1. GALACTORREA
A partir de un síntoma…
Dra. Yolanda Lorenzo
MIR - MF y C
UDMF - Lanzarote
2. ¿Que es la Galactorrea ?
Es la secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período
puerperal o después de 6 meses tras el parto en una madre no
lactante.
Se presenta de manera espontánea o al comprimir el pezón.
Es bilateral y puede variar en cantidad y ritmo.
Diferenciar del exudado purulento (sugiere infección),
serosanguinolento (descartar neoplasia), verde o mucoide
(valorar enfermedad fibroquística) y del sebáceo
(pseudosecreción).
3. Definición..
Telorrea: Es la secreción de líquidos a través del pezón.
Patología benigna (10-15%) ,P. maligna (3%).
Tipos de secreción:
Galactorreica: producción de leche tras el fin de la
lactancia, en mujeres que no han parido o en
menopáusicas.
No galactorreica: la fisiológica se produce al comprimir el
pecho y suele ser bilateral. El líquido expulsado tiene
aspecto lechoso y es de color amarillento o verdoso. No
tratamiento.
La patológica afecta frecuentemente una sola mama y es
secundario a algún problema( papiloma intraductal, tumor).
Suele ir acompañada de sangre.
4. Definiciónes ..
Hiperprolactinemia : Cuando en dos determinaciones los valores
superan los 20 µg/l en el hombre y los 25 µg/l en la mujer,
separando la extracción de la muestra (venopunción no
traumática) al menos 1 hora después de cualquier exploración
mamaria, de la comida y del despertar.
La galactorrea se produce por un aumento de la concentración de
prolactina en sangre, y a una disregulación de la secreción de
estas hormonas, sobre todo de la PRL.
Podemos encontrar casos de galactorrea con concentraciones
normales de PRL.
5. Recordatorio…
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es
influenciada por el embarazo y la lactancia.
Función de las mamas : Lactancia, (capacidad para producir
y secretar leche durante el periodo que sigue al parto).
Trastorno funcional de la mama: cualquier alteración de este
mecanismo ( producción de leche en fase no fisiológica o
secreción escasa o muy abundante durante el puerperio).
6. Recordatorio..
En condiciones fisiológicas la secreción láctea se produce por
de la concentración de prolactina (PRL) o de
lactógeno placentario.
(PRL) es la hormona polipeptídica adenohipofisiaria que
estimula la secreción láctea. Se presenta en 3 formas
moleculares little-PRL, big-PRL y macroprolactina o big big-
Prolactin.
Función principal : Estimular y mantener la lactancia
puerperal.
Afecta la función adrenal, el equilibrio electrolítico,
ginecomastia, algunas veces galactorrea, decremento del
libido e impotencia función próstatica, vesículas seminales y
testículos.
7. Epidemiología..
La galactorrea se puede considerar como uno de los procesos
benignos que afectan con más frecuencia a la mama, y en
muchos casos es el médico de familia el primero en detectarla.
La incidencia de la galactorrea es incierta, pero se estima que
hasta el 20-25% de las mujeres pueden llegar a presentarla a lo
largo de su vida, y es poco frecuente en los hombres .
Supone el 1% de las consultas ginecológicas en Atención
Primaria (AP).
Más frecuente en mujeres de 20-35 años con embarazos previos,
aunque puede darse en otras edades, en niños y en hombres.
8. Epidemiologia..
Depende de la población estudiada y oscila entre un 0,4 y un 5%
en la población adulta aparentemente sana.
Presentan hiperprolactinemia el 9% de las mujeres con
amenorrea, el 25% de las que tienen galactorrea y el 70% de las
que sufren amenorrea y galactorrea.
El 5% de los hombres con impotencia o infertilidad tienen
también hiperprolactinemia.
La tercera parte de los casos de acromegalia se acompañan de
galactorrea.
9. Etiología..
Existen múltiples causas de galactorrea :
Galactorrea idiopática: más frecuente, hasta un 50%.
Diagnóstico exclusión.
No existen alteraciones menstruales.
Concentraciones (PRL) son normales.
En más de 50% de las pacientes producida por una lactancia
posparto mantenida con sensibilidad elevada de los receptores de
la mama a la PRL circulante.
El16% de los casos idiopáticos desarrollan un prolactinoma
durante su seguimiento.
10. Etiología…
Tumores hipofisarios productores de PRL: suponen hasta un 20-
30% de casos, el más frecuente es el prolactinoma, que
constituye más del 60% de los adenomas hipofisarios.
