Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Condicion juvenil cics-ust

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Adultos mayores Nuevo León
Adultos mayores Nuevo León
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Condicion juvenil cics-ust (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Condicion juvenil cics-ust

  1. 1. García, M., Mondragón, D., Morales, O., Panuhaya, X. 25-mayo-2016 Diagnóstico de la condición juvenil de alumnos y alumnas del CICS-UST
  2. 2.  Condición juvenil: “conjunto multidimensional de formas particulares diferenciadas y culturalmente “acordadas” que otorgan, definen, marcan y establecen límites y parámetros a la experiencia subjetiva de las y los jóvenes” (Reguillo, 2011).  «…la producción de investigación educativa, pocas veces se ve al estudiante como joven que interactúa en múltiples espacios sociales de manera paralela a la escuela […] y lo más preocupante está en el ámbito laboral, que sigue siendo una asignatura pendiente, donde prácticamente no existen estudios que muestren la especificidad de los problemas que enfrentan a los jóvenes en los diversos mercados de trabajo. (Pérez, 2006)
  3. 3.  DIMENSIONES DE LA CONDICIÓN JUVENIL DEL CICS-UST DIMENSIÓN INDICADOR DEFINICIÓN I. BIENESTAR I.1. Estado físico, nutrición. I.2. Estado mental. I.3. Relaciones sociales. I.4. Económica. Realizaciones personales, y la libertad para concretarlas estaría dada por las capacidades propias de los individuos. Los bienes y recursos como el medio para alcanzar los funcionamientos de las personas. (Sen, 1980) II. PROYECTOS II.1. Profesionales. II.2. Personales. II.3. Emprendimiento. Anticipación del futuro como proyección de la vida personal, o bien como imagen del mundo comunitariamente compartido. (Atria, 1992)
  4. 4.  DIMENSIONES DE LA CONDICIÓN JUVENIL DEL CICS-UST DIMENSIÓN INDICADOR DEFINICIÓN III. OPORTUNIDADES III.1. Laborales. III.2. Inseguridad. III.3. Violencia social. III.4. Valores. Medios para fortalecer el binomio culminación de estudios-ingreso al campo laboral adecuado y digno. Medidas específicas de protección a favor de las y los jóvenes respecto a su integridad y seguridad física y mental, así como contra la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. (PDHDF, 2010) IV. PERSPECTIVA DE GÉNERO IV.1. Subjetividad. IV.2. Equidad. Marco de análisis para detectar las diferencias entre hombres y mujeres en el uso y utilización del poder, los recursos y beneficios, así como para identificar, cuestionar y erradicar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres. (PNUD, 2011)
  5. 5.  MÉTODO  Pregunta ¿cuál es la condición juvenil de lxs alumnxs del CICS-UST?  Diseño cuasiexperimental sin grupo control  Construcción de escala de medición condición juvenil.  Participantes: Catorce estudiantes de la licenciatura de psicología, 10 de 1º-3er; 1 de 4º a 6º; 2 de 7º a 9º. 10 de la carrera de odontología de 1º-3er semestre. 41.7% del género femenino, 58.3% masculino. Media de edad 21.6.
  6. 6. Datos demográficos
  7. 7. Datos demográficos
  8. 8. La mayoría de nuestra población cuenta con un buen estado de salud y una aparente estabilidad emocional, según refieren en la encuesta; así mismo mencionan consumir alimentos nutritivos y convivir adecuadamente con su familia.
  9. 9. Contrastando con las anteriores gráficas; la estabilidad emocional se ve contradicha al observar que los participantes no se controlan emocionalmente a sus estímulos ambientales; al mismo tiempo que la salud se mira subjetivamente, más concretamente al no asistir al médico. La estabilidad económica refleja estabilidad familiar.
  10. 10. A nivel escolar se observa un poco apego hacia los compañeros y un alta demanda a cumplir con los lineamientos escolares y cumplir con sus planes a futuro.
  11. 11. Aunque buscan oportunidades a largo plazo, se contrasta con que la población encuestada toma la iniciativa para desarrollar nuevos proyectos.
  12. 12. Se muestran con valores ante la encuesta y con un aparente buen afrontamiento ante lo social.
  13. 13. Se mira que los valores y los roles de género han cambiado, afrontando lxs jóvenes de una manera distinta las opciones y oportunidades que les ofrece el medio, así como instaurándose en nuevas formas de actuación en su cotidianidad.
  14. 14. Reforzando las gráficas anteriores se menciona que lxs estudiantes, tienen un nuevo enfoque de búsqueda de interacción y valores para con su medio ambiente.
  15. 15. El interés de proponer sus ideas y lograr sus metas se ve presente en estas grafias.
  16. 16. Se nota en estas gráficas una mirada propositiva por terminar y concretar los estudios.
  17. 17.  DISCUSIÓN.  La noción de edad no se agota en el referente biológico, queda relativizada cuando se establecen distinciones principalmente en función de los lugares sociales que ocupan los jóvenes, los alumnos y alumnas se perciben jóvenes en tanto su estrato económico le permite acceder a la educación superior, depositando en los adultos responsables su proceso de inserción social.  La percepción de los y las jóvenes del CICS-UST, se empata con la concepción de la función de la escuela: el tránsito y la preparación para la vida adulta que sí vale, sea como futuro o valorada por lo que será como meta y destino.  Las construcciones sociales de género y los valores de la cultura tradicional para actuar en el mundo, se encuentran en recomposición y transformándose, así como las representaciones de los sentidos que le atribuyen los y las jóvenes a sus prácticas.  La agregación juvenil en su grupo de pares, la significación social relacional de cohesión y sus «modos de estar juntos», es efímera o poco estable.  La vulnerabilidad por la inseguridad y el clima de violencia, generan miedo y desconfianza en la interacción del espacio social.
  18. 18.  CONCLUSIONES  Para bienestar. Las habilidades sociales constituye un punto a explorar y desarrollar.  Para proyectos. Propiciar concepciones de proyectos a futuro de largo plazo y la participación activa de los y las jóvenes en estas.  Para oportunidades. La percepción de inseguridad, puede ser conformada como una línea de investigación que amerita se tratada.  Para la perspectiva de género. Es clara la incorporación del sector femenil a la educación superior y su proporción alcanza, probablemente, semejanza a la del sector masculino. Habrá de identificar las tendencias de segregación por sexo en las carreras y los semestres de estudio, diferenciación en el rendimiento académico y el egreso, y desigualdades del tiempo para el estudio y para el trabajo. Habrá de indagar sobre si los perfiles profesionales separan a mujeres y hombres en actividades tradicionalmente identificadas para unas y otros, y que en el mercado de trabajo se ven reflejados como segregación ocupacional.
  19. 19.  http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/folletospdf/j ovenesweb.pdf  El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en materia de FOLLETO DE DIVULGACIÓN PARA LA V I G I L A N C I A S O C I A L derechos de las y los Jóvenes  http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexis mo/docs/PUBLICIDADEQUIDAD.pdf  http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articu los/08/0807-Atria.pdf
  20. 20. GRACIAS

×