Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña (20)

Anuncio

Más reciente (20)

upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña

  1. 1. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA CARRETERA HUIMANGUILLO-CARDENAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA XX GENERACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN CATEDRÁTICO: DR. EULER FERRER CÓRDOVA. TEMA: UN MAESTRO MODELO BAJO LA CONCEPCIÓN DE QUINTILIANO. ALUMNA: CYNTHIA RUEDA OCAÑA. FECHA: SEPTIEMBREDE 2018.
  2. 2. UN MAESTRO MODELO “La educación debe ser una obra armónica del desarrollo humano”, celebres palabras de Quintiliano en su conocida obra Institutio oratoria, la cual ha servido de mucho historiadores, profesionales de la educación, filósofos, literatos, abogados, etc; por su importante aportación de la roma contemporánea la cual sigue vigente actualmente en cuanto a la pedagogía que nos propone como su fundador. Sus métodos se basan esencialmente en el trabajo y en la práctica. Una de las características que el propone es la adaptabilidad, en su planteamiento no existen métodos lineales, estrictos e inflexibles, está en contra de los preceptos rígidos, esto lo analizo con una frase por él mencionada: “es propio de un orador hacer suyo, si puede, lo que es óptimo en cada uno de los modelos”. Uno de los principios que él tenía como máxima era la virtud; enseñó que cada persona elige el camino donde se conduce pero siempre apuntando a las enseñanzas más dignas; esto es una gran verdad, hoy en día yo considero que el individuo es capaz de elegir como ha de conducirse en la vida, durante su trayecto de vida tomará diversas decisiones que dirigidas por la virtud siempre resultaran en algo positivo, por ello esta cualidad para mi es importante en el docente de hoy en día. Otra aspecto que caracterizó su enseñanza fue la utilización de recursos para facilitar el aprendizaje: la metáfora para que la lectura sea amena, la vivencia del aprendizaje, utilización de ejemplos históricos, o hechos naturales, y prepondera la relación entre el profesor y alumno en un ambiente armónico y afectivo. Con este análisis puedo asegurar que la educación actual retoma muchos de estos aspectos, por ejemplo dotar al estudiante de recursos diversos para que facilite su acceso, ya sea materiales concretos, ayudas gráficas, aulas equipadas, utilización de multimedia, etc, lo cual se hace indispensable ahora, otro aspecto la transversalidad que se pretende en los nuevos modelos educativos, el hecho de
  3. 3. relacionar un contenido disciplinar con otras asignaturas y atraerlo a una experiencia cotidiana, funcional y significativa, y por último la relación que se logra establecer entre el alumno y el profesor, ya que actualmente se le da mucha importancia a las habilidades emocionales y sociales del estudiante; si un estudiante siente proximidad con su profesor, si siente que es importante es una clase, que se le valora, que se reconocen sus logros, se pueden obtener mejores resultados de aprendizaje. En una ocasión Quintiliano mencionó que “la moral se había corrompido en las escuelas”, esta preocupación, también debe ser la preocupación actual de la educación en México y el resto del mundo, ya que la figura del profesor se ha desvirtuado tanto, y ha pedido su lugar dentro de la sociedad como agente de cambio y ejemplo, también porque algunos maestros no poseen al igual competencias y cualidades para estar frente a las aulas. “Hay una primera culpa en los maestros, que de buen grado retienen a los alumnos, a quienes tienen como secuestrados, en parte por la codicia de sacarles unos menguados honorarios durante el mayor tiempo posible”, Esto nos habla de que el profesor ha perdido su misión y vocación o que nunca la tuvo, nos habla de un maestro sin virtud. Quintiliano no dejó de lado a los padres en esta cuestión, ya que también les finca una responsabilidad, ya que muchas veces son ellos quienes ejercen malos ejemplos en los hijos, lo llama “deleite sin sentido de padres ignorantes”, actualmente podemos ver esto en nuestra sociedad, padres que no se involucran ni comprometen en el proceso de enseñanza aprendizaje, que no conocen las dificultades y potencialidades de sus hijos, quienes llegan a ser una influencia negativa incluso por el estilo de vida que practican, le han dejado toda la tarea a la escuela de formar ciudadanos, se nos hace referencia a que es en el hogar en donde se instauran hábitos malos y costumbres poco provechosas y no en las aulas.
