SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Prof. Julián Carneiro 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO 
MARIÑO” 
EXTENSIÓN PORLAMAR ESTADO NUEVA ESPARTA. 
REALIZADO POR: 
ROMERO CARLOS A. 
C.I. -24.545222 
PORLAMAR, 22 DE OCTUBRE 2014
I N D I C E 
Introducción…………………………………………………………………………….03 
Teoría atómica de la materia…………………………………………………………05 
Átomo…………………………………………………………………………………….05 
Electrón…………………………………………………………………………………..05 
Neutrón…………………………………………………………………………………..05 
Protón…………………………………………………………………………………….06 
Teoría Atómica De Dalton……………………………………..……………………..06 
Modelo atómico de Thomson……….………………………………………………07 
Masa atómica………………………………………………………………………..….09 
Modelo atómico……………………………………………………………………….………..16 
La estructura cristalina……………………………………………………………………….16 
Estructura…………………………………………………………………………..……16 
Diferencia entre vidrios y cristales……………………………….…………………17 
Estructura cristalina ordenada………………………………………………….…..17 
Sistemas Cristalinos………………………………………………………………..…17 
Redes de Bravais………………………………………………………………………18 
Estructura Cristalina…………………………………………………………………..18 
Características………………………………………………………………….………19 
Puntos…………………………………………………………………………..………..19 
Direcciones………………………………………………………………..…………….20
Planos……………………………………………………………………………..……..22 
Cristales Metálicos………………………………………………………………..…..23 
Estructuras Típicas…………………………………………………………..………..24 
Cúbica Centrada en el Interior (CCI)……………………………………….………25 
Átomos por celdilla…………………………………………………………………...26 
Número de Coordinación…………………………………………………………….26 
Direcciones de mayor concentración .atómica……………………….………….26 
Planos de mayor concentración atómica (compacidad)………………………. 27 
Cálculo de la concentración atómica………………………………………………29 
Hexagonal Compacta (HC)……………………………………………………………30 
Cristales Cerámicos…………………………………………………………………...32 
Cristales Moleculares…………………………………………………………………32 
Polietileno…………………………………………………………………………..…..33 
Semicristalinidad…………………………………………………………………….…33 
Anexos…………………………………………………………………………………. 34 
Conclusión………………………………………………………………………………47 
Bibliografía…………………………………………………….……………………..…48
INTRODUCCIÓN 
Desde la prehistoria el individuo ha creado ideas e hipótesis filosóficas 
sobre las partículas, o átomos, particularmente sobre la composición, estructura, 
naturaleza de sus partes y conocimiento; a tal grado que hoy en día existen 
estudios formales e intensos sobre los átomos y las estructuras cristalinas. Los 
átomos son partículas extraordinariamente pequeñas, aproximadamente 10 cm. 
de diámetro, constituyente básico de toda la materia. Es capaz de entrar en 
combinación con otra u otras análogas para formar un compuesto químico. La 
física y la química modernas postulan que toda la materia está constituida por 
átomos o combinaciones de éstos en forma de moléculas. Se considera "Un 
minúsculo universo sospechado en la antigüedad y explorado en nuestros días 
"Se sabe que todo lo que nos rodea está formando por átomos, todo el universo, 
hasta lo más pequeño. 
El átomo es el elemento de cuerpo más pequeña de una unidad química 
que conserva su igualdad o sus características, y no es posible fragmentar por 
razón de causas artificiales. Está compuesto por un núcleo atómico, en el que se 
concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. El núcleo está 
formado por protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros. 
Existen diferentes teorías sobre los átomos, tales como la teoría de John Dalton 
continuó con la hipótesis acerca de los átomos, y el 21 de octubre de 1803 dio una 
conferencia en la "Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester, Inglaterra" en la 
que expuso su Teoría Atómica, así como algunas de sus leyes, pero, no es hasta 
1808 en que aparece su obra Un nuevo Sistema de Filosofía Química en la habló 
su teoría atómica; a lo que concluyó con la siguiente teoría atómica: “La materia 
está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles 
y no se pueden destruir. Los cuales están formados de un mismo elemento son 
iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los 
diferentes elementos tienen pesos diferentes. Existen diferente modelos atómicos 
como: Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el 
3
filósofo griego Demócrito. Modelo del átomo cúbico de Lewis, donde los 
electrones están dispuestos según los vértices de un cubo, que explica la teoría de 
la valencia. Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo 
central y una nube de electrones a su alrededor. Modelo atómico de Bohr, un 
modelo cuantizado del átomo, con electrones girando en órbitas circulares. Modelo 
atómico de Sommerfeld, una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr y el 
Modelo atómico de Schrödinger, un modelo cuántico no relativista donde los 
electrones se consideran ondas de materia existente. 
El modelo atómico es un cambio organizado de una partícula, que se relaciona de 
con el procedimiento y propiedades Estos permanecen sin división, aun cuando se 
combinen en las reacciones químicas. Al combinarse para formar compuestos 
guardan relaciones simples. Sin embargo la estructura Cristalina es el arreglo de 
los átomos juega un papel importante en la micro estructura, comportamiento y 
propiedades de un material sólido. Este tema nos da la oportunidad de un estudio 
oficial, del cual ofrecemos un resumen del contenido. 
La masa atómica en un material de una unidad, que es relativa de los elementos 
de la tabla periódica desde el 1 hasta el 105 está situada en la parte inferior de los 
símbolos de dichos elementos. 
La mayoría de materiales sólidos poseen una estructura cristalina, conformada 
por el arreglo interno de sus átomos. La descripción de un sólido cristalino es por 
medio de las red de Bravais, que especifica cómo las unidades básicas que lo 
componen (átomos, grupos de átomos o moléculas) se repiten periódicamente a lo 
largo del cristal. 
El presente capítulo tiene como objetivo obtener conocimientos sobre las teorías 
de la materia, la estructura cristalina, algunos tipos de planos cristalinos, sus 
densidades volumétricas y planares, así como también se definirán las 
imperfecciones cristalinas y sus diferentes tipos. 
4
Teoría atómica de la materia 
En física y química, la teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que 
afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos. 
Átomo: es la porción más pequeña de la materia. 
El primero en utilizar este término fue Demócrito (filósofo griego, del año 500 
a.de C.), porque creía que todos los elementos estaban formados por pequeñas 
partículas INDIVISIBLES. Átomo, en griego, significa INDIVISIBLE. Es la porción 
más pequeña de la materia. Los átomos son la unidad básica estructural de todos 
los materiales de ingeniería. 
En la actualidad no cabe pensar en el átomo como partícula indivisible, en él 
existen una serie de partículas subatómicas de las que protones neutrones y 
electrones son las más importantes. 
Los átomos están formados por un núcleo, de tamaño reducido y cargado 
positivamente, rodeado por una nube de electrones, que se encuentran en la 
corteza. 
Electrón 
Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 · 10 
Coulomb y masa igual a 9,1093 · 10g, que se encuentra formando parte de los 
átomos de todos los elementos. 
Neutrón 
Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior a la 
del protón (m neutrón=1.675 · 10g), que se encuentra formando parte de los 
átomos de todos los elementos. 
5
Protón 
Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 · 10 Coulomb 
y cuya masa es 1837 veces mayor que la del electrón (m protón=1.673 · 10g). La 
misma se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. 
La nube de carga electrónica constituye de este modo casi todo el volumen del 
átomo, pero, sólo representa una pequeña parte de su masa. Los electrones, 
particularmente la masa externa determinan la mayoría de las propiedades 
mecánicas, eléctrica, químicas, etc., de los átomos, y así, un conocimiento básico 
de estructura atómica es importante en el estudio básico de los materiales de 
ingeniería. 
Teoría Atómica De Dalton 
En el período 1803-1808, John Dalton, utilizó los dos leyes fundamentales de las 
combinaciones químicas, es decir: la "Ley de conservación de la masa"(La masa 
total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma 
que la masa total de las sustancias antes de la reacción) y la "Ley de composición 
constante"( 
Todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición, es decir las 
mismas proporciones en masa de los elementos constituyentes.) como base de 
una teoría atómica. 
La esencia de la teoría atómica de la materia de Dalton se resume en tres 
postulados: 
1. Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e 
indestructibles denominadas átomos. Los átomos no pueden crearse ni 
destruirse durante una reacción química. 
2. Todos los átomos de un elemento son semejantes en masa (peso) y otras 
propiedades, pero los átomos de un elemento son diferentes de los del 
resto de los elementos. 
3. En cada uno de sus compuestos, los diferentes elementos se combinan en 
una proporción numérica sencilla: así por ejemplo, un átomo de A con un 
átomo de B (AB), o un átomo de A con dos átomos de B (AB) 
6
. 
La teoría atómica de Dalton condujo a la "Ley de las proporciones múltiples", que 
establece lo siguiente: 
Si dos elementos forman más de un compuesto sencillo, las masas de un 
elemento que se combinan con una masa fija del segundo elemento, están en una 
relación de números enteros sencillos. 
Modelo atómico de Thomson 
Los experimentos de Thomson sobre los rayos catódicos en campos magnéticos y 
eléctricos dieron pie al descubrimiento del electrón e hizo posible medir la relación 
entre su carga y su masa; el experimento de gota de aceite de Millikan 
proporcionó la masa del electrón; el descubrimiento de la radioactividad (la 
emisión espontánea de radiación por átomos) fue una prueba adicional de que el 
átomo tiene una subestructura. 
Una vez considerado el electrón como una partícula fundamental de la materia 
existente en todos los átomos, los físicos atómicos empezaron a especular sobre 
cómo estaban incorporadas estas partículas dentro de los átomos. 
El modelo comúnmente aceptado era el que a principios del siglo XX propuso 
Joseph John Thomson, quién pensó que la carga positiva necesaria para 
contrarrestar la carga negativa de los electrones en un átomo neutro estaba en 
forma de nube difusa, de manera que el átomo consistía en una esfera de carga 
eléctrica positiva, en la cual estaban embebidos los electrones en número 
suficiente para neutralizar la carga positiva. 
Isótopos, número atómico y número másico 
Los átomos están formados por un núcleo (formado por protones y neutrones), de 
tamaño reducido y cargado positivamente, rodeado por una nube de electrones, 
que se encuentran en la corteza. 
7
El número de protones que existen en el núcleo, es igual al número de electrones 
que lo rodean. Este número es un entero, que se denomina número atómico y se 
designa por la letra, "Z". 
La suma del número de protones y neutrones en el núcleo se denomina número 
másico del átomo y se designa por la letra, "A". 
El número de neutrones de un elemento químico se puede calcular como A – Z, es 
decir, como la diferencia entre el número másico y el número atómico. No todos 
los átomos de un elemento dado tienen la misma masa. La mayoría de los 
elementos tiene dos ó más isótopos, átomos que tienen el mismo número atómico, 
pero diferente número másico. Por lo tanto la diferencia entre dos isótopos de un 
elemento es el número de neutrones en el núcleo. En un elemento natural, la 
abundancia relativa de sus isótopos en la naturaleza recibe el nombre de 
abundancia isotópica natural. La denominada masa atómica de un elemento es 
una media de las masas de sus isótopos naturales ponderada de acuerdo a su 
abundancia relativa. 
A= masa atómica del elemento natural A= masa atómica de cada isótopo xi= 
porcentaje de cada isótopo en la mezcla 
La nube de carga electrónica constituye casi todo el volumen del átomo, pero, sólo 
representa una pequeña parte de su masa. Los electrones, particularmente la 
masa externa determinan la mayoría de las propiedades mecánicas, eléctricas, 
químicas, etc., de los átomos, y así, un conocimiento básico de estructura atómica 
es importante en el estudio básico de los materiales de ingeniería. 
Veamos una serie de ejemplos 
Para el carbono Z=6. Es decir, todos los átomos de carbono tienen 6 protones y 6 
electrones. 
El carbono tiene dos isótopos: uno con A=12, con 6 neutrones y otro con número 
másico 13 (7 neutrones), que se representan como: 
8
El carbono con número másico 12 es el más común (~99% de todo el carbono). Al 
otro isótopo se le denomina carbono-13. 
El hidrógeno presenta tres isótopos, y en este caso particular cada uno tiene un 
nombre diferente ion 
La forma más común es el hidrógeno, que es el único átomo que no tiene 
neutrones en su núcleo. 
Otro ejemplo son los dos isótopos más comunes del uranio: los cuales se 
denominan uranio-235 y uranio-238. 
En general las propiedades químicas de un elemento están determinadas 
fundamentalmente por los protones y electrones de sus átomos y en condiciones 
normales los neutrones no participan en los cambios químicos. Por ello los 
isótopos de un elemento tendrán un comportamiento químico similar, formarán el 
mismo tipo de compuestos y reaccionarán de manera semejante. 
Masa atómica 
La masa atómica relativa de un elemento, es la masa en gramos de 6.02 ·10 
átomos (número de Avogadro, NA) de ese elemento, la masa relativa de los 
elementos de la tabla periódica desde el 1 hasta el 105 está situada en la parte 
inferior de los símbolos de dichos elementos. El átomo de carbono, con 6 protones 
y 6 neutrones, es el átomo de carbono 12 y es la masa de referencia para las 
masas atómicas. Una unidad de masa atómica (u.m.a), se define exactamente 
como 1/12 de la masa de un átomo de carbono que tiene una masa 12 u.m.a. una 
masa atómica relativa molar de carbono 12 tiene una masa de 12 g en esta 
escala. Un mol gramo (abreviado, mol) de un elemento se define como el numero 
en gramos de ese elemento igual al número que expresa su masa relativa molar. 
Así, por ejemplo, un mol gramo de aluminio tiene una masa de 26.98 g y contiene 
6.023 ·10 átomos. 
9
Veamos unos ejercicios de aplicación: 
La plata natural está constituida por una mezcla de dos isótopos de números 
másicos 107 y 109. Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107 Ag 
=56% y109 Ag = 44%. Deducir el peso atómico de la plata natural. 
Determinar la masa atómica del galio, sabiendo que existen dos isótopos 
69Ga y 71Ga, cuya abundancia relativa es, respectivamente, 60,2% y 39,8%. 
Indica la composición de los núcleos de ambos isótopos sabiendo que el número 
atómico del galio es 31. 
Masa atómica = 69 · 0,602 + 71 · 0,398 = 69,7 u 
Núcleo del Ga: 31 protones y 38 neutrones (69 -31) Núcleo del Ga: 31 protones y 
40 neutrones (71 -31). 
Modelo atómico es una representación estructural de un átomo, que trata de 
explicar su comportamiento y propiedades. De ninguna manera debe ser 
interpretado como un dibujo de un átomo, sino más bien como el diagrama 
conceptual de su funcionamiento. A lo largo del tiempo existieron varios modelos 
atómicos y algunos más elaborados que otros: 
 Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el 
filósofo griego Demócrito. 
 Modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, el 
primero con bases científicas. 
 Modelo atómico de Thomson, o modelo del budín, donde los electrones 
son como las "frutas" dentro de una "masa" positiva. 
 Modelo del átomo cúbico de Lewis, donde los electrones están dispuestos 
según los vértices de un cubo, que explica la teoría de la valencia. 
 Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo 
central y una nube de electrones a su alrededor. 
10
 Modelo atómico de Bohr, un modelo cuantizado del átomo, con electrones 
girando en órbitas circulares. 
 Modelo atómico de Sommerfeld, una versión relativista del modelo de 
Rutherford-Bohr. 
 Modelo atómico de Schrödinger, un modelo cuántico no relativista donde 
los electrones se consideran ondas de materia existente. 
Modelo atómico de Demócrito 
El ser humano siempre se cuestionó sobre la conformación de la materia, hasta 
que aproximadamente en el año 400 años antes de Cristo, Demócrito el 
reconocido filósofo griego, quién era discípulo de Leucipo (creador de la teoría 
atómica de la materia, la cual dice que la materia se encuentra conformada por 
partículas idénticas e indivisibles). 
Entonces Demócrito al proponer su modelo atómico dice que la materia se 
encuentra formada por diminutas partículas, las cuales no pueden ser divididas, 
por tal motivo a estas partículas indivisibles las llamó átomos (palabra griega que 
significa indivisible). 
Las propuestas de Demócrito no fueron aceptadas por los filósofos de su época, 
no fue sino hasta 2200 años luego que el concepto de Demócrito sobre los átomos 
pudiera ser tomado en consideración. 
Se dice que este filósofo, aparte de seguir los conceptos de Leucipo, también 
estudió la materia en base a los conceptos del también filósofo griego Aristóteles, 
aunque este último decía que la materia no se encontraba conformada por 
partículas sino más bien que esta era continua. 
Ya a inicios del siglo XIX, el gran químico inglés, John Dalton, se basó en la 
hipótesis de Demócrito y pudo así sentar las bases de la teoría atómica. 
Para conocer un poco más de Demócrito, se dice que nació en el año 460 a.C. y 
11
murió en el año -370 a.C., gran filósofo griego que pudo desarrollar la teoría 
atómica del universo, siguiendo la idea de Leucipo. 
Demócrito llegó a considerar que la creación de mundos es el resultado del 
incesante movimiento giratorio de los átomos dentro del espacio, es decir que los 
átomos se encuentran y giran, de tal manera que llegan a formar grandes 
agregaciones de materia. Entonces la teoría atómica de Demócrito llega a 
anticipar los principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la 
materia. 
El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer 
modelo atómico con bases científicas, formulado entre 1803 y 1807 por John 
Dalton. 
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas 
reaccionaban en proporciones este quilométricas fijas (Ley de las proporciones 
constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más 
compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son 
números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono 
(C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de 
carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de 
carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran variedad 
de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad 
más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el 
modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios 
del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria 
realmente simple. 
Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples: 
1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, 
que son indivisibles y no se pueden destruir. 
12
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma 
masa y propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masas 
diferentes. Comparando las masas de los elementos con los del hidrógeno 
tomado como la unidad propuso el concepto de peso atómico relativo. 
3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las 
reacciones químicas. 
4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones 
simples. 
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones 
distintas y formar más de un compuesto. 
6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más 
elementos distintos. 
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas “átomos”. Estos 
átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna 
reacción química, y nunca cambian. 
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica 
propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el electrón en 
1898, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, 
el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, 
como un pudin de pasas. Postulaba que los electrones se distribuían 
uniformemente en el interior del átomo suspendido en una nube de carga positiva. 
El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones 
repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó 
Thomson para su modelo atómico fue la electricidad. 
El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de 
los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo 
atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, 
postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos 
catódicos sugería que esos átomos contenían partículas eléctricas de carga 
13
negativa. El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero el modelo de 
Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y simultáneamente podía 
explicar los hechos de los rayos catódicos. 
El modelo del átomo cúbico fue uno de los primeros modelos atómicos, en el 
que los electrones del átomo estaban situados en los ocho vértices de un cubo. 
Esta teoría la desarrolló en 1902 Gilbert N. Lewis, que la publicó en 1916 en el 
artículo «The Atom and the Molecule» (El átomo y la molécula); sirvió para dar 
cuenta del fenómeno de la valencia. Se basa en la regla de Abegg. Fue 
desarrollada posteriormente por Irving Langmuir en 1919, como el átomo del 
octeto cúbico. 
Aunque el modelo del átomo cúbico se abandonó pronto en favor del modelo 
mecánico cuántico basado en la ecuación de Schrödinger, y es por tanto sólo de 
interés histórico, representó un paso importante hacia el entendimiento del enlace 
químico. El artículo de 1916 de Lewis también introdujo el concepto del par de 
electrones en el enlace covalente, la regla del octeto, y la ahora llamada estructura 
de Lewis. 
Modelo atómico de Rutherford 
Modelo de un átomo de Rutherford. Propuso un núcleo con protones y electrones 
girando alrededor del núcleo. 
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la 
estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés 
Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de 
la lámina de oro", realizado en 1911. 
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo 
formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando 
a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la 
carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo. 
14
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una 
región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. 
Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual 
se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se 
encuentran los electrones de carga negativa 
El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del 
átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización 
a partir de ciertos postulados. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels 
Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor 
del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos 
(dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el 
modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por 
Albert Einstein en 1905. 
El Modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico 
alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización 
relativista del modelo atómico de Bohr (1913). 
Insuficiencias del modelo de Bohr 
El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin 
embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se 
observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía, 
mostrando que existía un error en el modelo. Su conclusión fue que dentro de un 
mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente 
diferentes. Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado 
que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción 
apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para 
electrones relativistas. 
El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. 
Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial 
15
electrostático con simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este 
modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria 
de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico. 
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los 
espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo 
nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación 
en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La 
propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La 
forma concreta en que surgieron de manera natural estos subniveles, fue 
incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold 
Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo 
giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas 
más complejas y calculó los efectos relativistas. 
La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los 
átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con 
patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La 
cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación. 
El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las 
correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades entrópicas 
y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas 
geométricas definidas (hábito) cuando están bien formados. No obstante, su 
morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un 
material. 
Estructura 
Los cristales, átomos, iones o moléculas se empaquetan y dan lugar a motivos 
que se repiten del orden de 1 Angstrom = 10-8 cm; a esta repetitividad, en tres 
dimensiones, la denominamos red cristalina. El conjunto que se repite, por 
translación ordenada, genera toda la red (todo el cristal) y la denominamos unidad 
elemental o celda unidad. 
16
Diferencia entre vidrios y cristales 
En ocasiones la repetitividad se rompe o no es exacta, y esto diferencia los vidrios 
y los cristales, los vidrios generalmente se denominan materiales amorfos 
(desordenados o poco ordenados). 
No obstante, la materia no es totalmente ordenada o desordenada (cristalina o no 
cristalina) y nos encontramos una gradación continua del orden en que está 
organizada esta materia (grados de cristalinidad), en donde los extremos serían 
materiales con estructura atómica perfectamente ordenada (cristalinos) y 
completamente desordenada (amorfos). 
Estructura cristalina ordenada 
En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los elementos 
que se repiten son átomos o iones enlazados entre sí, de manera que 
generalmente no se distinguen unidades aisladas; estos enlaces proporcionan la 
estabilidad y dureza del material. En los materiales orgánicos se distinguen 
claramente unidades moleculares aisladas, caracterizadas por uniones atómicas 
muy débiles, dentro del cristal. Son materiales más blandos e inestables que los 
inorgánicos. 
Sistemas Cristalinos 
Existen infinitas posibilidades en la elección de la celdilla unidad. Se puede optar 
por la celdilla más pequeña posible, que es conocida como celdilla primitiva, 
aunque esta no siempre evidencia con claridad las simetrías de la red, por lo que a 
veces, es preferible una celdilla mayor. 
La red bidimensional considerada es tal que si rotamos toda ella un ángulo de 
90°, la situación final es completamente indistinguible de la inicial. Se dice, 
entonces, que la red en cuestión tiene una simetría de orden 4º (el 4 proviene de 
que 90º = 360º/4). Dado que ésta es una importante característica, debería ser 
manifiesta en la celdilla unidad seleccionada. De las celdillas representadas en la 
figura, sólo las celdillas numeradas con los números 1 y 6 hacen gala de la misma 
17
propiedad. Como, además, la número 1 es la más pequeña, ésta debería ser la 
celdilla elegida para representar a la red completa. 
Las consideraciones de simetría conducen a consecuencias sorprendentes: por 
ejemplo, es posible cubrir un suelo con baldosas en forma de cuadrados, de 
rectángulos, de cualquier otro paralelogramo, y de hexágonos, pero no con 
baldosas en forma de pentágonos. Y la razón es que no existe ninguna red 
bidimensional que coincida consigo misma, tras ser rotada un ángulo de 360º/5. 
Los cristalógrafos han demostrado que sólo existen 7 tipos de poliedros capaces 
de rellenar, por repetición, todo el espacio: los denominados sistemas cristalinos. 
Redes de Bravais 
Ya en el siglo XIX, el físico francés A. Bravais demostró que para evidenciar con 
claridad todas las simetrías posibles de las redes tridimensionales son necesarios 
no 7, sino 14 celdillas elementales, que, en su honor, son denominadas celdillas 
de Bravais. Estas celdillas se construyen a partir de los 7 poliedros anteriores, 
pero asociándoles una serie de puntos (nudos) que no sólo están situados en los 
vértices, sino también en el centro del mismo, o en el centro de sus caras. 
La repetición en las tres direcciones del espacio de estas celdillas que contienen 
nudos origina lo que se denomina red espacial o de Bravais (lo que viene a ser 
algo así como «el esqueleto imaginario» del cristal). 
Estructura Cristalina 
Los nudos de las distintas celdillas, señalados por bolitas negras en las figuras de 
las redes de Bravais, son todos equivalentes y no están ocupados necesariamente 
por un único átomo. En determinados materiales cada nudo puede tener asociado 
una molécula, un grupo de átomos, o incluso, un grupo de moléculas. Esto es 
particularmente frecuente en el caso de materiales cerámicos y poliméricos. 
18
Al átomo, molécula o grupo de átomos o de moléculas que se debe asociar a 
cada nudo de la red para reproducir todo el cristal se lo denomina base o motivo. 
Así pues, una estructura cristalina real —un cristal— se construye colocando una 
base en cada una de las posiciones marcadas por la red de Bravais 
correspondiente (o sea en sus nudos). Es decir, los términos «red» y «estructura» 
no son sinónimos y no deberían confundirse, aunque es relativamente frecuente 
verlos empleados de modo incorrecto. Esquemáticamente, podemos resumir esta 
idea diciendo que estructura cristalina = red espacial + base. 
Características 
La descripción detallada de una estructura cristalina no consiste únicamente en la 
identificación del tipo de red que subyace en ella. Cuál es el tipo de celdilla unidad 
y cuáles son sus dimensiones, también otras características resultan 
extraordinariamente útiles y se utilizan con frecuencia. Consideremos la red cúbica 
simple representada en la siguiente figura (el interés por esta red reside en su 
simplicidad). La celdilla de la estructura real tomará el aspecto que se muestra en 
la parte derecha de la figura. Como puede verse, los átomos considerados como 
esferas duras— se tocan a lo largo de las aristas del cubo. Hay otro aspecto 
interesante: los átomos no rellenan completamente el volumen de la celdilla. Son 
este tipo de características las que ahora nos interesa describir. 
Puntos 
¿Cómo describir la ubicación de un punto concreto de la red? Si asociamos a la 
celdilla unidad un triedro formado por los vectores , y (vectores 
reticulares o axiales), puede procederse de la manera habitual en matemáticas. 
Cualquier punto P de la red espacial puede expresarse por el vector de posición 
que une el origen de la celdilla con el propio punto. 
Si es este vector de posición, entonces: 
19
En donde u, v y w son números mayores que 1 si el punto considerado está fuera 
de la celdilla, y menores que 1 si está dentro de la propia celdilla. Se dice, en 
cualquier caso, que las coordenadas del punto P son u, v y w, y lo expresaremos 
como . Por ejemplo, las coordenadas del nudo central de una celdilla 
son (½ , ½ , ½) y las de eventuales nudos en los centros de las caras serán 
(0, ½ , ½), (½ , 0, ½), (½ , ½ , 0),... 
Direcciones 
Es interesante la forma de designar direcciones o planos dentro de un cristal, 
porque muchas de las propiedades de los materiales cristalinos dependen del 
plano o dirección que se considere. Por ello, resulta especialmente importante 
encontrar una forma cómoda y rápida de identificar las direcciones y planos 
cristalográficos. La notación empleada se denomina notación de índices de Miller. 
Tal como se procede habitualmente en matemáticas, las componentes de 
cualquier vector pueden conocerse restando las coordenadas de los puntos final e 
inicial. Si P1 = (u1, v1, w1) es el punto de partida y P2 = (u2, v2, w2), el punto 
final, el vector que va de P1 a P2 se calculará como: 
Pero frecuentemente no estaremos interesados en el módulo del vector, sino sólo 
en su dirección. La notación de Miller retiene únicamente este aspecto. Los 
índices de Miller de la dirección del vector son los componentes de , 
pero reducidos a los enteros más pequeños posibles: h, k y l. La dirección se 
representaría como . Nótese que los números no van separados por comas 
y que los paréntesis se han sustituido por corchetes. Si un número es negativo, 
20
por ejemplo, -2, se representa como . Naturalmente, tal y como sucede con los 
vectores libres, bajo la designación están incluidos todas las direcciones 
paralelas a la considerada. 
Aun cuando las direcciones estén expresadas mediante índices de Miller y no en 
la notación vectorial convencional, puede operarse con ellas de la forma habitual. 
En particular, las direcciones pueden multiplicarse escalar y vectorialmente. 
La ventaja del uso de la notación de Miller reside en que con ella, y sobre todo 
en los sistemas cúbicos, resulta muy fácil evidenciar las simetrías del cristal. En la 
figura anterior se puede observar que la dirección constituye una diagonal 
principal de la celdilla, como también lo son las direcciones , y . 
Como puede verse, los índices son diferentes y, sin embargo, todas son 
diagonales principales del cubo y, en cierto sentido, son todas equivalentes. El 
sentido de esta equivalencia obedece, naturalmente, a razones de simetría: a lo 
largo de dos direcciones equivalentes en un cristal, la distribución atómica es 
idéntica; no sólo los átomos que se encuentran a lo largo de ella son los mismos, 
sino también sus distancias relativas. 
Deberíamos disponer de una manera de designar colectivamente a toda una 
familia de direcciones equivalentes. La forma elegida es colocar entre corchetes 
con ángulo, , los índices de Miller de cualquier miembro de la familia. Por 
ejemplo, representa la familia de direcciones equivalentes de «las 
diagonales principales del cubo». De igual modo, representa a todas «las 
aristas del cubo». 
21
Planos 
Un plano queda perfectamente determinado con tres puntos que no sean 
colineales. Si cada punto está sobre un eje cristalino diferente, el plano puede 
especificarse dando las coordenadas de los puntos en función de las longitudes 
reticulares a, b y c. Sin embargo, resulta de mayor utilidad especificar la 
orientación de un plano mediante los índices determinados por las siguientes 
reglas: 
- 1 Se encuentran las intersecciones con los ejes en función de las constantes de 
la red. Si el plano no corta a un eje, porque es paralelo a él, la intersección se 
toma como ∞. 
- 2 Se toman los inversos de estos números, y luego se reducen a tres números 
enteros que tengan la misma relación, normalmente los números enteros más 
pequeños posibles (La reducción no se realiza cuando queremos referirnos a un 
plano concreto, y no a un conjunto de planos paralelos entre sí. Por ejemplo, aun 
cuando los planos (200) y (100) sean paralelos, pueden no tener la misma 
distribución atómica, de ahí que sea preciso especificar a cuál de ellos nos 
referimos). Los tres números resultantes, encerrados entre paréntesis, esto es 
, representan al plano. 
Por ejemplo, si las intersecciones son 1, 4 y 2, los inversos serán 1/1, 1/4 y 1/2; 
los números enteros más pequeños que poseen la misma relación son 4, 1 y 2. 
Así que el plano se designará como . A continuación se muestran los índices 
de algunos planos en una celdilla cúbica. 
22
Los planos equivalentes por razones de simetría pueden designarse de manera 
colectiva encerrando entre llaves los índices de uno cualquiera de sus miembros. 
Por ejemplo, designa a la familia de planos equivalentes constituida por 
«todas las caras del cubo». El calificativo de equivalente tiene el mismo sentido 
que dimos para las direcciones: dos planos serán equivalentes siempre que la 
distribución atómica sobre ellos sea la misma. 
Usando esta notación, resulta que en los sistemas cúbicos, una dirección 
perpendicular a un plano dado, tiene sus mismos índices. Es decir, la dirección 
es perpendicular al plano . También se cumple en los sistemas 
cúbicos que si la arista de la celdilla es a, entonces la distancia del origen a un 
