínimos descendentes. Tendencia lateral con máximos y mínimos laterales.
  101. 106. La clave… identificar tendencias La fortaleza de una tendencia vendrá dada por el nº de veces que sea probada. X X X apoyos confirmación ruido
  102. 107. Clases de Tendencias <ul><li>Principal: </li></ul><ul><li>Su plazo podría ser superior a 6 meses. </li></ul><ul><li>Intermedia o secundaria. </li></ul><ul><li>3 semanas y varios meses. </li></ul><ul><li>Plazo corto: </li></ul><ul><li>Menor de 3 semanas. </li></ul>
  103. 108. Clases de Tendencias Identificar tendencias Primaria alcista Secundaria alcista Secundaria bajista
  104. 109. Clases de Tendencias Ejemplo de tres grados de tendencia: principal, secundaria y a plazo corto . La onda 1 - 5 muestra la tendencia principal. La onda 1 - 2 representa una corrección secundaria dentro de la tendencia principal. Cada onda secundaria se divide en tendencias a corto plazo. La onda secundaria 1-2 se divide en las ondas menores A-B-C a corto. 1 2 3 4 5 a b c
  105. 110. Soportes y Resistencias <ul><li>Es lo más importante junto con las líneas de tendencia </li></ul><ul><li>SOPORTES </li></ul><ul><li>Los senos o mínimos de reacción, se denominan soportes. Y es donde el interés de compra es suficientemente fuerte como para superar la presión de venta. Como resultado se suspende el descenso y los precios vuelven a subir otra vez. </li></ul><ul><li>RESISTENCIAS </li></ul><ul><li>Las crestas o máximos. Es lo contrario del soporte y representa un nivel de precio o área por encima del mercado en donde la presión de venta supera a la presión de compra y se hace retroceder el avance de los precios. </li></ul>
  106. 111. Soportes y resistencias Niveles de soporte y resistencia ascendentes en una tendencia alcista. Los puntos 2 y 4 son niveles de soporte que son, generalmente, mínimos de reacción. Los puntos 1 y 3 son niveles de resistencia, marcados, generalmente, por crestas previas.
  107. 112. Soportes y resistencias Soportes y resistencias en una tendencia bajista.
  108. 113. Cómo el soporte se convierte en resistencia y la resistencia en soporte <ul><li>Siempre que un nivel de soporte o de resistencia es penetrado en una cierta medida, invierten sus papeles y se convierten en lo contrario. </li></ul><ul><li>En una tendencia alcista los niveles de resistencia que han sido rotos por un margen significativo se convierten en niveles de soporte. Nótese que una vez que ha sido sobrepasada la resistencia en el punto 1, ofrece como soporte en el punto 4. Las crestas previas funcionan como soporte en correcciones posteriores </li></ul>
  109. 114. Cómo el soporte se convierte en resistencia y la resistencia en soporte En una tendencia bajista, los niveles de soporte rotos se convierten en niveles de resistencia en los rebotes posteriores.
  110. 115. Cambio de Tendencia La ruptura de una línea de tendencia es uno de los mejores avisos para pensar que se va a producir un cambio de tendencia. Una vez que la línea de tendencia alcista ha sido establecida, las posteriores depresiones cerca de la línea pueden ser utilizadas como áreas de compra. Los puntos 5 y 7 en este ejemplo podían haber sido utilizados para nuevos largos adicionales. La ruptura de la línea de tendencia, en el punto 9, pide la liquidación de todos los largos señalando una inversión de la tendencia hacia abajo.
  111. 116. Cambio de Tendencia Los puntos 5 y 7 podían haber sido utilizados como áreas de venta. La ruptura de la línea de tendencia, en el punto 9, señalaba una inversión de la tendencia bajista.
  112. 117. Cambio de Tendencia Líneas de Tendencia bajista en Repsol en diario – Sep – Dic – 2.000
  113. 118. SITUACIONES DE ALTO IMPACTO PARA EL MERCADO
  114. 119. Aparte de las cifras macroeconómicas, los mercados reaccionan ante noticias o situaciones que vayan en contra del equilibrio macroeconómico de una nación...
  115. 120. Taller Bonos de deuda pública Vencimiento : 27 Julio de 2020 Cupón : 11% Tasa mercado : 11.30% Decisión : C / V a tasa de mercado Monto :$50.000 - $150.000 Millones Dólar Precio : $1.900 Decisión : C/V a precio de mercado Monto :USD 10 – 70 Millones
  116. 121. Primera situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad
  117. 122. <ul><li>Los bonos del tesoro americano van a presentar una fuerte valorización </li></ul>
  118. 123. Segunda situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>El Dow Jones y el Nasdaq van a presentar una subida del 3% </li></ul>
  119. 124. Tercera situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>El presidente de Venezuela Hugo Chavez decide no comprar productos colombianos y prohibe las importaciones de bienes colombianos </li></ul>
  120. 125. Cuarta situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>La Reserva Federal de los Estados Unidos va a incrementar 50 pb su tasa de intervención </li></ul>
  121. 126. Quinta situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>S&P decide mejorar la calificación de riesgo de Crédito de la deuda emitida por el gobierno Colombiano </li></ul>
  122. 127. Sexta situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>La demanda interna de Colombia se va a ubicar muy por debajo del crecimiento del PIB </li></ul>
  123. 128. Séptima situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>El Banco de la República de Colombia va a incrementar la tasa de intervención </li></ul>
  124. 129. Octava situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>El déficit fiscal del gobierno colombiano se va a incrementar de forma extraordinaria </li></ul>
  125. 130. Novena situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>El déficit fiscal del gobierno colombiano se va a incrementar de forma extraordinaria </li></ul>
  126. 131. Décima situación: Tengo información privilegiada sobre algo que va a suceder y deseo adelantarme para obtener una buena utilidad <ul><li>El Banco de Colombia convoca una subasta para una emisión de bonos </li></ul>

×