Sensibilización ish para establecimientos de salud
Fundada el 10 de enero de 1934,reconocida por el CICR
el 13 de septiebre e incorporada a la Federacion
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja el 17 de octubre del mismo año, bajo
la convencion de Ginebra 1864.
Lema: Servicio y Neutralidad
CRUZ ROJA NICARAGÜENSE TRANSFIERE LA HERRAMIENTA ÍNDICE SE
SEGURIDAD HOSPITALARIA (ISH) A UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MANAGUA (UNAN-MANAGUA)
“SENSIBILIZACIÓN ISH PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”
Cruz Roja Nicaragüense, en el marco del proyecto “Construyendo resiliencia para
la reducción de riesgo a desastre en comunidades urbanas vulnerables del área
metropolitana de Managua” DIPECHO 2014-2015, financiado por la Dirección
General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
y Cruz Roja Española, realizó un
taller el día 4 de diciembre en la
Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua (UNAN-Managua)
para la sensibilización sobre la
herramienta Índice de Seguridad
Hospitalaria (ISH), dirigido a
docentes y estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas,
Ingeniería Civil y Arquitectura.
El taller fue facilitado por el Dr.
Paul Borgen Blandón, de Cruz
Roja Nicaragüense, y por el Arq.
Federico Matus, especialista en Didáctica de Estudio Superiores de la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI). El Dr. Borgen es un especialista con años de
experiencia en la temática de la gestión del riesgo de desastres en el sector salud,
y el Arq. Matus habló de la importancia de la inclusión de este temática en la
currícula de las diferentes carreras relacionadas.
Entre los participantes se encontraban 25 estudiantes y 5 docentes de las carreras
de ingeniería civil, arquitectura y medicina, así como 3 voluntarios socorristas de la
Filial de Masaya de Cruz Roja Nicaragüense.
El objetivo es el fortalecimiento de los entes responsables de la formación de los
profesionales actuales y del futuro para la contribución de la Reducción de Riesgo
ante Desastres.
Esta acción dio paso a la transferencia de la herramienta ISH (promovido de la
campaña “Hospitales Seguros Frente a Desastres” de la Organización
Panamericana de la Salud-OPS), aplicable a cualquier establecimiento de salud
de baja y mediana complejidad, donde se les proporcionó los distintos
Fundada el 10 de enero de 1934,reconocida por el CICR
el 13 de septiebre e incorporada a la Federacion
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja el 17 de octubre del mismo año, bajo
la convencion de Ginebra 1864.
Lema: Servicio y Neutralidad
conocimientos, temáticas sobre índice de seguridad estructural, no estructural y
funcional.
Se tiene el propósito que la parte académica de las universidades puedan integrar
en la currícula de cada carrera profesional pertinente la herramienta ISH, con esto
se estima realizar mayor incidencia a las generaciones de profesionales futuros
y de esta forma contribuir a que la población en general estén mejor preparados
ante eventos adversos, sensibilizando y recordando que los desastres, no
“respetan” fronteras y condiciones sociales.
La Dra. Margarita López, directora del departamento de Medicina de la UNAN-
Managua, expresa que “Es de suma importancia la presencia de cada uno de los
estudiantes a pesar que pertenezcan a diversas carreras, porque es un hecho el
interés que posee esta alma mater en contribuir a que las instalaciones de salud
seguras se logran con ayuda de un equipo multidisciplinario, a como se precede
en este el salón donde se imparte el taller, con estudiantes de medicina, ingeniería
y arquitectura”.
De hecho, lograr que las
instalaciones de salud y los
hospitales sean seguros frente a
los desastres es un requisito
económico, al igual que una
necesidad social, moral y ética, y
es por esto que se tomó como
una necesidad de integrar la
transferencia de la herramienta.
“Como profesionales es muy
importante que desde el inicio de
los estudios superiores la
temática e la Gestión del Riesgo
se incluyan en los pensum académico, ya que esto es una realidad de nuestro
país, como tal tenemos que tener en cuenta los factores que han cambiado en
nuestro entorno como por ejemplo la tecnología, el cambio climático y el
conocimiento en sí que ahora es más amplio”, concluyó el facilitador, Arq.
Federico Matus.