plano de índices (h k l) se calcula mediante la fórmula siguiente: 
Ésta es también la distancia entre planos paralelos consecutivos, si los índices h, k 
y l están reducidos a los enteros más pequeños. 
Cristales Metálicos 
Los materiales metálicos pueden estar constituidos por elementos metálicos puros 
o combinaciones de ellos (aleaciones), pero también pueden contener pequeñas 
proporciones de elementos no metálicos. 
La tendencia a la cristalización de los materiales metálicos es muy elevada, por lo 
que en general su estructura atómica es ordenada. Sólo si se someten a 
velocidades de enfriamiento muy severas puede invertirse esta tendencia y 
obtenerse un metal amorfo. 
23
Estructuras Típicas 
La mayoría de los elementos metálicos cristaliza siguiendo únicamente tres tipos 
de estructuras: 
Cúbica Centrada en el Interior (CCI). 
Cúbica Centrada en las Caras (CCC). 
Hexagonal Compacta (HC). 
En la bibliografía inglesa, los acrónimos empleados (escritos indistintamente en 
mayúsculas o minúsculas) son BCC, de Body-Centered Cubic, FCC, de Face- 
Centered Cubic y HCP, de Hexagonal Close-Packed. 
El cromo, el molibdeno, el wolframio, el vanadio o el Tántalo adoptan una 
estructura de tipo CCI. Otros muchos metales, como el níquel, la plata, el cobre, el 
platino, el aluminio o el plomo, adoptan una estructura CCC. Y otros muchos 
cristalizan siguiendo el patrón HC, como el magnesio, el cobalto, el zinc, el cadmio 
o el berilio. 
Además, dependiendo de la presión y de la temperatura, un mismo elemento 
puede adoptar más de una estructura cristalina. Por ejemplo, el hierro puro tiene 
estructura CCI a temperatura ambiente, cambia a CCC a 911 ºC, y vuelve a 
cambiar a CCI a la temperatura de 1392 ºC. La posibilidad de adopción de 
diferentes formas cristalinas es un fenómeno que, genéricamente, se denomina 
polimorfismo (alotropía, si se trata de un elemento puro). 
La razón por la que cierto metal sigue un determinado patrón de cristalización y no 
otro, obedece, en última instancia, a consideraciones energéticas. La estabilidad 
de una estructura cristalina se mide a través de su energía libre (G=H-TS), de 
modo que la forma alotrópica más estable, para una temperatura y presión 
determinadas, es aquélla que tiene menor energía libre. Las estructuras HC y 
24
CCC, debido a su mejor aprovechamiento del espacio, poseen entalpía y entropía 
más bajas que las correspondientes de la estructura CCI. 
Diferentes formas alotrópicas de algunos elementos metálicos, y su 
correspondiente rango de temperaturas. 
Metal 
Estructura 
cristalina 
Rango de 
temperatura, ºC 
Cobalto 
HC < 477 
CCC 477 - 1490 
Estaño 
Tipo diamante < 13 
TCI 13 - 232 
Hierro 
CCI < 911 
CCC 911 - 1392 
CCI 1392 - 1539 
Titanio 
HC < 882 
CCI 882 - 1668 
Zirconio 
HC < 862 
CCI 862 - 1852 
Uranio 
Romboédrica < 663 
TCI 663 - 764 
CCI 764 - 1130 
Cúbica Centrada en el Interior (CCI) 
En la estructura cúbica centrada en el interior, los átomos están situados en los 
vértices de la celdilla cúbica y en su centro. Dicha estructura se obtiene situando 
átomos idénticos en los nudos de la red de Bravías del mismo nombre. 
25
Átomos por celdilla 
La celdilla unidad contiene sólo 2 átomos: 1 átomo (en el centro) y átomos 
(en los vértices). 
Número de Coordinación 
Cada átomo está rodeado por 8 átomos primeros vecinos, esto es, el número de 
coordinación es 8 para esta estructura. 
Direcciones de mayor concentración atómica 
Los átomos se tocan a lo largo de cualquiera de las diagonales principales del 
cubo, . Este hecho permite relacionar el parámetro reticular, a, con el radio 
atómico, r. 
Fracción de Empaquetamiento 
Aplicando la definición de fracción de empaquetamiento, y teniendo en cuenta la 
relación a/r: 
26
Planos de mayor concentración atómica (compacidad) 
Pueden conocerse calculando la concentración atómica superficial de los distintos 
planos de la celdilla. Puede comprobar por usted mismo, que los planos más 
compactos de la estructura CCI son los {110}. 
Intersticios 
Para terminar de caracterizar la estructura CCI, queda por describir el número y la 
ubicación de sus intersticios. 
Los intersticios octaédricos se sitúan en los centros de las caras y de las aristas 
de la celdilla. Sus posiciones son , y equivalentes, y hay un total de 
6 intersticios octaédricos por celdilla. Los octaedros que describen a cada 
intersticio son irregulares. Puede calcular que un intersticio octaédrico puede 
alojarse un átomo con un radio máximo igual a 0.155 r (sin distorsión de la red). 
- Los intersticios tetraédricos tampoco son regulares y se sitúan en las caras del 
cubo, en las posiciones y equivalentes. Hay un total de 12 intersticios 
tetraédricos por celdilla. Estos huecos pueden alojar, sin distorsión de la red, un 
átomo extraño con un radio máximo igual a 0.291 r. Así pues, en esta estructura, 
los intersticios tetraédricos son mayores que los octaédricos. 
Cúbica Centrada en las Caras (CCC) 
En la estructura cúbica centrada en las caras, los átomos están situados en los 
vértices de la celdilla unidad y en el centro de sus caras, o sea, en las posiciones 
de los nudos de la red de Bravais del mismo nombre. 
Las características más importantes de este tipo de estructura pueden resumirse 
en: 
27
Átomos por celdilla 
El número de átomos que contiene la celdilla unidad es de 4: átomos (en el 
centro de las caras) y átomos (en los vértices). 
Número de Coordinación 
El número de coordinación de la estructura CCC es 12. La forma más sencilla de 
efectuar este recuento es situándose mentalmente en el átomo del centro de una 
de las caras (de color rojo en la siguiente figura), y contar todos los átomos en 
contacto con él (los coloreados en azul). 
Direcciones de mayor concentración atómica 
Los átomos están en contacto a lo largo de las diagonales de la cara, o sea, a lo 
largo de las direcciones . Así pues, , de donde, 
Fracción de Empaquetamiento 
Puede comprobar fácilmente que la fracción de empaquetamiento es del 74%. 
Este valor representa una cota máxima para la fracción de empaquetamiento en 
las estructuras en las que sólo intervienen átomos idénticos 
Planos de mayor concentración atómica (compacidad) 
Las estructuras que poseen el valor máximo de la fracción de empaquetamiento, 
74%, se dice que son estructuras de máxima fracción de empaquetamiento, o 
de máxima compacidad. Como consecuencia de ello, en la estructura CCC 
pueden encontrarse planos atómicos con la mayor concentración atómica posible. 
Estos planos son los {111}. 
28
La siguiente tabla resume el cálculo de la concentración atómica superficial de los 
planos {100}, {110} y {111}, en la estructura CCC. 
Planos 
Sección 
planar 
considerada 
Número de 
átomos 
contenidos en la 
sección 
considerada 
Área de la 
sección planar 
considerada 
Concentración 
atómica 
superficial 
{100} 
{110} 
{111} 
Intersticios 
A diferencia de la estructura CCI, en la CCC ambos tipos de intersticios tienen 
formas regulares. 
- Los intersticios octaédricos se encuentran en el centro del cubo y en el punto 
medio de cada una de las aristas de la celdilla. Hay un total de 4 intersticios 
octaédricos por celdilla: 1x1 (en el centro del cubo) + (en mitad de las 
29
aristas. El radio máximo de un átomo que pudiera alojarse en el interior de estos 
intersticios vale 0.414 r. 
- Los intersticios tetraédricos se sitúan en los centros de los ocho cubitos en que 
se puede dividir el cubo elemental, o sea, en la posición y equivalentes. 
Hay un total de 8 intersticios tetraédricos por celdilla y cada uno puede albergar un 
átomo extraño de radio máximo igual a 0.225 r. Así pues, para la estructura CCC, 
a diferencia de la CCI, los intersticios mayores son los octaédricos y no los 
tetraédricos. 
Hexagonal Compacta (HC) 
En la estructura hexagonal compacta los átomos ocupan los vértices de un prisma 
hexagonal regular, los centros de las bases y los centros de los triángulos alternos 
en que puede descomponerse la sección intermedia del prisma. Las longitudes 
axiales de esta estructura son la arista de la base, a, y la altura del prisma, c. 
La estructura hexagonal compacta se construye a partir de la red de Bravais 
denominada hexagonal simple, pero asociando a cada nudo de la red no un único 
átomo —la estructura obtenida en ese caso no aprovecharía bien el espacio— 
sino una pareja de átomos, situados en las posiciones y , siendo 
la posición de cualquier nudo de la red HS. 
Celdilla unidad de la red hexagonal simple, y base atómica necesaria para 
construir la estructura hexagonal compacta. 
De esta estructura pueden destacarse las siguientes características: 
30
Átomos por celdilla 
El número total de átomos por celdilla es de 6: (en el centro de las bases) + 
1x3 (en la capa intermedia) + (en los vértices del prisma). No obstante, se 
nos plantea una duda, porque en la capa intermedia se cuentan seis porciones de 
átomos (y antes contamos sólo 3). Nótese, no obstante, que sólo tres de dichas 
porciones tienen sus centros dentro de la celdilla; las tres restantes lo tienen en 
celdillas contiguas. Y adviértase, además, que el volumen que les falta a las 
porciones atómicas que tienen su centro en el interior de la celdilla, es, 
precisamente, el que aportan las porciones que tienen su centro fuera, y que, por 
lo tanto, son tres los átomos con que contribuye el plano intermedio. 
- Número de Coordinación 
El número de coordinación de la estructura HC es 12, como puede comprobarse 
fácilmente haciendo recuento del número de vecinos del átomo del centro de una 
base. 
- Direcciones de mayor concentración atómica 
Los átomos están en contacto a lo largo de las aristas de las bases del prisma 
(son direcciones de máxima compacidad), por lo que a = 2 r. Por otro lado, los tres 
átomos intermedios junto con cada uno de los átomos del centro de las bases, 
forman un tetraedro perfectamente regular. A partir de ello, puede obtenerse la 
relación: 
Fracción de Empaquetamiento 
Al igual que ocurre en la CCC. La fracción de empaquetamiento resulta ser del 
74%. Es también, por tanto, una estructura de máxima fracción de 
empaquetamiento. 
31
- Planos de mayor concentración atómica (compacidad) 
Los planos de máxima compacidad son los paralelos a las bases del prisma 
hexagonal. 
- Intersticios 
Hay un total de 6 intersticios octaédricos y 12 intersticios tetraédricos por celdilla. 
Dejamos al lector el ejercicio de identificarlos. 
Cristales Cerámicos 
Puede decirse que los materiales cerámicos resultan de la combinación de 
elementos metálicos y no metálicos, o bien, exclusivamente de no metálicos, en 
los que predomina el enlace iónico o covalente entre sus átomos. 
Al igual que los metales, las cerámicas pueden ser cristalinas o amorfas, aunque 
la tendencia hacia la vitrificación es mucho mayor que en los metales. 
Entre los cerámicos pueden existir materiales con enlace… 
 Puramente covalente, como el diamante. 
 Marcadamente iónico, como la sal común (67% de ionicidad). 
 Con una gradación entre iónico y covalente, como es el caso 
del arseniuro de galio. 
 Con ambos a la vez (enlace mixto), como es el caso de muchos 
silicatos. 
Cristales Moleculares 
Los materiales moleculares están formados por moléculas individuales (grupos 
de átomos unidos mediante enlaces primarios) que se unen entre sí por fuerzas de 
atracción débiles (secundarias). A la presión y temperatura ambiente, muchos de 
ellos son gases como, por ejemplo, el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) y 
32
el metano (CH4); otros son líquidos, como el agua (H2O), el bromo (Br2) y el etanol 
(C2H6O); mientras que algunos otros, formados por moléculas de elevada masa 
molecular, como el yodo (I2), la sacarosa (C12H22O11) y el naftaleno (C12H10), se 
presentan en estado sólido. 
Polietileno 
En el polietileno, los átomos de carbono encadenados se hallan dispuestos en 
zigzag, formando ángulos de 109.5º. 
Debido a su enlace doble, la molécula de etileno (monómero) forma un plano, sin 
posibilidad de rotación, mientras que el polietileno, constituido por enlaces 
simples, puede girar y retorcerse sobre sí. Dado que cada enlace C-C puede rotar, 
una larga molécula está normalmente retorcida y plegada, por lo que tendrá una 
longitud media relativamente menor. 
Semicristalinidad 
Otra consecuencia importante del enredo molecular presente en los termoplásticos 
es su naturaleza amorfa, es decir, no cristalina: la disposición espacial de las 
cadenas, desordenada al azar, hace difícil la consecución del orden que exige la 
cristalinidad. Debido principalmente a las fuerzas intermoleculares, en algunos 
materiales termoplásticos este ordenamiento puede producirse, lo que confiere 
cierto grado de cristalinidad a la región donde se da. No obstante, debe tenerse en 
cuenta que debido a la debilidad de estas fuerzas y la dificultad de mover las 
largas cadenas, enredadas además, el mecanismo de ordenamiento es siempre 
poco eficiente. Los materiales que poseen esta cristalinidad parcial se denominan 
semicristalinos (o parcialmente cristalinos). La figura muestra (a la izquierda) la 
cristalinidad parcial de un material polimérico se caracteriza por un ordenamiento 
de las cadenas como consecuencia de las interacciones intermoleculares. A la 
derecha, se muestra la disposición de las cadenas moleculares en una celdilla 
unidad del polietileno. 
33
ANEXOS
Estructura cristalina 
Cuarzo incoloro. Estructura de un cristal de cloruro de sodio 
Estructura de un cristal de cloruro de sodio, un típico ejemplo de un compuesto iónico. Las esferas púrpuras son cationes 
de sodio, y las esferas verdes son aniones de cloruro.
Estructura del Diamante. 
Estructura cristalina ordenada
Diferentes celdillas unidad en una red bidimensional. Sólo las celdillas 1 y 6 
poseen la propiedad de ser invariantes tras una rotación de 90º. La celdilla 1 
es, además, primitiva.
Sistemas cristalinos 
Cúbico 
Tetragonal 
Ortorrómbico 
Hexagonal 
, 
Trigonal o Romboédrico 
Monoclínico 
Triclínico
Redes de Bravais 
Cúbico 
Cúbica simple (CS) 
Cúbica centrada en las 
caras (CCC) 
Cúbica centrada en el 
interior (CCC) 
Tetragonal 
Tetragonal simple 
Tetragonal centrada en el 
interior
Ortorrómbic 
o 
Ortorrómbica 
simple 
Ortorrómbica 
centrada en el 
interior 
Ortorrómbica 
centrada en las 
bases 
Ortorrómbica 
centrada en las 
caras 
Hexagona 
l 
Hexagonal simple 
Trigonal 
Trigonal o 
Romboédrica 
Monoclínico 
Monoclínica simple 
Monoclínica 
centrada en 
las bases 
Triclínico 
Triclínica
Estructura Cristalina 
+ 
= 
Los conceptos de red espacial, base y estructura cristalina, particularizados para una estructura cúbica simple 
tomada como ejemplo.
Red cúbica simple Estructura cúbica simple. 
Vector de posición de un punto arbitrario P.
Notación de Miller de algunas direcciones características de un cristal cúbico. (Se muestran dos 
celdillas contiguas para facilitar la visión tridimensional).
Notación de Miller de algunos planos característicos de un cristal cúbico. 
Planos {111} en la estructura CCC 
La siguiente figura muestra ejemplos de direcciones en celdillas cúbicas. 
CCI CCC HC 
Octaédricos Tetraédricos
Para mayor claridad, los átomos que no se encuentran en los vértices de las celdillas cúbicas, y los que están en 
el plano intermedio de la hexagonal, se han dibujado en otro color. 
Octaédricos 
Tetraédricos 
Ubicación de los intersticios en la estructura CCC. (Para mayor claridad, los átomos de los centros de cada cara se ha dibujado en otro 
color) 
.
CELDILLAS 
Red HS Base atómica 
Red HS Base atómica
Polietileno 
Los átomos de carbono encadenados se hallan dispuestos en zigzag, formando ángulos de 109.5º.
CONCLUSIÓN 
Es muy importante obtener conocimientos sobre la teoría atómica de la materia y 
el funcionamiento de los átomos, también como está constituido un átomo. Los 
átomos son partículas que se encuentran en todo los cuerpos, por lo tanto es de 
suma importancia estudiarlos. Y conocer más ellos debido a que estos forman 
una parte fundamental en la materia y por ende en nuestra vida y el medio 
ambiente, Gracias a esta partícula logramos beneficios científicos por la 
investigación y reacción de los mismos en la materia 
Todos los metales son cristalinos. Las estructuras cristalinas que adoptan, así 
como las imperfecciones en el arreglo, determinan en buena medida muchas de 
sus propiedades más relevantes. 
En particular, los defectos llamados dislocaciones son responsables de la 
ductilidad de los metales. En una aleación los elementos aleantes pueden existir 
como átomos aislados alojados en la red cristalina como intersticiales o 
sustitucionales, también pueden formar compuestos. El conocimiento de la 
estructura cristalina de los metales permite comprender mejor sus propiedades y 
su desempeño en aplicaciones prácticas. 
Los sólidos cristalinos desarrollan a proteger organizaciones internas correctas 
fundadas en direcciones equitativas y planos equivalentes. Entre los componentes 
sólidos encontramos el átomo que son partículas elementales de materia 
con carga eléctrica neutra. Los Iones los cuales son átomos con carga eléctrica 
negativa (aniones) o positiva (cationes) debidos a la transferencia o recepción, 
respectivamente, de uno o más electrones. Y los Grupos iónicos los cuales son 
agrupación de varios iones de los mismos o diferentes elementos químicos. Y las 
Moléculas que agrupación de varios átomos del mismo o de diferentes elementos.
La estructura cristalina es la disposición periódica y ordenada en el espacio de tres 
dimensiones de los constituyentes atómicos de un sólido en estado cristalino. El 
estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, aquel en donde las 
correlaciones internas son mayores y a mayor rango de distancias. Y esto se 
refleja en sus propiedades que son anisotrópicas y discontínuas. Suelen aparecer 
como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábitos) 
cuando están bien formados.
Bibliografía 
http://www.monografias.com/trabajos101/atomo-y-sus-teorias-atomicas/atomo-y-sus- 
teorias-atomicas.shtml#ixzz3GrMShGyV 
www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-02.html 
es.wikipedia.org/wiki/Estructura cristalina 
prof.usb.ve/hreveron/capitulo2.pdf 
www.acienciasgalilei.com/qui/pdf-qui/la_estructura_cristalina_met.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomosClase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomosEscuela Pueblo de Viudas
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómicaLuis Chávez
 
teoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonteoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonfbernui
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina17106765
 
Partículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicosPartículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicosCEDEC
 
El átomo: Propiedades
El átomo: PropiedadesEl átomo: Propiedades
El átomo: Propiedadesjoyce herrera
 
Teoría atómica-de-dalton
Teoría atómica-de-daltonTeoría atómica-de-dalton
Teoría atómica-de-daltonA1ejan0ra
 
Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011Luis Valdes
 
Trabajo ´Átomo tecnologia de los Materiales
Trabajo ´Átomo tecnologia de los MaterialesTrabajo ´Átomo tecnologia de los Materiales
Trabajo ´Átomo tecnologia de los MaterialesThaynapenoth
 
Conceptos básicos de estructura atómica 3° año
Conceptos básicos de estructura atómica 3° añoConceptos básicos de estructura atómica 3° año
Conceptos básicos de estructura atómica 3° añoU.E.N "14 de Febrero"
 
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIAEL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIALaTia Tuca
 
Estructura atomica 38
Estructura atomica 38Estructura atomica 38
Estructura atomica 38Roy Marlon
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomosClase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
Clase 2 teoría atómica i modelos atómicos estructura atómica y tipos de átomos
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
teoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonteoria atómica de dalton
teoria atómica de dalton
 
Atomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalinaAtomos y estructura cristalina
Atomos y estructura cristalina
 
Partículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicosPartículas fundamentales y modelos atómicos
Partículas fundamentales y modelos atómicos
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
El átomo
El átomoEl átomo
El átomo
 
El átomo: Propiedades
El átomo: PropiedadesEl átomo: Propiedades
El átomo: Propiedades
 
Teoria atómica
Teoria atómica Teoria atómica
Teoria atómica
 
Presentacion tema1 parte1_quimica2bach
Presentacion tema1 parte1_quimica2bachPresentacion tema1 parte1_quimica2bach
Presentacion tema1 parte1_quimica2bach
 