Galactorrea secundaria a la ingesta de fármacos y otras
sustancias: múltiples fármacos pueden producir elevaciones
de PRL con galactorrea secundaria, que desaparece tras la
suspensión del fármaco.
En (la tabla ) se desarrollan los principales fármacos causantes
de galactorrea
12. Etiología…
Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo primario con
concentraciones de PRL normales o levemente aumentadas, que
se corrige con la administración de hormona tiroidea. También la
puede producir el hipertiroidismo.
Cirugía mayor o afectación de la pared torácica: todo proceso
quirúrgico que afecte a la pared torácica puede producir
aumento en la concentración de PRL.
Otras causas: estrés psicosocial, enfermedades sistémicas
(sarcoidosis) e infecciosas (tuberculosis) y con menos frecuencia
insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, síndrome de ovario
poliquístico o cirrosis hepática.
13. Asociación de síntomas..
Secreción Sospechar infección (exudado purulento) y
neoplasia serosanguinolento; mucoide ( enfermedad
fibroquística).
Alteraciones menstruales e infertilidad hipofisaria
Antecedentes familiares de neoplasia endocrina múltiple
Tumor hipofisario.
Si se presentan síntomas compresivos como cefalea o defectos
campimétricos sospechar un macroprolactinoma.
La asociación de síntomas como amenorrea, descenso de la
libido, infertilidad, hirsutismo o acné hiperprolactinemia.
14. Asociación de Síntomas..
Nerviosismo, inquietud, aumento de la sudoración, intolerancia
al calor, pérdida de peso a pesar de un aumento en el apetito
Tirotoxicosis.
Cansancio, intolerancia al frío ,estreñimiento hipotiroidismo
APF de trastorno de la tiroides Trastorno de tiroides.
Amenorrea Embarazo o tumor pituitario.
El uso de medicamentos Inducida por Medicamentos .
Hirsutismo por ejemplo, acné vulgar Hiperandrogenismo.
15. Historia clínica..
Edad de inicio: las pacientes con prolactinomas suelen tener
entre 20 y 25 años de edad.
Duración: cuanto mayor sea la duración de la galactorrea sin
el desarrollo de otros signos clínicos, menos probable es la
posibilidad de una enfermedad orgánica subyacente.
Tipo de secreción: la galactorrea, por lo general, es bilateral,
mientras que un flujo patológico generalmente es unilateral.
Se debe tener en cuenta si la secreción es escasa o
abundante, espontánea o por presión, intermitente o
persistente, lechosa (característica de la galactorrea),
sanguinolenta o purulenta (considerarla patológica).
16. Historia clínica..
Antecedentes personales: cirugía torácica, hipotiroidismo,
hipertiroidismo, insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática.
Historia: Ginecológica,historia ginecológica y obstétrica:
recoger la historia menstrual, amenorrea o oligomenorrea,
disminución de la libido, embarazos recientes, Abortos,
gestaciones, abortos y las actividades sexuales.
Antecedentes familiares: HC Familiar de Neoplasia endocrina
múltiple (especialmente de tipo I),Enfermedad de la tiroides,
tumores de hipófisis, trastorno endocrino múltiple I.
17. Historia clínica..
Factores precipitantes: como la estimulación mamaria.
Uso de drogas: registro minucioso de la ingesta de fármacos,
drogas o hierbas en los últimos meses. Medicamentos: Los
anticonceptivos orales son la causa más común.
La historia social: Factores psicológicos: estrés psicosocial.
18. Síntomas asociados…
Manifestaciones propias de la causa que lo ha originado:
Presencia de cefalea, dificultades visuales o alteraciones de los
pares craneales sugieren masa intracraneal.
Macroprolactinoma puede provocar alteraciones visuales por
compresión del quiasma, hipopituitarismo por destrucción
hipofisaria.
Ovario poliquístico aparecerá un hiperandrogenismo
(hirsutismo, acné, alopecia androgénica).
Detección de síntomas de enfermedades sistémicas como el
hipertiroidismo o la enfermedad de Cushing.
Osteoporosis y osteopenia hiperprolactinemias prolongadas.
19. Síntomas asociados ...
Detección de alteraciones menstruales como amenorrea u
oligoamenorrea: hay que sospecharla en los síndromes de
amenorrea pospíldora (acontecidos al dejar de tomar
anovulatorios
En hombres, la hiperprolactinemia suele estar producida por un
macroadenoma.
Los síntomas más usuales son: impotencia, oligospermia y
disminución de la libido.
