Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

EI U1 SESIÓN #7 del modelo de exlusión al modelo de inclusión.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El informe warnock
El informe warnock
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a EI U1 SESIÓN #7 del modelo de exlusión al modelo de inclusión.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

EI U1 SESIÓN #7 del modelo de exlusión al modelo de inclusión.pptx

  1. 1. Sesión # 7 EDUCACIÓN INCLUSIVA Continuamos… Tema #2. Del modelo de exclusión al modelo de inclusión.
  2. 2.  Con origen en el término italiano modello, el concepto de modelo tiene diversos usos y significados, como puede apreciarse en el diccionario de la Real Academia Española (RAE).  El modelo también puede ser simbólico. Se dice que ciertas personas, por la calidad moral de sus acciones, son modelos o ejemplos a imitar: «La Madre Teresa de Calcula es mi modelo de vida», «El futbolista aseguró que no pretende ser un modelo para los niños», «Podrías tomar la vida de Gandhi como modelo y convertirte en alguien más pacífico». ¿Qué es un modelo? https://definicion.de/modelo/
  3. 3.  Una de las acepciones hace referencia a aquello que se toma como referencia para tratar de producir algo igual. En este caso, el modelo es un arquetipo. Por ejemplo: «Dile al diseñador que siga el modelo de Johnston para crear el nuevo envase», «Tomando como modelo la máquina de Da Vinci, una empresa creó un avión sorprendente», «¿Tienes algún modelo en el cual pueda basar el formulario?» ¿Qué es un modelo? https://www.google.com.mx/search?q=arquetipo&source=lmns&bih=625&biw=1366&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwiug6WJk5f6AhWolWoFHVFcA0cQ_AUoAHoECAEQAA&safe=active&ssui=on
  4. 4. ¿Qué es un modelo? https://es.wikipedia.org/wiki/Arquetipo/ Un arquetipo (del griego αρχή, arjé, ‘fuente’, ‘principio’ u ‘origen’, y τυπος, tipos, ‘impresión’ o ‘modelo’) es el patrón ejemplar del cual se derivan otros objetos, ideas o conceptos. Es el modelo perfecto. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. También puede entenderse como una estructura funcional que subyace a la conducta de un individuo, grupo o sociedad en su conjunto, estableciendo una serie de automatismos a los que se responde de forma continua.
  5. 5. PIENSA…  ¿Cómo es que el Colibrí puede ser un modelo a seguir?  ¿Por qué resulta “difícil o inútil” seguir el modelo del colibrí en esta fábula?  ¿Qué efectos positivos tiene este modelo del colibrí?  ¿Que consecuencias negativas tiene este modelo del colibrí?
  6. 6. Del modelo de exclusión al modelo de inclusión
  7. 7. FASES 01: Exclusión 02: Segregación 03: Integración 04: Inclusión
  8. 8. La historia muestra que en los pueblos primitivos, los niños, ancianos o personas con menos habilidades físicas eran abandonados a su suerte. Exclusión
  9. 9. Segregación Edad Media Muestra un cambio de pensamiento donde, la calidad del trato era según la discapacidad de las personas. Por ejemplo, a las personas con ceguera se les brindo cierta educación, a los que poseían sordera, se les atribuyó falta de entendimiento y quienes presentaban problemas físicos evidentes eran vistos con repulsión.
  10. 10. S. XVI y XVII se origina un cambio, gracias a los primeros métodos de enseñanza para niños sordos, creado por el monje español Pedro Ponce de León, a quien se considera su trabajo como el origen de la Educación Especial. S. XIX Se admitía que los niños con algunas discapacidades que tenían posibilidades de aprender, estudiarán en internados separados de sus familias desde edades tempranas, con el fin de compensar las deficiencias sensoriales y regresar al mundo de los “no Discapacitados” Segregación
  11. 11. ● 1948 las naciones de la Tierra afirmaron en la Declaración de los Derechos Humanos que toda persona tiene derecho a la educación, sin embargo seguían existiendo grandes rezagos y problemas no resueltos. ● 1978 informe Warnok. Este informe dio paso a una nueva concepción sobre la educación especial “La educación debe adaptarse y responder a las necesidades de los educandos, mediante la utilización de ajustes curriculares”. Integración
  12. 12. ● En 1990 las naciones del mundo se reunieron en Jombtien Tailandia e hicieron un balance de la situación, analizando si realmente la educación se estaba brindando a todos, ahí firmaron la “Declaración Mundial Sobre Educación para todos” con base en la premisa: “La educación es un derecho fundamental para todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero”. Integración
  13. 13. ● En 1994 en Salamanca España, se reafirma el compromiso de la Educación para Todos. Donde se reconoce la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a los niños, jóvenes y adultos con NEE dentro del sistema común de Educación, dando pie de esta manera a la INTEGRACIÓN Educativa de niños y jóvenes con alguna discapacidad y /o problemas de aprendizaje transitorios o permanentes así como la atención de niños con aptitudes sobresalientes, dentro de las escuelas regulares. Integración
  14. 14. ● Año 2000, en la Conferencia Internacional de Educación de Dakar, donde se hablaría por primera vez de educación inclusiva en los compromisos del Marco de Acción ● Se pasa de esta forma de un modelo rehabilitador que tiende a “normalizar” al alumnado, a un modelo social que defiende y se apoya en una educación inclusiva, “entendida como respeto por la diversidad del alumnado”. INCLUSIÓN