Propiedades de los átomos
Propiedades de los átomosPropiedades de los átomos
Propiedades de los átomos
 
Teoría atómica-de-dalton
Teoría atómica-de-daltonTeoría atómica-de-dalton
Teoría atómica-de-dalton
 
Expo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologiaExpo atomo tecnologia
Expo atomo tecnologia
 
Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011
 
Trabajo ´Átomo tecnologia de los Materiales
Trabajo ´Átomo tecnologia de los MaterialesTrabajo ´Átomo tecnologia de los Materiales
Trabajo ´Átomo tecnologia de los Materiales
 
Conceptos básicos de estructura atómica 3° año
Conceptos básicos de estructura atómica 3° añoConceptos básicos de estructura atómica 3° año
Conceptos básicos de estructura atómica 3° año
 
Modelo atomico de la materia
Modelo atomico de la materiaModelo atomico de la materia
Modelo atomico de la materia
 
el atomo
el atomoel atomo
el atomo
 
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIAEL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
 
Estructura atomica 38
Estructura atomica 38Estructura atomica 38
Estructura atomica 38
 

Destacado

Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaka wah liang
 
Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]
Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]
Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]Gera Rodriguez Niñoo
 
Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]alonsoinfo
 
Buenos & malos conductores de electricidad
Buenos & malos conductores de electricidadBuenos & malos conductores de electricidad
Buenos & malos conductores de electricidadroberto212
 
Modelo atómico de de broglie
Modelo atómico de de broglieModelo atómico de de broglie
Modelo atómico de de broglieKariSuarez
 
Química en la prehistoria
Química en la prehistoriaQuímica en la prehistoria
Química en la prehistoriaqueculotes
 
Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]alonsoinfo
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ignacio Roldán Nogueras
 
Introducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parteIntroducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i partelaboratoriodeciencias
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (19)

Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
 
Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]
Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]
Determinacion de la_naturaleza_ondulatorio_de_la_materia[1]
 
1 oro 1 e esteban ortiz
1 oro 1 e esteban ortiz1 oro 1 e esteban ortiz
1 oro 1 e esteban ortiz
 
Teoria Atomica
Teoria AtomicaTeoria Atomica
Teoria Atomica
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
4 s313 pvcf
4 s313 pvcf4 s313 pvcf
4 s313 pvcf
 
Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]
 
Buenos & malos conductores de electricidad
Buenos & malos conductores de electricidadBuenos & malos conductores de electricidad
Buenos & malos conductores de electricidad
 
Quimica siglo xvi
Quimica siglo xviQuimica siglo xvi
Quimica siglo xvi
 
Modelo atómico de de broglie
Modelo atómico de de broglieModelo atómico de de broglie
Modelo atómico de de broglie
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Química en la prehistoria
Química en la prehistoriaQuímica en la prehistoria
Química en la prehistoria
 
Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materia
 
Atomos
AtomosAtomos
Atomos
 
Introducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parteIntroducción a la teoría atómica i parte
Introducción a la teoría atómica i parte
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Teoría atómica de la materia...

Natalia Toro(Sexy) Martin Higuera Guajardo
Natalia Toro(Sexy) Martin Higuera GuajardoNatalia Toro(Sexy) Martin Higuera Guajardo
Natalia Toro(Sexy) Martin Higuera Guajardopanxho_15
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y  estructuras cristalinasátomos y  estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinasAndreina Navarro
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómicaErika Picon
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesAlejandro Durán
 
Ra 3deg parcial__jennifer_santiago_lopez
Ra 3deg parcial__jennifer_santiago_lopezRa 3deg parcial__jennifer_santiago_lopez
Ra 3deg parcial__jennifer_santiago_lopezJENNIFERSANTIAGO44
 
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfModelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfOscar908136
 
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfModelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfOscar908136
 
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfModelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfOscarSantosOsorio
 
Átomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los MaterialesÁtomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los MaterialesHuguer Alcala
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinamariatorres6776
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos choriocarloschourio
 
1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx
1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx
1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptxAlexChica6
 
Modelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquinoModelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquinoLUISPINEDA408004
 

Similar a Teoría atómica de la materia... (20)

Natalia Toro(Sexy) Martin Higuera Guajardo
Natalia Toro(Sexy) Martin Higuera GuajardoNatalia Toro(Sexy) Martin Higuera Guajardo
Natalia Toro(Sexy) Martin Higuera Guajardo
 
Ra fisica josmar-1
Ra fisica josmar-1Ra fisica josmar-1
Ra fisica josmar-1
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y  estructuras cristalinasátomos y  estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Estructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materialesEstructura atomica de los materiales
Estructura atomica de los materiales
 
Modelos atómicos 2.docx
Modelos atómicos 2.docxModelos atómicos 2.docx
Modelos atómicos 2.docx
 
Ra 3deg parcial__jennifer_santiago_lopez
Ra 3deg parcial__jennifer_santiago_lopezRa 3deg parcial__jennifer_santiago_lopez
Ra 3deg parcial__jennifer_santiago_lopez
 
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfModelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
 
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfModelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
 
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdfModelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
Modelos Atómicos_Oscar Santos Osorio.pdf
 
Átomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los MaterialesÁtomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
 
Atomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalinaAtomo y estructura cristalina
Atomo y estructura cristalina
 
Atomos
AtomosAtomos
Atomos
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
 
1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx
1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx
1.ESTRUCTURA ATOMICA. Cesar Cartagena.pptx
 
Modelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquinoModelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquino
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 

Más de CARLOS ROMERO

Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economicaCARLOS ROMERO
 
Teoría atómica de la materia y estructuras cristalizadas
Teoría atómica de la materia y estructuras cristalizadasTeoría atómica de la materia y estructuras cristalizadas
Teoría atómica de la materia y estructuras cristalizadasCARLOS ROMERO
 
Teoría atómica de la materia...
Teoría atómica de la materia...Teoría atómica de la materia...
Teoría atómica de la materia...CARLOS ROMERO
 

Más de CARLOS ROMERO (6)

Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacion
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Teoría atómica de la materia y estructuras cristalizadas
Teoría atómica de la materia y estructuras cristalizadasTeoría atómica de la materia y estructuras cristalizadas
Teoría atómica de la materia y estructuras cristalizadas
 
Teoría atómica de la materia...
Teoría atómica de la materia...Teoría atómica de la materia...
Teoría atómica de la materia...
 

Último

Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxPresentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxProduvisaCursos
 
Presentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptxPresentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptxTepTziuMiriamAurora
 
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENESAMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENESvictormutombo20
 
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfTécnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfJoseBatres12
 
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptxBienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptxLpezOrlandoRal
 
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la HistoriaJesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la HistoriaDiffusor Fidei
 
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocxMANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocxjulio315057
 
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo RodriguesLa leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo RodriguesEMERSON EDUARDO RODRIGUES
 

Último (8)

Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxPresentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
 
Presentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptxPresentación de Métodos generales E4.pptx
Presentación de Métodos generales E4.pptx
 
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENESAMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
AMOR AL PRÓJIMO, A DIOS Y A SÍ MISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES
 
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfTécnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
 
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptxBienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
Bienaventuranzas, LOS MANSOS, LOS PACIFICADORESII.pptx
 
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la HistoriaJesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
Jesucristo, Salvador del Mundo. Su misión y valor en la Historia
 
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocxMANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
MANUAL NIVEL 2. escuderos y centinelas . por juliodocx
 
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo RodriguesLa leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
La leyenda negra historia del odio-a-espana Emerson Eduardo Rodrigues
 

Teoría atómica de la materia...