Los síntomas compresivos locales en caso de tumor son más
frecuentes y la galactorrea es menos frecuente.
20. Historia clínica..
EXPLORACIÓN FÍSICA:
General: determinaciones antropométricas frecuencia
cardíaca y presión arterial.
Exploración mamaria: inspección mamaria para detectar
Signos locales de infección, irritación o traumatismo.Palpación
mamaria (nódulos, tipo secreción).
Signos asociados: motilidad ocular, defectos visuales, lesiones
cutáneas y palpación tiroidea.
22. Diagnostico..
El diagnóstico de la galactorrea debe incluir una historia clínica
detallada ( interrogar acerca de la posibilidad de embarazo,
toma de fármacos, síntomas neurológicos y de otras alteraciones)
y una exploración física completa.
El diagnóstico correcto de hiperprolactinemia y de la causa
subyacente es esencial para instaurar un tratamiento adecuado,
siendo necesario EXCLUIR causas fisiológicas, fármacos o
enfermedades sistémicas que puedan cursar con elevación de la
prolactina.
23. Pruebas de Laboratorio
También son importantes determinadas pruebas de laboratorio
y técnicas de imagen.
Las pruebas de laboratorio deben ser solicitadas en función
de la historia clínica y la exploración física.
En caso de duda en cuanto al tipo de secreción, es
aconsejable pedir un análisis microscópico, incluyendo
citología.
24. Diagnostico ..
La primera prueba de laboratorio es descartar embarazo en las
mujeres fértiles.
Solicitar PRL .
Solicitar Función renal y hepática, concentración de hormona
tiroestimulante (TSH) y hormona tiroidea circulante.
Debido a las fluctuaciones de las concentraciones de PRL en
sangre.
Se aconsejable la repetición de la determinación de PRL en
caso de que las concentraciones iniciales se encuentren en el
límite alto de la normalidad.
Algunos autores defienden la realización de dos o tres
determinaciones en días sucesivos o en intervalos de 30
minutos el mismo día.
25. Diagnostico..
La prolactina únicamente debe determinarse en los pacientes con
síntomas compatibles como alteraciones menstruales, infertilidad y
galactorrea en mujeres y disminución de la líbido e impotencia en
los varones.
No debe realizarse determinación rutinaria de prolactina en
pacientes en tratamiento con fármacos causantes de
hiperprolactinemia
Prolactina en suero> 20 µg/l en el hombre y los 25 µg/l en la mujer .
26. Diagnostico…
Existe una correlación directa entre el grado de
hiperprolactinemia y la probabilidad de presentar un tumor
hipofisario secretor de prolactina.
Concentraciones de PRL entre 25 y 100 ng/ml
hiperprolactinemia de origen idiopático, tumores no
productores de PRL o ingesta de fármacos.
Concentraciones entre 100 y 200 ng/ml son sugestivas de
microprolactinomas, macroadenomas no prolactinomas o
fármacos.
Concentraciones superan los 250 ng/ml de una
macroprolactinoma.
27. Que hacer …?
1.- Puede ser necesario realizar un estudio de hormonas sexuales y
del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
2.- Estudios de imagen.
RM: deben realizarse secuencias con y sin contraste
magnético (gadolinio).La sensibilidad de la RM es mayor (85-
90%) que la de la tomografía computarizada (TC) con
contraste yodado (80 a 85%), aunque su especificidad es
menor.
Indicada:
Concentraciones altas de PRL+ síntomas sugestivos de lesión
intracraneal
Amenorrea con galactorrea,
Detectar la presencia de patología tumoral hipofisaria.
28. Que hacer ..?
A las pacientes con galactorrea, con amenorrea u
oligoamenorrea y concentraciones normales de PRL se les
debería realizar una RM, dado el alto riesgo de presentación
de adenoma hipofisario.
Concentraciones normales de PRL sin alteraciones menstruales
presentan una asociación con adenoma hipofisario muy baja,
y en ese caso no es necesaria la realización de ninguna
prueba de imagen.
Si se confirma tumoración hipofisaria, se debe estudiar el fondo
de ojo y realizar una campimetría para descartar la afectación
del quiasma óptico por compresión.
Mamografía: si existe la sospecha de patología mamaria
tumoral.
Densitometría ósea: si se sospecha osteoporosis.
30. Manejo terapéutico..
El tratamiento de la galactorrea debe ser causal siempre que sea
posible.
Cuando el tratamiento sea sintomático, debería basarse en el
nivel de PRL, la gravedad de la galactorrea y los deseos de
fertilidad.
