ANAMNESIS
• Varón, 4 años de edad
• Antecedentes personales:
▫ Otitis media aguda supurada
▫ Varicela (abril de 2013)
• Antecedentes familiares:
▫ diabetes gestacional materna
▫ HTA abuela materna.
• Motivo de consulta: lesiones en la piel, no refiere
fiebre ni otros síntomas.
EXPLORACIÓN FÍSICA (I)
▫ Lesiones papulo-vesiculosas en la espalda y tórax
izquierdo, con distribución metamérica dorsal.
EXPLORACIÓN FÍSICA (II)
• Auscultación cardio-pulmonar
normal
• Otoscopia normal
• Faringe normal
• Afebril
• Abdomen blando y depresible.
No se aprecian visceromegalias.
Peristaltismo normal.
HERPES ZÓSTER
• Expresión clínica de la reactivación del virus varicela
zoster (VVZ)
• Pediatría → enfermedad poco frecuente y generalmente
tiene un curso benigno.
• Clínica:
▫ P. podrómico: dolor de intensidad variable y de
distribución dermatomal.
▫ P. exantémico: lesiones vesiculosas agrupadas en 1-2
dermatomas. Los más frecuentes: D2 y L2 y n. trigémino.
Generalmente unilateral
▫ P. resolución: vesículas pasan a costra en el curso de 5-10
días, se resuelve 1-2 semanas.
El 4% tiene un segundo episodio
• Diagnóstico:
▫ Clínico
▫ Laboratorio:
leucopenia → linfocitosis
LCR: pleocitosis linfocitaria con proteinorraquia leve
o moderada y glucorraquia normal
▫ PCR
▫ Tinción inmunohistoquímica de las lesiones
cutáneas.
▫ Tinción de Tzanck: células gigantes
multinucleadas
▫ Aislamiento del virus en cultivo de tejidos (7 y 10
días)
Tratamiento:
• Sintomático:
▫ soluciones antisépticas y secantes
▫ Analgésicos
▫ Antihistaminicos si hay picor
• Sistémico:
▫ Aciclovir oral (20 mg/kg/ dosis, máximo 800
mg/dosis, durante 7 días).
Inmunodeficiencia
Lesiones en nervio craneal
Si se asocia a dermatitis atópica graves
Pronóstico y complicaciones
• La mayoría → curan sin tratamiento y no dejan
secuelas.
• La minoría → complicaciones. El 32% son niños
inmunocomprometidos.
▫ Neuralgia posherpética
▫ Impétigo
▫ SN, neumonías, hepatitis o trastornos de la
coagulación
▫ parálisis facial
▫ disminución de la audición
▫ Oculares: conjuntivitis mucopurulenta, epiescleritis,
queratitis, glaucoma secundario, uveítis anterior,
alteración del movimiento ocular
PROFILAXIS: VACUNACIÓN
• Preparación liofilizada de virus vivos atenuados,
derivados de la cepa Oka del VVZ.
• Dos vacunas autorizadas y comercializadas en
España: Varivax® y Varilrix® ,cuya efectividad
se estima por encima del 95%.
HISTORIA
• 1998 → comercialización como medicamento de
uso hospitalario, grupos de riesgo de sufrir
varicela grave.
• 2005 →inclusión de la vacuna de varicela en el
calendario de vacunación infantil.
PROFILAXIS: VACUNACIÓN
• 2013 - Tanto Varilrix®, que ya
lo era, como Varivax, serán
vacunas de uso hospitalario.
• El Ministerio de Sanidad,
propone vacunar solo a los
niños de 12 años que no hayan
pasado la enfermedad:
▫ si se vacuna a todos los bebés de
varicela y deja de haber varicela,
podría aumentar la frecuencia de
herpes zóster en adultos y sus
complicaciones.
▫ se asegura una inmunidad más
duradera en la edad adulta
cuando las reacciones graves son
más frecuentes.
• La vacunación
sistemática de
varicela de los
adolescentes sanos
susceptibles reduce
la incidencia de
varicela grave, sin
alterar las
hospitalizaciones por
herpes zóster.
• Esté efecto
beneficioso se
duplica en caso de
vacunar además a
todos los lactantes de
15-18 meses.
AEPap
• La protección contra la
enfermedad de 1 sola dosis de
vacuna, va disminuyendo con el
tiempo, siendo la tasa de fallos
vacunales x2,6 veces más
frecuentes después de 5 años
de vacunación.
• Estudios de Vigilancia de
EE.UU no han demostrado un
incremento de la enfermedad
en personas adultas, sino que
existe una frecuencia más baja
en los vacunados.
Asociación Española de Vacunología
• En pacientes sanos inmunocompetentes
vacunados con la vacuna de virus vivos atenuados
contra la varicela, la incidencia de herpes zoster es
inferior que la observada tras la infección natural
por el virus salvaje VVZ.
• Evidencia de datos clínicos-epidemiológicos que
muestran que el estimulo repetitivo de la inmunidad
celular en personas expuestas al virus salvaje VVZ
reduce el riesgo de herpes zoster en la edad adulta
• la mejor intervención sería vacunar también
a los adultos y no dejar de vacunar a los
niños.
Los estudios de costo
efectividad han
mostrado que la
vacunación no es
costo-efectiva desde
punto de vista del
pagador, pero
altamente costo-
efectiva desde el
punto de vista de la
sociedad.
CONCLUSIÓN
Con los datos disponibles en el
momento actual, el riesgo
teórico de que por la
vacunación universal la
incidencia de zoster aumente
en la población adulta no es
una razón suficiente para no
llevar a cabo una vacunación
universal en la infancia
Tras la primera infección por VVZ se desarrolla una respuesta inmunitaria humoral y celular que inhibe la replicación viral quedando el virus VVZ en situación latente en 110 los ganglios dorsales, pudiendo reactivarse en aquellas situaciones que produzcan un descenso de la inmunidad celular.
en los niños raramente se asocia con dolor localizado, hiperestesias, prurito y febrícula
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)
No podrá adquirirse la vacuna de forma privada con receta en las oficinas de farmacia y únicamente estará disponible en hospitales, clínicas y centros de salud.
La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación en dos dosis, una entre los 12 y 15 meses y otra a los dos o tres años
Artículo Servicios de Pediatría del hospital universitario de Madrid y hospital de La fe de Valencia
Es pronto para saberlo con seguridad, puesto que sólo han transcurrido unos 10 años desde el inicio de la vacunación masiva
El virus vacunal es un virus vivo atenuado por lo que su expresividad clínica (patogenicidad) es menor que la del virus salvaje,
el virus vacunal normalmente no produce exantema vesicular en los sujetos vacunados, y por consiguiente la ruta de emigración viral desde la vesícula al ganglio dorsal espinal en donde se acantona (transmisión por nervios periféricos) no se produce;
3) el virus vacunal normalmente no produce viremia, a diferencia del virus salvaje VVZ, luego la ruta hematógena de transmisión al ganglio tampoco se produce.
Centro nacional de epidemiología Carlos III de Madrid + Hospital Ramón y Cajal