  • 1. Prof. Julián Carneiro REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR ESTADO NUEVA ESPARTA. REALIZADO POR: ROMERO CARLOS A. C.I. -24.545222 PORLAMAR, 22 DE OCTUBRE 2014
  • 2. I N D I C E Introducción…………………………………………………………………………….03 Teoría atómica de la materia…………………………………………………………05 Átomo…………………………………………………………………………………….05 Electrón…………………………………………………………………………………..05 Neutrón…………………………………………………………………………………..05 Protón…………………………………………………………………………………….06 Teoría Atómica De Dalton……………………………………..……………………..06 Modelo atómico de Thomson……….………………………………………………07 Masa atómica………………………………………………………………………..….09 Modelo atómico……………………………………………………………………….………..16 La estructura cristalina……………………………………………………………………….16 Estructura…………………………………………………………………………..……16 Diferencia entre vidrios y cristales……………………………….…………………17 Estructura cristalina ordenada………………………………………………….…..17 Sistemas Cristalinos………………………………………………………………..…17 Redes de Bravais………………………………………………………………………18 Estructura Cristalina…………………………………………………………………..18 Características………………………………………………………………….………19 Puntos…………………………………………………………………………..………..19 Direcciones………………………………………………………………..…………….20
  • 3. Planos……………………………………………………………………………..……..22 Cristales Metálicos………………………………………………………………..…..23 Estructuras Típicas…………………………………………………………..………..24 Cúbica Centrada en el Interior (CCI)……………………………………….………25 Átomos por celdilla…………………………………………………………………...26 Número de Coordinación…………………………………………………………….26 Direcciones de mayor concentración .atómica……………………….………….26 Planos de mayor concentración atómica (compacidad)………………………. 27 Cálculo de la concentración atómica………………………………………………29 Hexagonal Compacta (HC)……………………………………………………………30 Cristales Cerámicos…………………………………………………………………...32 Cristales Moleculares…………………………………………………………………32 Polietileno…………………………………………………………………………..…..33 Semicristalinidad…………………………………………………………………….…33 Anexos…………………………………………………………………………………. 34 Conclusión………………………………………………………………………………47 Bibliografía…………………………………………………….……………………..…48
  • 4. INTRODUCCIÓN Desde la prehistoria el individuo ha creado ideas e hipótesis filosóficas sobre las partículas, o átomos, particularmente sobre la composición, estructura, naturaleza de sus partes y conocimiento; a tal grado que hoy en día existen estudios formales e intensos sobre los átomos y las estructuras cristalinas. Los átomos son partículas extraordinariamente pequeñas, aproximadamente 10 cm. de diámetro, constituyente básico de toda la materia. Es capaz de entrar en combinación con otra u otras análogas para formar un compuesto químico. La física y la química modernas postulan que toda la materia está constituida por átomos o combinaciones de éstos en forma de moléculas. Se considera "Un minúsculo universo sospechado en la antigüedad y explorado en nuestros días "Se sabe que todo lo que nos rodea está formando por átomos, todo el universo, hasta lo más pequeño. El átomo es el elemento de cuerpo más pequeña de una unidad química que conserva su igualdad o sus características, y no es posible fragmentar por razón de causas artificiales. Está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. El núcleo está formado por protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros. Existen diferentes teorías sobre los átomos, tales como la teoría de John Dalton continuó con la hipótesis acerca de los átomos, y el 21 de octubre de 1803 dio una conferencia en la "Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester, Inglaterra" en la que expuso su Teoría Atómica, así como algunas de sus leyes, pero, no es hasta 1808 en que aparece su obra Un nuevo Sistema de Filosofía Química en la habló su teoría atómica; a lo que concluyó con la siguiente teoría atómica: “La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los cuales están formados de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. Existen diferente modelos atómicos como: Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el 3
  • 5. filósofo griego Demócrito. Modelo del átomo cúbico de Lewis, donde los electrones están dispuestos según los vértices de un cubo, que explica la teoría de la valencia. Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo central y una nube de electrones a su alrededor. Modelo atómico de Bohr, un modelo cuantizado del átomo, con electrones girando en órbitas circulares. Modelo atómico de Sommerfeld, una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr y el Modelo atómico de Schrödinger, un modelo cuántico no relativista donde los electrones se consideran ondas de materia existente. El modelo atómico es un cambio organizado de una partícula, que se relaciona de con el procedimiento y propiedades Estos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. Al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. Sin embargo la estructura Cristalina es el arreglo de los átomos juega un papel importante en la micro estructura, comportamiento y propiedades de un material sólido. Este tema nos da la oportunidad de un estudio oficial, del cual ofrecemos un resumen del contenido. La masa atómica en un material de una unidad, que es relativa de los elementos de la tabla periódica desde el 1 hasta el 105 está situada en la parte inferior de los símbolos de dichos elementos. La mayoría de materiales sólidos poseen una estructura cristalina, conformada por el arreglo interno de sus átomos. La descripción de un sólido cristalino es por medio de las red de Bravais, que especifica cómo las unidades básicas que lo componen (átomos, grupos de átomos o moléculas) se repiten periódicamente a lo largo del cristal. El presente capítulo tiene como objetivo obtener conocimientos sobre las teorías de la materia, la estructura cristalina, algunos tipos de planos cristalinos, sus densidades volumétricas y planares, así como también se definirán las imperfecciones cristalinas y sus diferentes tipos. 4
  • 6. Teoría atómica de la materia En física y química, la teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos. Átomo: es la porción más pequeña de la materia. El primero en utilizar este término fue Demócrito (filósofo griego, del año 500 a.de C.), porque creía que todos los elementos estaban formados por pequeñas partículas INDIVISIBLES. Átomo, en griego, significa INDIVISIBLE. Es la porción más pequeña de la materia. Los átomos son la unidad básica estructural de todos los materiales de ingeniería. En la actualidad no cabe pensar en el átomo como partícula indivisible, en él existen una serie de partículas subatómicas de las que protones neutrones y electrones son las más importantes. Los átomos están formados por un núcleo, de tamaño reducido y cargado positivamente, rodeado por una nube de electrones, que se encuentran en la corteza. Electrón Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 · 10 Coulomb y masa igual a 9,1093 · 10g, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. Neutrón Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior a la del protón (m neutrón=1.675 · 10g), que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. 5
  • 7. Protón Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 · 10 Coulomb y cuya masa es 1837 veces mayor que la del electrón (m protón=1.673 · 10g). La misma se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. La nube de carga electrónica constituye de este modo casi todo el volumen del átomo, pero, sólo representa una pequeña parte de su masa. Los electrones, particularmente la masa externa determinan la mayoría de las propiedades mecánicas, eléctrica, químicas, etc., de los átomos, y así, un conocimiento básico de estructura atómica es importante en el estudio básico de los materiales de ingeniería. Teoría Atómica De Dalton En el período 1803-1808, John Dalton, utilizó los dos leyes fundamentales de las combinaciones químicas, es decir: la "Ley de conservación de la masa"(La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma que la masa total de las sustancias antes de la reacción) y la "Ley de composición constante"( Todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición, es decir las mismas proporciones en masa de los elementos constituyentes.) como base de una teoría atómica. La esencia de la teoría atómica de la materia de Dalton se resume en tres postulados: 1. Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indestructibles denominadas átomos. Los átomos no pueden crearse ni destruirse durante una reacción química. 2. Todos los átomos de un elemento son semejantes en masa (peso) y otras propiedades, pero los átomos de un elemento son diferentes de los del resto de los elementos. 3. En cada uno de sus compuestos, los diferentes elementos se combinan en una proporción numérica sencilla: así por ejemplo, un átomo de A con un átomo de B (AB), o un átomo de A con dos átomos de B (AB) 6
  • 8. . La teoría atómica de Dalton condujo a la "Ley de las proporciones múltiples", que establece lo siguiente: Si dos elementos forman más de un compuesto sencillo, las masas de un elemento que se combinan con una masa fija del segundo elemento, están en una relación de números enteros sencillos. Modelo atómico de Thomson Los experimentos de Thomson sobre los rayos catódicos en campos magnéticos y eléctricos dieron pie al descubrimiento del electrón e hizo posible medir la relación entre su carga y su masa; el experimento de gota de aceite de Millikan proporcionó la masa del electrón; el descubrimiento de la radioactividad (la emisión espontánea de radiación por átomos) fue una prueba adicional de que el átomo tiene una subestructura. Una vez considerado el electrón como una partícula fundamental de la materia existente en todos los átomos, los físicos atómicos empezaron a especular sobre cómo estaban incorporadas estas partículas dentro de los átomos. El modelo comúnmente aceptado era el que a principios del siglo XX propuso Joseph John Thomson, quién pensó que la carga positiva necesaria para contrarrestar la carga negativa de los electrones en un átomo neutro estaba en forma de nube difusa, de manera que el átomo consistía en una esfera de carga eléctrica positiva, en la cual estaban embebidos los electrones en número suficiente para neutralizar la carga positiva. Isótopos, número atómico y número másico Los átomos están formados por un núcleo (formado por protones y neutrones), de tamaño reducido y cargado positivamente, rodeado por una nube de electrones, que se encuentran en la corteza. 7
  • 9. El número de protones que existen en el núcleo, es igual al número de electrones que lo rodean. Este número es un entero, que se denomina número atómico y se designa por la letra, "Z". La suma del número de protones y neutrones en el núcleo se denomina número másico del átomo y se designa por la letra, "A". El número de neutrones de un elemento químico se puede calcular como A – Z, es decir, como la diferencia entre el número másico y el número atómico. No todos los átomos de un elemento dado tienen la misma masa. La mayoría de los elementos tiene dos ó más isótopos, átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico. Por lo tanto la diferencia entre dos isótopos de un elemento es el número de neutrones en el núcleo. En un elemento natural, la abundancia relativa de sus isótopos en la naturaleza recibe el nombre de abundancia isotópica natural. La denominada masa atómica de un elemento es una media de las masas de sus isótopos naturales ponderada de acuerdo a su abundancia relativa. A= masa atómica del elemento natural A= masa atómica de cada isótopo xi= porcentaje de cada isótopo en la mezcla La nube de carga electrónica constituye casi todo el volumen del átomo, pero, sólo representa una pequeña parte de su masa. Los electrones, particularmente la masa externa determinan la mayoría de las propiedades mecánicas, eléctricas, químicas, etc., de los átomos, y así, un conocimiento básico de estructura atómica es importante en el estudio básico de los materiales de ingeniería. Veamos una serie de ejemplos Para el carbono Z=6. Es decir, todos los átomos de carbono tienen 6 protones y 6 electrones. El carbono tiene dos isótopos: uno con A=12, con 6 neutrones y otro con número másico 13 (7 neutrones), que se representan como: 8
  • 10. El carbono con número másico 12 es el más común (~99% de todo el carbono). Al otro isótopo se le denomina carbono-13. El hidrógeno presenta tres isótopos, y en este caso particular cada uno tiene un nombre diferente ion La forma más común es el hidrógeno, que es el único átomo que no tiene neutrones en su núcleo. Otro ejemplo son los dos isótopos más comunes del uranio: los cuales se denominan uranio-235 y uranio-238. En general las propiedades químicas de un elemento están determinadas fundamentalmente por los protones y electrones de sus átomos y en condiciones normales los neutrones no participan en los cambios químicos. Por ello los isótopos de un elemento tendrán un comportamiento químico similar, formarán el mismo tipo de compuestos y reaccionarán de manera semejante. Masa atómica La masa atómica relativa de un elemento, es la masa en gramos de 6.02 ·10 átomos (número de Avogadro, NA) de ese elemento, la masa relativa de los elementos de la tabla periódica desde el 1 hasta el 105 está situada en la parte inferior de los símbolos de dichos elementos. El átomo de carbono, con 6 protones y 6 neutrones, es el átomo de carbono 12 y es la masa de referencia para las masas atómicas. Una unidad de masa atómica (u.m.a), se define exactamente como 1/12 de la masa de un átomo de carbono que tiene una masa 12 u.m.a. una masa atómica relativa molar de carbono 12 tiene una masa de 12 g en esta escala. Un mol gramo (abreviado, mol) de un elemento se define como el numero en gramos de ese elemento igual al número que expresa su masa relativa molar. Así, por ejemplo, un mol gramo de aluminio tiene una masa de 26.98 g y contiene 6.023 ·10 átomos. 9
  • 11. Veamos unos ejercicios de aplicación: La plata natural está constituida por una mezcla de dos isótopos de números másicos 107 y 109. Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107 Ag =56% y109 Ag = 44%. Deducir el peso atómico de la plata natural. Determinar la masa atómica del galio, sabiendo que existen dos isótopos 69Ga y 71Ga, cuya abundancia relativa es, respectivamente, 60,2% y 39,8%. Indica la composición de los núcleos de ambos isótopos sabiendo que el número atómico del galio es 31. Masa atómica = 69 · 0,602 + 71 · 0,398 = 69,7 u Núcleo del Ga: 31 protones y 38 neutrones (69 -31) Núcleo del Ga: 31 protones y 40 neutrones (71 -31). Modelo atómico es una representación estructural de un átomo, que trata de explicar su comportamiento y propiedades. De ninguna manera debe ser interpretado como un dibujo de un átomo, sino más bien como el diagrama conceptual de su funcionamiento. A lo largo del tiempo existieron varios modelos atómicos y algunos más elaborados que otros:  Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el filósofo griego Demócrito.  Modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, el primero con bases científicas.  Modelo atómico de Thomson, o modelo del budín, donde los electrones son como las "frutas" dentro de una "masa" positiva.  Modelo del átomo cúbico de Lewis, donde los electrones están dispuestos según los vértices de un cubo, que explica la teoría de la valencia.  Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo central y una nube de electrones a su alrededor. 10
  • 12.  Modelo atómico de Bohr, un modelo cuantizado del átomo, con electrones girando en órbitas circulares.  Modelo atómico de Sommerfeld, una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr.  Modelo atómico de Schrödinger, un modelo cuántico no relativista donde los electrones se consideran ondas de materia existente. Modelo atómico de Demócrito El ser humano siempre se cuestionó sobre la conformación de la materia, hasta que aproximadamente en el año 400 años antes de Cristo, Demócrito el reconocido filósofo griego, quién era discípulo de Leucipo (creador de la teoría atómica de la materia, la cual dice que la materia se encuentra conformada por partículas idénticas e indivisibles). Entonces Demócrito al proponer su modelo atómico dice que la materia se encuentra formada por diminutas partículas, las cuales no pueden ser divididas, por tal motivo a estas partículas indivisibles las llamó átomos (palabra griega que significa indivisible). Las propuestas de Demócrito no fueron aceptadas por los filósofos de su época, no fue sino hasta 2200 años luego que el concepto de Demócrito sobre los átomos pudiera ser tomado en consideración. Se dice que este filósofo, aparte de seguir los conceptos de Leucipo, también estudió la materia en base a los conceptos del también filósofo griego Aristóteles, aunque este último decía que la materia no se encontraba conformada por partículas sino más bien que esta era continua. Ya a inicios del siglo XIX, el gran químico inglés, John Dalton, se basó en la hipótesis de Demócrito y pudo así sentar las bases de la teoría atómica. Para conocer un poco más de Demócrito, se dice que nació en el año 460 a.C. y 11