Las pacientes con galactorrea aislada y niveles normales de PRL
no requieren habitualmente tratamiento, salvo que la galactorrea
sea muy molesta o tengan hipogonadismo u osteoporosis.
En las causas tumorales el tratamiento puede ser médico o
quirúrgico, dependiendo del tamaño y repercusiones del tumor.
En los casos de hipermolactinemia funcional el tratamiento
farmacológico resulta de elección.
31. Manejo terapéutico..
En hiperprolactinemia secundaria a fármacos en los que la
retirada del mismo no sea posible, se tratará, si existe clínica de
hipogonadismo asociada, con preparados de estrógenos y
progestágenos en las mujeres y testosterona en los varones,
evitando la utilización de agonistas dopaminérgicos.
Se utilizan los fármacos dopaminérgicos estimulantes del receptor
postsináptico de la célula lactotropa para disminuir los niveles de
PRL plasmática.
32. Tratamiento...
CABERGOLINA: derivada de la ergolina, es un agonista de la
dopamina de acción prolongada que tiene gran afinidad por el
receptor D2.
Fármaco de primera elección.
Ha demostrado un perfil mejor de efectos secundarios y fácil
dosificación (0,25-3 mg/semana).
Inhibir lactancia: dosis única de 1mg/día.
Supresión lactancia ya establecida: 0,25 mg /12h x 2 días.
Hiperprolactinemia: 0,25mg 2 veces /sem( separados 3 - 4 días)
33. Cabergolina.
Incremento gradual dosis semanal cada 4 semanas hasta
alcanzar dosis terapéutica optima.
Mantenimiento: 0,25mg -2mg / semanas repartidos en 2 días(si
la dosis semana > 1mg , puede repartirse en varios días ) máx:
1mg 2veces /semana.
Los efectos del tratamiento médico son la corrección de los
niveles de PRL (80%) y la normalización de la función ovárica
(posibilidad de embarazo en los primeros 3 meses de
terapéutica) y antitumoral.
34. Tratamiento…bromocriptina
Es una alternativa cuando no hay respuesta a la cabegolina.
Como primera elección en mujeres que deseen quedarse
embarazadas.
Tratamiento de hiperprolactina inducida infertilidad anovulatoria.
Dosis inicial 0,625- 1,25 mgr via oral al acostarse,
Dosis de mantenimiento 2,5-10 mgr/dia , repartidos en 2-3 tomas,
para evitar efectos adversos se realiza en forma progresiva.
Las dosis oscilan entre 5 a 15 mg/día para adenomas y 5-10
mg/día para los casos funcionales, reduciendo los niveles de PRL
hasta la normalidad en el 85% de los casos.
De reciente aparición es la forma inyectable de depósito y la oral
de liberación lenta, que mejoran la tolerancia y la
efectividadEfecto secundario : fibrosis valvular cardiaca.
Se aconseja realizar ecocardio antes de iniciar tratamiento.
35. Tratamiento …
Si hay intolerancia a la Bromocriptina el tratamiento alternativo es la
LISURIDA (dopergin® ) comp 0,2mg
La lisurida tiene mayor potencia que la bromocriptina y de
posología entre 0,2-0,6 mg/día.
La quinagolida, de reciente aparición, en dosis de 75ug/día,
comparable a la cabergolina .
Dosis de mantenimiento: 0,1 mg/día en 3-4 tomas
Monitorización periódica tras normalizarse nivel de prolactina.
Mantener tratamiento x 6 meses , suspender y repetir si
prolactinemia.
36. Tratamiento quirúrgico.
Ha ganado en efectividad por las mejoras en las técnicas de
abordaje de la silla turca (transesfenoidal) y los menores
efectos secundarios y complicaciones.
Los mejores éxitos se consiguen en caso de
microprolactinomas o macroprolactinomas sin extensión
suprasellar y en ausencia de invasión del seno esfenoidal.
A pesar de todo, se han publicado hasta un 35% de casos de
recidiva a los 5 años.
37. Seguimiento..
En todo caso, deben medirse periódicamente los NIVELES DE
PRL.
HIPERPROLACTINEMIA IDIOPÁTICA O SECUNDARIA:
Controles anuales de prolactina durante 5 años, repitiendo
la RM a los 2 años, o antes si hay sospecha de tumor
hipofisario.
38. Seguimiento ..
MICROPROLACTINOMA:
Prolactina basal al mes de inicio del tratamiento
Posteriormente C/ 6 meses.
Si la prolactina está controlada, repetir RM al año y a los 5
años.
