2. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
Es la adquisición progresiva por parte del niño de cada vez
más habilidades, tanto físicas como psíquicas, emocionales y
de relación con los demás.
Maduración de estructuras nerviosas
Corresponde (cerebro, médula, nervios y músculos...)
Aprendizaje
3. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
Las secuencias del desarrollo son iguales para todos los
niños, aunque el ritmo varía de unos a otros. (Ej: andar)
El desarrollo psicomotor (DPM) depende de:
i Potencial genético (padres altos = hijos altos)
h Condiciones ambientales adecuadas (buena
alimentación, cuidados físicos, de higiene y protección
contra enfermedades)
d Amor de los padres (“vitamina
del crecimiento y del desarrollo”)
4. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
Las leyes fundamentales que rigen el DPM son:
Ley Céfalo-Caudal: Se controlan antes las partes del cuerpo
que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el
control hacia abajo.
Ley Próximo-Distal: Se controlan antes las partes que están
más cerca del eje corporal que aquellas que están más alejadas
de dicho eje.
Ley de Flexores-Extensores: Se desarrollan antes los
músculos flexores, por eso el niño aprende antes a coger que a
soltar.
Ley de lo General- Específico: El desarrollo procede de
patrones generales de respuesta a patrones específicos.
5. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
En el niño recién nacido existen una serie de reflejos.
Reflejos: Es una respuesta estereotipada, siempre la misma e
involuntaria a un estímulo en particular.
Reflejos primarios o arcaicos
a) Reflejo de succión
b) Locomoción automática o marcha primitiva
c) Reflejo del abrazo o de Moro
d) Reflejo de prensión o de Grasping
e) Reflejo de hociqueo
Reflejos posturales (cambios en la postura y equilibrio y
reaccionar ante las fuerzas gravitatorias).
Reflejos locomotrices (marcha, gateo o trepar).
7. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
1º Mes
Sostiene la cabeza unos segundos.
Hipertonía de los músculos flexores.
Sigue una luz con la mirada hasta los 90º.
Emite pequeños sonidos guturales: “ajo”.
Se asusta con los ruidos.
Reacciona a los sonidos fuertes.
Se tranquiliza con la voz de su madre.
Deja de llorar al cogerlo.
8. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
2º Mes
Levanta la cabeza y los hombros en decúbito prono.
Sigue objetos de colores vivos vertical y horizontalmente
hasta los 180º.
Cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido.
Emite varias vocalizaciones: e, a, o.
Sonríe a los rostros familiares (madre, padre, hermano/a).
9. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
3º Mes
Levanta la cabeza y se apoya sobre
ambos antebrazos en decúbito prono.
Se mira las manos y juega con ellas.
Vuelve la cabeza y mueve los ojos para
seguir un objeto (que le llama la atención).
Sonríe a rostros conocidos, responde con sonrisa al
sonriente.
10. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
3º Mes
Sostiene el sonajero y/o agita con movimiento involuntario.
Busca un sonido con la mirada.
Empieza a utilizar las consonantes: k, g, r, después p y b.
Balbucea con vocalización prolongada.
11. SIGNOS DE ALARMA
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
- Si no mantiene la cabeza.
- Si no succiona o deglute bien.
- Si no fija o sigue la mirada.
- Si no manotea ni patalea
abundante y armónicamente.
- Si es excesivamente blando (hipotónico) o rígido
(hipertónico).
- Si a los 3 meses no sonríe ante el rostro de las personas.
12. DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Trimestre de vida: 3-6 m)
3-6 Mes
En decúbito prono, se apoya en las manos,
manteniendo los codos extendidos.
Intenta girar de boca abajo a boca arriba.
Se mantiene sentado con apoyo (sillita).
Distingue caras conocidas.
Sostenido verticalmente, soporta parte de su peso.
Da gritos de alegría para llamar la atención y hace gorgoritos.
Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.
Sigue con la mirada un objeto que se le cae al suelo.
Utiliza bastante la u, después la l seguida de t, d, n...
13. DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Trimestre de vida: 3-6 m)
3-6 Mes
Vuelve la cabeza hacia el sonido y a la persona que le llama.
A los 5 meses si le ponemos un objeto lo explora.
A los 6 meses, va hacia el objeto, lo lanza con la mano y lo
coge también con la mano. Coge objetos con toda la palma,
pulgar extendido y se los pasa de una mano a otra.
Se coge los pies con las manos y va descubriendo su cuerpo.
Golpea o frota la mesa con una cuchara
u otro objeto.
Empieza a imitar los sonidos, vocaliza
imitando a un adulto.
14. SIGNOS DE ALARMA
(2º Trimestre de vida: 3-6 m)
- Si no le interesan las personas y los objetos del entorno.
- Si no vuelve la cabeza hacia el lado donde se le llama o hacia
el sonajero.
- Si a los 6 meses no coge los objetos.
- Si no utiliza alguna de las dos manos.