  • 13. murió en el año -370 a.C., gran filósofo griego que pudo desarrollar la teoría atómica del universo, siguiendo la idea de Leucipo. Demócrito llegó a considerar que la creación de mundos es el resultado del incesante movimiento giratorio de los átomos dentro del espacio, es decir que los átomos se encuentran y giran, de tal manera que llegan a formar grandes agregaciones de materia. Entonces la teoría atómica de Demócrito llega a anticipar los principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia. El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, formulado entre 1803 y 1807 por John Dalton. El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban en proporciones este quilométricas fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple. Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples: 1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. 12
  • 14. 2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes. Comparando las masas de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad propuso el concepto de peso atómico relativo. 3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. 4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. 5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. 6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas “átomos”. Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian. El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el electrón en 1898, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un pudin de pasas. Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo suspendido en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad. El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían partículas eléctricas de carga 13
  • 15. negativa. El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos catódicos. El modelo del átomo cúbico fue uno de los primeros modelos atómicos, en el que los electrones del átomo estaban situados en los ocho vértices de un cubo. Esta teoría la desarrolló en 1902 Gilbert N. Lewis, que la publicó en 1916 en el artículo «The Atom and the Molecule» (El átomo y la molécula); sirvió para dar cuenta del fenómeno de la valencia. Se basa en la regla de Abegg. Fue desarrollada posteriormente por Irving Langmuir en 1919, como el átomo del octeto cúbico. Aunque el modelo del átomo cúbico se abandonó pronto en favor del modelo mecánico cuántico basado en la ecuación de Schrödinger, y es por tanto sólo de interés histórico, representó un paso importante hacia el entendimiento del enlace químico. El artículo de 1916 de Lewis también introdujo el concepto del par de electrones en el enlace covalente, la regla del octeto, y la ahora llamada estructura de Lewis. Modelo atómico de Rutherford Modelo de un átomo de Rutherford. Propuso un núcleo con protones y electrones girando alrededor del núcleo. El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911. El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo. 14
  • 16. Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905. El Modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de Bohr (1913). Insuficiencias del modelo de Bohr El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente diferentes. Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas. El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial 15
  • 17. electrostático con simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos relativistas. La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación. El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades entrópicas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un material. Estructura Los cristales, átomos, iones o moléculas se empaquetan y dan lugar a motivos que se repiten del orden de 1 Angstrom = 10-8 cm; a esta repetitividad, en tres dimensiones, la denominamos red cristalina. El conjunto que se repite, por translación ordenada, genera toda la red (todo el cristal) y la denominamos unidad elemental o celda unidad. 16
  • 18. Diferencia entre vidrios y cristales En ocasiones la repetitividad se rompe o no es exacta, y esto diferencia los vidrios y los cristales, los vidrios generalmente se denominan materiales amorfos (desordenados o poco ordenados). No obstante, la materia no es totalmente ordenada o desordenada (cristalina o no cristalina) y nos encontramos una gradación continua del orden en que está organizada esta materia (grados de cristalinidad), en donde los extremos serían materiales con estructura atómica perfectamente ordenada (cristalinos) y completamente desordenada (amorfos). Estructura cristalina ordenada En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los elementos que se repiten son átomos o iones enlazados entre sí, de manera que generalmente no se distinguen unidades aisladas; estos enlaces proporcionan la estabilidad y dureza del material. En los materiales orgánicos se distinguen claramente unidades moleculares aisladas, caracterizadas por uniones atómicas muy débiles, dentro del cristal. Son materiales más blandos e inestables que los inorgánicos. Sistemas Cristalinos Existen infinitas posibilidades en la elección de la celdilla unidad. Se puede optar por la celdilla más pequeña posible, que es conocida como celdilla primitiva, aunque esta no siempre evidencia con claridad las simetrías de la red, por lo que a veces, es preferible una celdilla mayor. La red bidimensional considerada es tal que si rotamos toda ella un ángulo de 90°, la situación final es completamente indistinguible de la inicial. Se dice, entonces, que la red en cuestión tiene una simetría de orden 4º (el 4 proviene de que 90º = 360º/4). Dado que ésta es una importante característica, debería ser manifiesta en la celdilla unidad seleccionada. De las celdillas representadas en la figura, sólo las celdillas numeradas con los números 1 y 6 hacen gala de la misma 17
  • 19. propiedad. Como, además, la número 1 es la más pequeña, ésta debería ser la celdilla elegida para representar a la red completa. Las consideraciones de simetría conducen a consecuencias sorprendentes: por ejemplo, es posible cubrir un suelo con baldosas en forma de cuadrados, de rectángulos, de cualquier otro paralelogramo, y de hexágonos, pero no con baldosas en forma de pentágonos. Y la razón es que no existe ninguna red bidimensional que coincida consigo misma, tras ser rotada un ángulo de 360º/5. Los cristalógrafos han demostrado que sólo existen 7 tipos de poliedros capaces de rellenar, por repetición, todo el espacio: los denominados sistemas cristalinos. Redes de Bravais Ya en el siglo XIX, el físico francés A. Bravais demostró que para evidenciar con claridad todas las simetrías posibles de las redes tridimensionales son necesarios no 7, sino 14 celdillas elementales, que, en su honor, son denominadas celdillas de Bravais. Estas celdillas se construyen a partir de los 7 poliedros anteriores, pero asociándoles una serie de puntos (nudos) que no sólo están situados en los vértices, sino también en el centro del mismo, o en el centro de sus caras. La repetición en las tres direcciones del espacio de estas celdillas que contienen nudos origina lo que se denomina red espacial o de Bravais (lo que viene a ser algo así como «el esqueleto imaginario» del cristal). Estructura Cristalina Los nudos de las distintas celdillas, señalados por bolitas negras en las figuras de las redes de Bravais, son todos equivalentes y no están ocupados necesariamente por un único átomo. En determinados materiales cada nudo puede tener asociado una molécula, un grupo de átomos, o incluso, un grupo de moléculas. Esto es particularmente frecuente en el caso de materiales cerámicos y poliméricos. 18
  • 20. Al átomo, molécula o grupo de átomos o de moléculas que se debe asociar a cada nudo de la red para reproducir todo el cristal se lo denomina base o motivo. Así pues, una estructura cristalina real —un cristal— se construye colocando una base en cada una de las posiciones marcadas por la red de Bravais correspondiente (o sea en sus nudos). Es decir, los términos «red» y «estructura» no son sinónimos y no deberían confundirse, aunque es relativamente frecuente verlos empleados de modo incorrecto. Esquemáticamente, podemos resumir esta idea diciendo que estructura cristalina = red espacial + base. Características La descripción detallada de una estructura cristalina no consiste únicamente en la identificación del tipo de red que subyace en ella. Cuál es el tipo de celdilla unidad y cuáles son sus dimensiones, también otras características resultan extraordinariamente útiles y se utilizan con frecuencia. Consideremos la red cúbica simple representada en la siguiente figura (el interés por esta red reside en su simplicidad). La celdilla de la estructura real tomará el aspecto que se muestra en la parte derecha de la figura. Como puede verse, los átomos considerados como esferas duras— se tocan a lo largo de las aristas del cubo. Hay otro aspecto interesante: los átomos no rellenan completamente el volumen de la celdilla. Son este tipo de características las que ahora nos interesa describir. Puntos ¿Cómo describir la ubicación de un punto concreto de la red? Si asociamos a la celdilla unidad un triedro formado por los vectores , y (vectores reticulares o axiales), puede procederse de la manera habitual en matemáticas. Cualquier punto P de la red espacial puede expresarse por el vector de posición que une el origen de la celdilla con el propio punto. Si es este vector de posición, entonces: 19
  • 21. En donde u, v y w son números mayores que 1 si el punto considerado está fuera de la celdilla, y menores que 1 si está dentro de la propia celdilla. Se dice, en cualquier caso, que las coordenadas del punto P son u, v y w, y lo expresaremos como . Por ejemplo, las coordenadas del nudo central de una celdilla son (½ , ½ , ½) y las de eventuales nudos en los centros de las caras serán (0, ½ , ½), (½ , 0, ½), (½ , ½ , 0),... Direcciones Es interesante la forma de designar direcciones o planos dentro de un cristal, porque muchas de las propiedades de los materiales cristalinos dependen del plano o dirección que se considere. Por ello, resulta especialmente importante encontrar una forma cómoda y rápida de identificar las direcciones y planos cristalográficos. La notación empleada se denomina notación de índices de Miller. Tal como se procede habitualmente en matemáticas, las componentes de cualquier vector pueden conocerse restando las coordenadas de los puntos final e inicial. Si P1 = (u1, v1, w1) es el punto de partida y P2 = (u2, v2, w2), el punto final, el vector que va de P1 a P2 se calculará como: Pero frecuentemente no estaremos interesados en el módulo del vector, sino sólo en su dirección. La notación de Miller retiene únicamente este aspecto. Los índices de Miller de la dirección del vector son los componentes de , pero reducidos a los enteros más pequeños posibles: h, k y l. La dirección se representaría como . Nótese que los números no van separados por comas y que los paréntesis se han sustituido por corchetes. Si un número es negativo, 20
  • 22. por ejemplo, -2, se representa como . Naturalmente, tal y como sucede con los vectores libres, bajo la designación están incluidos todas las direcciones paralelas a la considerada. Aun cuando las direcciones estén expresadas mediante índices de Miller y no en la notación vectorial convencional, puede operarse con ellas de la forma habitual. En particular, las direcciones pueden multiplicarse escalar y vectorialmente. La ventaja del uso de la notación de Miller reside en que con ella, y sobre todo en los sistemas cúbicos, resulta muy fácil evidenciar las simetrías del cristal. En la figura anterior se puede observar que la dirección constituye una diagonal principal de la celdilla, como también lo son las direcciones , y . Como puede verse, los índices son diferentes y, sin embargo, todas son diagonales principales del cubo y, en cierto sentido, son todas equivalentes. El sentido de esta equivalencia obedece, naturalmente, a razones de simetría: a lo largo de dos direcciones equivalentes en un cristal, la distribución atómica es idéntica; no sólo los átomos que se encuentran a lo largo de ella son los mismos, sino también sus distancias relativas. Deberíamos disponer de una manera de designar colectivamente a toda una familia de direcciones equivalentes. La forma elegida es colocar entre corchetes con ángulo, , los índices de Miller de cualquier miembro de la familia. Por ejemplo, representa la familia de direcciones equivalentes de «las diagonales principales del cubo». De igual modo, representa a todas «las aristas del cubo». 21
  • 23. Planos Un plano queda perfectamente determinado con tres puntos que no sean colineales. Si cada punto está sobre un eje cristalino diferente, el plano puede especificarse dando las coordenadas de los puntos en función de las longitudes reticulares a, b y c. Sin embargo, resulta de mayor utilidad especificar la orientación de un plano mediante los índices determinados por las siguientes reglas: - 1 Se encuentran las intersecciones con los ejes en función de las constantes de la red. Si el plano no corta a un eje, porque es paralelo a él, la intersección se toma como ∞. - 2 Se toman los inversos de estos números, y luego se reducen a tres números enteros que tengan la misma relación, normalmente los números enteros más pequeños posibles (La reducción no se realiza cuando queremos referirnos a un plano concreto, y no a un conjunto de planos paralelos entre sí. Por ejemplo, aun cuando los planos (200) y (100) sean paralelos, pueden no tener la misma distribución atómica, de ahí que sea preciso especificar a cuál de ellos nos referimos). Los tres números resultantes, encerrados entre paréntesis, esto es , representan al plano. Por ejemplo, si las intersecciones son 1, 4 y 2, los inversos serán 1/1, 1/4 y 1/2; los números enteros más pequeños que poseen la misma relación son 4, 1 y 2. Así que el plano se designará como . A continuación se muestran los índices de algunos planos en una celdilla cúbica. 22
  • 24. Los planos equivalentes por razones de simetría pueden designarse de manera colectiva encerrando entre llaves los índices de uno cualquiera de sus miembros. Por ejemplo, designa a la familia de planos equivalentes constituida por «todas las caras del cubo». El calificativo de equivalente tiene el mismo sentido que dimos para las direcciones: dos planos serán equivalentes siempre que la distribución atómica sobre ellos sea la misma. Usando esta notación, resulta que en los sistemas cúbicos, una dirección perpendicular a un plano dado, tiene sus mismos índices. Es decir, la dirección es perpendicular al plano . También se cumple en los sistemas cúbicos que si la arista de la celdilla es a, entonces la distancia del origen a un plano de índices (h k l) se calcula mediante la fórmula siguiente: Ésta es también la distancia entre planos paralelos consecutivos, si los índices h, k y l están reducidos a los enteros más pequeños. Cristales Metálicos Los materiales metálicos pueden estar constituidos por elementos metálicos puros o combinaciones de ellos (aleaciones), pero también pueden contener pequeñas proporciones de elementos no metálicos. La tendencia a la cristalización de los materiales metálicos es muy elevada, por lo que en general su estructura atómica es ordenada. Sólo si se someten a velocidades de enfriamiento muy severas puede invertirse esta tendencia y obtenerse un metal amorfo. 23