Si se mantiene la PRL normal, ha desaparecido el
prolactinoma en la RM y la paciente toma dosis bajas de
medicación valorar retirarla y revaluar.
Si existen cambios clínicos o bioquímicos, repetir la RM antes
de 1 año.
39. Seguimiento...
MACROPROLACTINOMAS:
Prolactina al mes de inicio del tratamiento y campimetría si está
alterada previamente.
RM a los 6 meses y revaluar según la respuesta al tratamiento.
Revaluar el resto de la función hipofisaria.
40. Plan de actuación…
ETIOLOGÍA TUMORAL SIN DESEO DE GESTACIÓN: se puede optar
por el tratamiento médico (consigue una reducción rápida de los
niveles de PRL y del volumen tumoral, aunque vuelve a los
valores patológicos una vez suprimido el fármaco).
Recomendar anticoncepción no hormonal cabergolina.
LA CIRUGÍA después de un primer intento fallido de la
corrección, farmacológica en casos de microadenoma, o de
macroprolactinomas con invasión local.
Se recomienda, no obstante, iniciar siempre la terapia
dopaminérgica por la posible facilitación del abordaje
quirúrgico.
41. Plan de actuación…
ETIOLOGÍA FUNCIONAL SIN DESEO DE GESTACIÓN:
dopaminérgicos (la carbegolina sería de elección) y
anticoncepción no hormonal. Posibilidad de controles seriados
analíticos de la PRL.
ETIOLOGÍA FUNCIONAL CON DESEO GESTACIONAL: inducción de
la ovulación con dopaminérgicos.
Parece que el perfil de seguridad teratogénica con
bromocriptina es seguro y resulta de elección.
Como alternativa utilizaremos la bomba pulsátil de hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH) y la estimulación ovárica
con gonadotrofinas.
42. Criterios para derivar:
A ATENCIÓN ESPECIALIZADA
CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA:
Derivar ante sospecha de hipotiroidismo primario, o de
patología hipofisaria: prolactinoma, acromegalia, enfermedad
de Cushing, hipófisis linfocítica, adenomas no funcionantes.
Preferente : si hay sospecha de enfermedad subyacente
(PRL.100 µg/l; PRL normal con amenorrea o defectos
campimétricos; hipertiroidismo.
CONSULTA DE NEUROLOGÍA:
Sospecha de patología hipotalámica: craneofaringioma,
meningioma, germinoma, enfermedades del tallo hipofisario,
enfermedades infiltrativas.
43. Criterios para derivar:
CONSULTA DE GINECOLOGÍA:
Derivar Urgente a la consulta de mama si hay datos positivos
que sugieren patología maligna mamaria.
Derivar Normal : si no responde a tratamiento médico.
Ante sospecha de Síndrome de ovario poliquístico.
44. Como prevenir ?
Evite usar ropa demasiado ajustada
Evite autoexaminarse el pecho con demasiada frecuencia (una
vez al mes es suficiente)
Evite estimularse los senos
Evite tocar los pezones durante la actividad sexual
No use drogas
Evite la ropa apretada o ropa que cause fricción
Evitar el estrés.
45. Conclusiones…
Secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período
puerperal. Generalmente es bilateral.
Suele producirse por un aumento de prolactina(PRL) en sangre,
aunque podemos encontrar casos de galactorrea con
concentraciones normales de prolactina.
La PRL no es suficiente para valorar la etiología de la
galactorrea.
Se debe repetir la determinación de PRL, al menos, en una
ocasión más.
46. Conclusiones…
La causa más frecuente de galactorrea es la idiopática.
Es necesario realizar una anamnesis y una exploración física
detallada, que incluya el examen mamario.
La realización de la resonancia magnética (RM) cerebral
debería considerarse ante niveles de PRL muy elevados o si
hay una alta sospecha de tumor hipofisario.
Pacientes con galactorrea aislada, y niveles normales de
prolactina no requieren tratamiento si no hay deseo de
gestación, no hay evidencia de hipogonadismo de
osteoporosis.
49. Bibliografía.
Protocolo para el manejo de la hiperprolactinemia en atención
primaria. hospital Doctor José Molina Orosa.2012
Guía terapéutica en Atención primaria, SEMFYC 4 edición
AMF.Galactorrea.José Manuel Trujillo Gómez. CS Cuevas del
Almanzora. Almería
Fernández –Rodríguez E, Bernabeu I, Casanueva FF. Protocolo de
diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia.
Medicine.2012
AAFP. American Family Physician.