  15. 15. Pueblos primitivos No escolarización 2000 Edad media Escolarización en centros diferentes 1990 SEGREGACIÓN EXCLUSIÓN INCLUSIÓN INTEGRACIÓN Creación de una escuela entre todas y todos, para todas y todos. Incorporación de algunas personas a la escuela ordinaria (sin que ésta haga cambios sustanciales)
  16. 16. Principios clave de la educación inclusiva y Características de las escuelas inclusivas
  17. 17. 1. - La exclusión no es un problema de los alumnos Sino de las escuelas; en consecuencia, son estas las que deben adecuarse a los alumnos y a sus diversas necesidades.
  18. 18. 2. - Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos Al promover esta forma de convivencia, desde el aprecio por la diversidad, se ofrecen al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender a relacionarse con respeto a la diferencia y a valorar a todos por igual.
  19. 19. 3.- Las diferencias en las capacidades de los alumnos No deben representar una barrera, sino una fuente de aprendizaje, puesto que las barreras para aprendizaje, y la participación (BAP) no se refieren a características inherentes al alumno, más bien a las condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas y actitudinales
  20. 20. Características de las escuelas inclusivas
  21. 21. 1. Promueven la valoración de la diversidad y reconocerán que todos participen, aprendan y aporten algo valioso. 2. Reconocen que no existe un alumno estándar. 3. Se adaptan a las necesidades de los alumnos. Planean la enseñanza atendiendo a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Seleccionan, diseñan y adaptan los recursos educativos de acuerdo con las características del alumnado. 4. Garantizan la participación con igualdad y equidad de toda la comunidad educativa. 5. Consideran los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de todas las personas como una fuente de aprendizaje.
  22. 22. 8. Aseguran que todos los alumnos experimenten sus logros. 6. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP de los alumnos. 7. Evalúan el aprendizaje teniendo en cuenta los contextos así como las capacidades, los intereses y las habilidades del alumnado.
  23. 23. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA? Una serie de acciones que han sido determinadas a partir del reconocimiento de las condiciones educativas que existen actualmente en las escuelas de educación regular y en los servicios de educación especial, con el fin de eliminar las BAP. Esto incluye una transformación en la cultura, la política y las prácticas que se lleven a cabo en las comunidades educativas. En este sentido, el objetivo es establecer un modelo educativo inclusivo que promueva el acceso, la permanencia, la participación, el aprendizaje así como el egreso y la certificación de los estudiantes con discapacidad y aptitudes sobresalientes garantizando que la educación que reciban sea de calidad y de equidad para la vida. La Estrategia se fundamenta en las dimensiones de la educación inclusiva; cultura, políticas y prácticas educativas.
  24. 24. TAREA Tarea: Elaboración de mapa mental sobre las “Dimensiones de la educación inclusiva” Pág. 37- 39 Fecha límite de envío: lunes 20 de septiembre
  25. 25. Actividad en equipos Equipo #1. México discrimina a pueblos indígenas Equipo #2. Discapacidad, poder distinto Equipo #3. Igual de diferentes Equipo #4. Niña rica, niña pobre. Desigualdad ciudadana Equipo #5. #Reacciona. Una cámara oculta, una falsa secretaria y 10 candidatos reales Equipo #6. Quiero ser libre
  26. 26. ACTIVIDAD ASINCRÓNICA Instrucción: Responde con tus palabras los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Por qué México es un país donde existen prácticas discriminatorias en materia educativa donde los principales afectados son las poblaciones indígenas? 2. ¿Cuáles son las características de la falta de igualdad entre niñas y niños, entre mujeres y hombres? ¿cómo se expresan en la escuela? 3. ¿Existe la infraestructura necesaria en los centros escolares para atender a estudiantes con alguna discapacidad? 4. ¿Cuáles son ejemplos de otros casos de discriminación o exclusión en el ámbito educativo que has observado?
  27. 27. • En México, las y los jóvenes que se identifican como indígenas o hablan una lengua indígena siguen enfrentando obstáculos para ingresar a la escuela. Estas desventajas son acumulativas a lo largo de la trayectoria educativa y terminan por reflejarse en el acceso a la educación superior. • Si bien, desde hace varias décadas hay políticas para los grupos indígenas, la desigualdad en el riesgo de abandono escolar entre jóvenes hablantes y no hablantes de lenguas indígenas no se ha reducido en los últimos 25 años. • Las personas con discapacidad no tienen las mismas oportunidades que el resto para entrar al sector productivo. Por ejemplo, mientras más de seis de cada diez personas sin discapacidad se ocupan en alguna actividad económica, sólo alrededor de una de cada diez personas con discapacidad cognitiva o mental está ocupada. • Las ocupaciones de las personas indígenas tienden a ser de menor jerarquía y concentrarse en el sector informal y el trabajo agrícola. • Las personas con discapacidad enfrentan menores probabilidades que el resto de la población de contar con protecciones legales, beneficios laborales y prestaciones. Por ejemplo, las personas con discapacidades múltiples tienen 21% mayor riesgo que las personas sin discapacidad de no contar con un contrato laboral escrito. ALGUNOS DATOS…

×