  • 25. Estructuras Típicas La mayoría de los elementos metálicos cristaliza siguiendo únicamente tres tipos de estructuras: Cúbica Centrada en el Interior (CCI). Cúbica Centrada en las Caras (CCC). Hexagonal Compacta (HC). En la bibliografía inglesa, los acrónimos empleados (escritos indistintamente en mayúsculas o minúsculas) son BCC, de Body-Centered Cubic, FCC, de Face- Centered Cubic y HCP, de Hexagonal Close-Packed. El cromo, el molibdeno, el wolframio, el vanadio o el Tántalo adoptan una estructura de tipo CCI. Otros muchos metales, como el níquel, la plata, el cobre, el platino, el aluminio o el plomo, adoptan una estructura CCC. Y otros muchos cristalizan siguiendo el patrón HC, como el magnesio, el cobalto, el zinc, el cadmio o el berilio. Además, dependiendo de la presión y de la temperatura, un mismo elemento puede adoptar más de una estructura cristalina. Por ejemplo, el hierro puro tiene estructura CCI a temperatura ambiente, cambia a CCC a 911 ºC, y vuelve a cambiar a CCI a la temperatura de 1392 ºC. La posibilidad de adopción de diferentes formas cristalinas es un fenómeno que, genéricamente, se denomina polimorfismo (alotropía, si se trata de un elemento puro). La razón por la que cierto metal sigue un determinado patrón de cristalización y no otro, obedece, en última instancia, a consideraciones energéticas. La estabilidad de una estructura cristalina se mide a través de su energía libre (G=H-TS), de modo que la forma alotrópica más estable, para una temperatura y presión determinadas, es aquélla que tiene menor energía libre. Las estructuras HC y 24
  • 26. CCC, debido a su mejor aprovechamiento del espacio, poseen entalpía y entropía más bajas que las correspondientes de la estructura CCI. Diferentes formas alotrópicas de algunos elementos metálicos, y su correspondiente rango de temperaturas. Metal Estructura cristalina Rango de temperatura, ºC Cobalto HC < 477 CCC 477 - 1490 Estaño Tipo diamante < 13 TCI 13 - 232 Hierro CCI < 911 CCC 911 - 1392 CCI 1392 - 1539 Titanio HC < 882 CCI 882 - 1668 Zirconio HC < 862 CCI 862 - 1852 Uranio Romboédrica < 663 TCI 663 - 764 CCI 764 - 1130 Cúbica Centrada en el Interior (CCI) En la estructura cúbica centrada en el interior, los átomos están situados en los vértices de la celdilla cúbica y en su centro. Dicha estructura se obtiene situando átomos idénticos en los nudos de la red de Bravías del mismo nombre. 25
  • 27. Átomos por celdilla La celdilla unidad contiene sólo 2 átomos: 1 átomo (en el centro) y átomos (en los vértices). Número de Coordinación Cada átomo está rodeado por 8 átomos primeros vecinos, esto es, el número de coordinación es 8 para esta estructura. Direcciones de mayor concentración atómica Los átomos se tocan a lo largo de cualquiera de las diagonales principales del cubo, . Este hecho permite relacionar el parámetro reticular, a, con el radio atómico, r. Fracción de Empaquetamiento Aplicando la definición de fracción de empaquetamiento, y teniendo en cuenta la relación a/r: 26
  • 28. Planos de mayor concentración atómica (compacidad) Pueden conocerse calculando la concentración atómica superficial de los distintos planos de la celdilla. Puede comprobar por usted mismo, que los planos más compactos de la estructura CCI son los {110}. Intersticios Para terminar de caracterizar la estructura CCI, queda por describir el número y la ubicación de sus intersticios. Los intersticios octaédricos se sitúan en los centros de las caras y de las aristas de la celdilla. Sus posiciones son , y equivalentes, y hay un total de 6 intersticios octaédricos por celdilla. Los octaedros que describen a cada intersticio son irregulares. Puede calcular que un intersticio octaédrico puede alojarse un átomo con un radio máximo igual a 0.155 r (sin distorsión de la red). - Los intersticios tetraédricos tampoco son regulares y se sitúan en las caras del cubo, en las posiciones y equivalentes. Hay un total de 12 intersticios tetraédricos por celdilla. Estos huecos pueden alojar, sin distorsión de la red, un átomo extraño con un radio máximo igual a 0.291 r. Así pues, en esta estructura, los intersticios tetraédricos son mayores que los octaédricos. Cúbica Centrada en las Caras (CCC) En la estructura cúbica centrada en las caras, los átomos están situados en los vértices de la celdilla unidad y en el centro de sus caras, o sea, en las posiciones de los nudos de la red de Bravais del mismo nombre. Las características más importantes de este tipo de estructura pueden resumirse en: 27
  • 29. Átomos por celdilla El número de átomos que contiene la celdilla unidad es de 4: átomos (en el centro de las caras) y átomos (en los vértices). Número de Coordinación El número de coordinación de la estructura CCC es 12. La forma más sencilla de efectuar este recuento es situándose mentalmente en el átomo del centro de una de las caras (de color rojo en la siguiente figura), y contar todos los átomos en contacto con él (los coloreados en azul). Direcciones de mayor concentración atómica Los átomos están en contacto a lo largo de las diagonales de la cara, o sea, a lo largo de las direcciones . Así pues, , de donde, Fracción de Empaquetamiento Puede comprobar fácilmente que la fracción de empaquetamiento es del 74%. Este valor representa una cota máxima para la fracción de empaquetamiento en las estructuras en las que sólo intervienen átomos idénticos Planos de mayor concentración atómica (compacidad) Las estructuras que poseen el valor máximo de la fracción de empaquetamiento, 74%, se dice que son estructuras de máxima fracción de empaquetamiento, o de máxima compacidad. Como consecuencia de ello, en la estructura CCC pueden encontrarse planos atómicos con la mayor concentración atómica posible. Estos planos son los {111}. 28
  • 30. La siguiente tabla resume el cálculo de la concentración atómica superficial de los planos {100}, {110} y {111}, en la estructura CCC. Planos Sección planar considerada Número de átomos contenidos en la sección considerada Área de la sección planar considerada Concentración atómica superficial {100} {110} {111} Intersticios A diferencia de la estructura CCI, en la CCC ambos tipos de intersticios tienen formas regulares. - Los intersticios octaédricos se encuentran en el centro del cubo y en el punto medio de cada una de las aristas de la celdilla. Hay un total de 4 intersticios octaédricos por celdilla: 1x1 (en el centro del cubo) + (en mitad de las 29
  • 31. aristas. El radio máximo de un átomo que pudiera alojarse en el interior de estos intersticios vale 0.414 r. - Los intersticios tetraédricos se sitúan en los centros de los ocho cubitos en que se puede dividir el cubo elemental, o sea, en la posición y equivalentes. Hay un total de 8 intersticios tetraédricos por celdilla y cada uno puede albergar un átomo extraño de radio máximo igual a 0.225 r. Así pues, para la estructura CCC, a diferencia de la CCI, los intersticios mayores son los octaédricos y no los tetraédricos. Hexagonal Compacta (HC) En la estructura hexagonal compacta los átomos ocupan los vértices de un prisma hexagonal regular, los centros de las bases y los centros de los triángulos alternos en que puede descomponerse la sección intermedia del prisma. Las longitudes axiales de esta estructura son la arista de la base, a, y la altura del prisma, c. La estructura hexagonal compacta se construye a partir de la red de Bravais denominada hexagonal simple, pero asociando a cada nudo de la red no un único átomo —la estructura obtenida en ese caso no aprovecharía bien el espacio— sino una pareja de átomos, situados en las posiciones y , siendo la posición de cualquier nudo de la red HS. Celdilla unidad de la red hexagonal simple, y base atómica necesaria para construir la estructura hexagonal compacta. De esta estructura pueden destacarse las siguientes características: 30
  • 32. Átomos por celdilla El número total de átomos por celdilla es de 6: (en el centro de las bases) + 1x3 (en la capa intermedia) + (en los vértices del prisma). No obstante, se nos plantea una duda, porque en la capa intermedia se cuentan seis porciones de átomos (y antes contamos sólo 3). Nótese, no obstante, que sólo tres de dichas porciones tienen sus centros dentro de la celdilla; las tres restantes lo tienen en celdillas contiguas. Y adviértase, además, que el volumen que les falta a las porciones atómicas que tienen su centro en el interior de la celdilla, es, precisamente, el que aportan las porciones que tienen su centro fuera, y que, por lo tanto, son tres los átomos con que contribuye el plano intermedio. - Número de Coordinación El número de coordinación de la estructura HC es 12, como puede comprobarse fácilmente haciendo recuento del número de vecinos del átomo del centro de una base. - Direcciones de mayor concentración atómica Los átomos están en contacto a lo largo de las aristas de las bases del prisma (son direcciones de máxima compacidad), por lo que a = 2 r. Por otro lado, los tres átomos intermedios junto con cada uno de los átomos del centro de las bases, forman un tetraedro perfectamente regular. A partir de ello, puede obtenerse la relación: Fracción de Empaquetamiento Al igual que ocurre en la CCC. La fracción de empaquetamiento resulta ser del 74%. Es también, por tanto, una estructura de máxima fracción de empaquetamiento. 31
  • 33. - Planos de mayor concentración atómica (compacidad) Los planos de máxima compacidad son los paralelos a las bases del prisma hexagonal. - Intersticios Hay un total de 6 intersticios octaédricos y 12 intersticios tetraédricos por celdilla. Dejamos al lector el ejercicio de identificarlos. Cristales Cerámicos Puede decirse que los materiales cerámicos resultan de la combinación de elementos metálicos y no metálicos, o bien, exclusivamente de no metálicos, en los que predomina el enlace iónico o covalente entre sus átomos. Al igual que los metales, las cerámicas pueden ser cristalinas o amorfas, aunque la tendencia hacia la vitrificación es mucho mayor que en los metales. Entre los cerámicos pueden existir materiales con enlace…  Puramente covalente, como el diamante.  Marcadamente iónico, como la sal común (67% de ionicidad).  Con una gradación entre iónico y covalente, como es el caso del arseniuro de galio.  Con ambos a la vez (enlace mixto), como es el caso de muchos silicatos. Cristales Moleculares Los materiales moleculares están formados por moléculas individuales (grupos de átomos unidos mediante enlaces primarios) que se unen entre sí por fuerzas de atracción débiles (secundarias). A la presión y temperatura ambiente, muchos de ellos son gases como, por ejemplo, el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) y 32
  • 34. el metano (CH4); otros son líquidos, como el agua (H2O), el bromo (Br2) y el etanol (C2H6O); mientras que algunos otros, formados por moléculas de elevada masa molecular, como el yodo (I2), la sacarosa (C12H22O11) y el naftaleno (C12H10), se presentan en estado sólido. Polietileno En el polietileno, los átomos de carbono encadenados se hallan dispuestos en zigzag, formando ángulos de 109.5º. Debido a su enlace doble, la molécula de etileno (monómero) forma un plano, sin posibilidad de rotación, mientras que el polietileno, constituido por enlaces simples, puede girar y retorcerse sobre sí. Dado que cada enlace C-C puede rotar, una larga molécula está normalmente retorcida y plegada, por lo que tendrá una longitud media relativamente menor. Semicristalinidad Otra consecuencia importante del enredo molecular presente en los termoplásticos es su naturaleza amorfa, es decir, no cristalina: la disposición espacial de las cadenas, desordenada al azar, hace difícil la consecución del orden que exige la cristalinidad. Debido principalmente a las fuerzas intermoleculares, en algunos materiales termoplásticos este ordenamiento puede producirse, lo que confiere cierto grado de cristalinidad a la región donde se da. No obstante, debe tenerse en cuenta que debido a la debilidad de estas fuerzas y la dificultad de mover las largas cadenas, enredadas además, el mecanismo de ordenamiento es siempre poco eficiente. Los materiales que poseen esta cristalinidad parcial se denominan semicristalinos (o parcialmente cristalinos). La figura muestra (a la izquierda) la cristalinidad parcial de un material polimérico se caracteriza por un ordenamiento de las cadenas como consecuencia de las interacciones intermoleculares. A la derecha, se muestra la disposición de las cadenas moleculares en una celdilla unidad del polietileno. 33
  • 36. Estructura cristalina Cuarzo incoloro. Estructura de un cristal de cloruro de sodio Estructura de un cristal de cloruro de sodio, un típico ejemplo de un compuesto iónico. Las esferas púrpuras son cationes de sodio, y las esferas verdes son aniones de cloruro.
  • 37. Estructura del Diamante. Estructura cristalina ordenada
  • 38. Diferentes celdillas unidad en una red bidimensional. Sólo las celdillas 1 y 6 poseen la propiedad de ser invariantes tras una rotación de 90º. La celdilla 1 es, además, primitiva.
  • 39. Sistemas cristalinos Cúbico Tetragonal Ortorrómbico Hexagonal , Trigonal o Romboédrico Monoclínico Triclínico
  • 40. Redes de Bravais Cúbico Cúbica simple (CS) Cúbica centrada en las caras (CCC) Cúbica centrada en el interior (CCC) Tetragonal Tetragonal simple Tetragonal centrada en el interior
  • 41. Ortorrómbic o Ortorrómbica simple Ortorrómbica centrada en el interior Ortorrómbica centrada en las bases Ortorrómbica centrada en las caras Hexagona l Hexagonal simple Trigonal Trigonal o Romboédrica Monoclínico Monoclínica simple Monoclínica centrada en las bases Triclínico Triclínica
  • 42. Estructura Cristalina + = Los conceptos de red espacial, base y estructura cristalina, particularizados para una estructura cúbica simple tomada como ejemplo.
  • 43. Red cúbica simple Estructura cúbica simple. Vector de posición de un punto arbitrario P.
  • 44. Notación de Miller de algunas direcciones características de un cristal cúbico. (Se muestran dos celdillas contiguas para facilitar la visión tridimensional).
  • 45. Notación de Miller de algunos planos característicos de un cristal cúbico. Planos {111} en la estructura CCC La siguiente figura muestra ejemplos de direcciones en celdillas cúbicas. CCI CCC HC Octaédricos Tetraédricos
  • 46. Para mayor claridad, los átomos que no se encuentran en los vértices de las celdillas cúbicas, y los que están en el plano intermedio de la hexagonal, se han dibujado en otro color. Octaédricos Tetraédricos Ubicación de los intersticios en la estructura CCC. (Para mayor claridad, los átomos de los centros de cada cara se ha dibujado en otro color) .
  • 47. CELDILLAS Red HS Base atómica Red HS Base atómica
  • 48. Polietileno Los átomos de carbono encadenados se hallan dispuestos en zigzag, formando ángulos de 109.5º.
  • 49. CONCLUSIÓN Es muy importante obtener conocimientos sobre la teoría atómica de la materia y el funcionamiento de los átomos, también como está constituido un átomo. Los átomos son partículas que se encuentran en todo los cuerpos, por lo tanto es de suma importancia estudiarlos. Y conocer más ellos debido a que estos forman una parte fundamental en la materia y por ende en nuestra vida y el medio ambiente, Gracias a esta partícula logramos beneficios científicos por la investigación y reacción de los mismos en la materia Todos los metales son cristalinos. Las estructuras cristalinas que adoptan, así como las imperfecciones en el arreglo, determinan en buena medida muchas de sus propiedades más relevantes. En particular, los defectos llamados dislocaciones son responsables de la ductilidad de los metales. En una aleación los elementos aleantes pueden existir como átomos aislados alojados en la red cristalina como intersticiales o sustitucionales, también pueden formar compuestos. El conocimiento de la estructura cristalina de los metales permite comprender mejor sus propiedades y su desempeño en aplicaciones prácticas. Los sólidos cristalinos desarrollan a proteger organizaciones internas correctas fundadas en direcciones equitativas y planos equivalentes. Entre los componentes sólidos encontramos el átomo que son partículas elementales de materia con carga eléctrica neutra. Los Iones los cuales son átomos con carga eléctrica negativa (aniones) o positiva (cationes) debidos a la transferencia o recepción, respectivamente, de uno o más electrones. Y los Grupos iónicos los cuales son agrupación de varios iones de los mismos o diferentes elementos químicos. Y las Moléculas que agrupación de varios átomos del mismo o de diferentes elementos.
  • 50. La estructura cristalina es la disposición periódica y ordenada en el espacio de tres dimensiones de los constituyentes atómicos de un sólido en estado cristalino. El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, aquel en donde las correlaciones internas son mayores y a mayor rango de distancias. Y esto se refleja en sus propiedades que son anisotrópicas y discontínuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábitos) cuando están bien formados.
  • 51. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos101/atomo-y-sus-teorias-atomicas/atomo-y-sus- teorias-atomicas.shtml#ixzz3GrMShGyV www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-02.html es.wikipedia.org/wiki/Estructura cristalina prof.usb.ve/hreveron/capitulo2.pdf www.acienciasgalilei.com/qui/pdf-qui/la_estructura_cristalina_met.pdf