15. DESARROLLO PSICOMOTOR
(3º Trimestre de vida: 6-9 m)
6-9 Mes
Se sostiene de pie agarrándose a los barrotes
de la cuna.
Se mantiene sentado pero sin apoyo.
Se contempla en el espejo.
Juega a tirar juguetes al suelo o a golpear 2 objetos.
Voltea sobre sí mismo en el suelo e inicio del gateo.
Coge una pastilla mediante pinza subtérmino-subterminal.
Reacciona ante palabras conocidas, comprende 1 prohibición.
Señala objetos con el índice y dice papá, mamá.
16. DESARROLLO PSICOMOTOR
(3º Trimestre de vida: 6-9 m)
6-9 Mes
Palmotea, dice adiós con la mano
Llora al dejarle con extraños.
Hace sonar una campanilla.
Puede beber de un vaso.
A los 7 meses, mantiene los 2 objetos, una en cada mano y se
le va un objeto.
A los 8 meses, tiene un objeto en cada mano y si le damos un
tercero, es capaz de soltar uno de ellos y coger el nuevo.
A los 9 meses, intenta coger objetos escondidos y es capaz de
coger 2 o varios objetos y llevarlos a la línea media.
17. SIGNOS DE ALARMA
(3º Trimestre de vida: 6-9 m)
- Si no se relaciona con el medio ambiente.
- Si no se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto.
- Si no es capaz de dar la vuelta completa en la cama.
- Si no se interesa por tocar las cosas.
- Si no habla.
- Si su balbuceo no es abundante.
18. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Año de vida: 10-12 m)
10-12 Mes
Camina cogiéndole de la mano.
Sostiene un lápiz con intención.
Tira del mantel para coger juguetes.
Debe responder a su nombre, aún en voz baja.
Dice 3 palabras de 2 sílabas con significado.
A los 10 meses mete un cubo dentro de una taza con
demostración y a los 12 meses lo hace él solo.
Realiza pinza término-terminal (coge miguitas de pan).
Reconoce cuando le nombran a papá y a mamá y los busca.
19. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Año de vida: 10-12 m)
10-12 Mes
Coloca bien la pieza circular en su agujero después de una
demostración.
Estando de pie se agacha para coger un juguete.
Hace garabatos débiles después de una demostración.
Juego organizado, interactivo: interpreta mensajes,
acompaña con gestos...
20. SIGNOS DE ALARMA
(1º Año de vida: 10-12 m)
- Si no explora los juguetes.
- Si no es capaz de mantenerse de pie en un mueble.
- No es capaz de coger un objeto entre el pulgar y el
índice, lo hace con toda la mano.
- No utiliza por igual ambas manos.
- Si no se comunica con el adulto o es indiferente a
mostrar señales de extrañeza ante las personas
desconocidas.
- En sus balbuceos, no comienza a emitir algunos sonidos
similares a los de la lengua materna.
21. DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Año de vida: 13-15 m)
13-15 Mes
Camina solo y trepa escaleras.
Preferencia por una mano.
Raya con un lápiz y mira ilustraciones.
Señala un ruido inesperado.
Señala a personas u objetos familiares si se le pide.
Se interesa por los juguetes de los otros niños.
Reconoce su nombre.
Dice 4 palabras.
Sostiene un vaso.
22. SIGNOS DE ALARMA
(1º Año de vida: 13-15 m)
- Si arrastra la punta de algún pie al dar el paso.
- Si no busca con la mirada un objeto que le gusta,
aunque se le esconda de su vista.
- Si no pronuncia alguna palabra para referirse a una
persona u objeto concretos.
23. DESARROLLO PSICOMOTOR
(Año y medio de vida: 16-18 m)
16-18 Mes
Sube la escalera dándole la mano.
Camina tirando de un juguete o llevando un muñeco.
Trepando, sube y baja escaleras.
Se sienta solo en una silla de su tamaño.
Utiliza la cuchara.
Construye una torre con 3 cubos.
Pasa las páginas de un libro.
Empuja un cochecito, juguete...
Comienza a controlar esfínteres durante el día.
Se quita los zapatos y los calcetines.
24. DESARROLLO PSICOMOTOR
(Año y medio de vida: 16-18 m)
16-18 Mes
Mete la pieza circular después de girar el tablero.
Sigue indicaciones sencillas sin ayudas gestuales.
Nombra un dibujo o señala 2.
Dice 8 palabras al mes (2-3 sílabas).
Da patadas a una pelota.
25. SIGNOS DE ALARMA
(Año y medio de vida: 16-18 m)
- No es capaz de caminar solo.
- No sabe usar la cuchara y el vaso.
26. DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Año de vida: 19-24 m)
19-24 Mes
Sube y baja solo la escalera (2 pies en cada escalón).
Puede saltar, correr.
Construye una torre con 6 cubos.
Intenta doblar 1 hoja en 2.
Copia trazos verticales.
Coge objetos que se han caído.
Ayuda a guardar sus juguetes.
Construye frases de varias palabras.
Escucha cuentos.
Puede utilizar su nombre.
27. DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Año de vida: 19-24 m)
19-24 Mes
Da patadas al balón sin perder el equilibrio.
Coloca las 3 piezas en el tablero ( , , ).
Imita acciones sencillas de los adultos.
Baila al ritmo de la música.
Nombra 2 dibujos o señala 4.
Dice 20 o más palabras.
28. SIGNOS DE ALARMA
(2º año de vida: 19-24 m)
- No juega con objetos (coches, muñecas) “como si fueran de
verdad”.
- No señala con el índice lo que quiere.
- No entiende más palabras que las que dice.
- No combina 2 palabras diferentes.
29. DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Año y medio: 25-30 m)
25-30 Mes
Intenta mantenerse sobre un sólo pie (a la pata coja).
Puede llevar un vaso lleno de agua, sin tirarla.
Construye una torre con 8 cubos y un puente con 3 cubos.
Coloca las 3 piezas ( , , ) bien después de haber
girado el tablero.
Nombra 5 dibujos o señala 7.
Emplea el pronombre “yo”.
Se pone sus zapatos.
Controla esfínteres día y noche.
30. DESARROLLO PSICOMOTOR
(3º Año: 31-36 m)
31-36 Mes
Se mantiene a la pata coja.
Conduce un triciclo.
Copia un círculo.
Come bien por sí mismo.
Realiza un rompecabezas con 2 piezas.
Conoce 3 posiciones (encima, dentro, debajo).
Repite 6 sílabas (que no formen una palabra).
Construye un puente con 5 piezas (por imitación o con
modelo).
Es la edad de todas las preguntas: qué es, dónde, cómo...
31. SIGNOS DE ALARMA
(2º Año y medio y 3º: 25-36 m)
- No hace frases con sujeto-verbo-complemento.
- No conoce 5 partes del cuerpo.
- No intenta usar el lápiz.
32. EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PSICOMOTOR
Se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o
control sano, realizado por igual por el pediatra y la enfermera
pediátrica de su centro de Atención Primaria.
Su importancia radica en la posibilidad de
detectar cualquier alteración de este desarrollo
para poder determinar las medidas adecuadas y
oportunas a seguir.
Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los
logros observados desde el último control.
Es el mejor momento para revisar con los padres la estimulación
que recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.
33. EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PSICOMOTOR
¿CÓMO SE EVALÚA?
ANAMNESIS (Primera consulta)
Se deben averiguar los antecedentes de la madre, del embarazo y de
las patologías prenatales que pudieran alterar el desarrollo.
Historia obstétrica y materna: nª embarazos, hijos vivos,
abortos espontáneos, edad, enfermedades crónicas...
Antecedentes del embarazo y del parto: control prenatal,
infección intrauterino, peso de nacimiento, Apgar, edad
gestacional, tipo de parto...
Antecedentes neonatales: apneas, convulsiones, SDR...
Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías.
Estimulación: quién cuida al niño, quien lo estimula, con qué
pautas, cómo responde él.
34. EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PSICOMOTOR
EXAMEN FÍSICO
o Se deben corroborar aquellos hitos presentes para la
edad y para las edades inmediatas.
o Se deben examinar los reflejos arcaicos, cuya
persistencia puede corresponder a una Parálisis
Cerebral.
o Es importante evaluar el tono muscular, la postura y los
reflejos osteotendinosos.
35. EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PSICOMOTOR
ESCALAS
Escalas del desarrollo:
Escala de Brunet y Lézine
Escala de BSID (Bailey Scales Infant Development)
Escala de Kent, escala de Gesell y de Mc Carthy
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
Encuesta dirigidas a los padres: FP Glascoe
Tests de screening:
Test de DDST (Denver Developmental Screening Test)
Test de Knobloch, Test Mullen y Test Griffiths
Tabla de Haizea-Llevant
37. INTERPRETACIÓN TABLA DE
HAIZEA-LLEVANT
4 áreas: socialización, lenguaje y lógica-matemática,
manipulación y postural. 97 ítems.
Existen barras horizontales de color verde y azul que
indican el porcentaje de niños que ejecutan una acción:
Inicio de la barra (verde) 50%.
Barra azul 75%.
Final de la barra azul 95%.
Signos de alerta representados con líneas de color rojo.
38. INTERPRETACIÓN TABLA DE
HAIZEA-LLEVANT
Para interpretar el test se traza una línea vertical que
corresponda a la edad en meses del niño.
Hay que valorar que realice los elementos que quedan a la
izquierda de la línea o los que atraviesa la línea.
En el caso de que se constate la falta de adquisición de
dichos elementos en una o varias áreas, así como la
presencia de señales de alerta nos llevará a la sospecha de
un retraso psicomotor.