  4. 4. Realmente no puedo dejar de citarlo ya que el leer su obra me ha llevado profundizar en las cualidades de un buen maestro, ¡ojalá no corrompiéramos nosotros, en nuestra propia persona, las costumbres de nuestros hijos! Desde muy temprano desarreglamos la infancia con nuestra golosinas”. Como respuesta a los problemas de la educación de su época, el gran orador nos mostró el modo correcto de dirigir una escuela, y es que, si no tenemos con claridad cuál es la buena escuela no podremos alcanzar metas dignas de un buen ciudadano. La siguiente cualidad a mencionar, es que el maestro debe ser un hombre de bien, para que pueda formar a otro individuo; este pensamiento define para mi la esencia de la verdadera vocación del maestro, todo intento fuera de esto resultará en el fracaso de sus estudiantes. Algunos consideran sus pensamientos como un ideal inalcanzable, pero mas bien pienso que le son así aquel que no conoce el placer que da ver a tus estudiantes convertirse en personas productivas, felices, logrando sus metas personales, con un equilibrio emocional, tomando decisiones buenas basadas en el humanismo, los valores y la verdad. Yo considero que el hecho de que un maestro realice su labor con un amplio sentido de la responsabilidad, que sea dedicado y que se preocupe constantemente por reflexionar en sus prácticas pedagógicas los hace un maestro de excelencia, pero eso reside en un conocimiento de su visión y misión de vida, saber que lo que el haga impactará en muchas generaciones. A veces decimos, ya no hay maestros dedicados, honestos, honrados, pero yo pienso que sí los hay, y yo misma me considero en la búsqueda de mejorar cada día, porque se la responsabilidad que tengo de impactar de manera positiva en mis alumnos, saber que aquel chico que no logra sus aprendizajes porque solo se limita ver sus barreras educativas y cambiar esa percepción con un simple vínculo afectivo, un mínimo apoyo facilitador, tener confianza en tu alumno, es algo gratificante, es algo que llena mi ser y me hace sentir que respondo al llamado de vida.
  5. 5. Estoy en contra de los castigos como Quintiliano, estoy a favor del desarrollo de habilidades sociales que promuevan la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales, y que a través de las situaciones no tan positivas se pueda promover en los estudiantes la resolución de problemas basados en los valores universales, mismos que se ha ido perdiendo. Por otro lado se menciona que las enseñanzas deben repetirse frecuentemente, dándoles variedad, porque se entendía ya desde esa época que no todos los alumnos aprenden de la misma manera y al mismo tiempo, cuando el docente reconoce esto, hace de su labor un ejercicio enriquecedor de mejora toma en cuenta las dificultades de sus alumnos, sus logros, sus potencialidades, sus estilos de aprendizaje, la motivación por aprender, y a su vez todo esto permitirá ofrecerles a los alumnos lo más adecuado. Quintiliano defiende que cada persona desempeña una función determinada en el mundo, que es transmitida de generación en generación, otra idea es que los docentes deben conocer cuáles son las capacidades de cada discípulo (o alumno), e instruirles dentro de esos valores. Resuelve que deben acogerse a aquello que sólo pueden desempeñar, que por naturaleza está fijado para ellos; pero acepta la excepción de que si hay alguien que lucha más por lo que quiere, que se le ayude a conseguir aquello que desea; por lo que dicho discípulo debe ser instruido tanto en aquello que desea, como en lo indicado por su ingenio, y hacer que sea notablemente sobresaliente en uno de los dos contextos o incluso en ambos, según las posibilidades de cada uno, esto es algo super interesante en las prácticas inclusivas que todo buen docente debe tener presente, y más con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, quienes presentan dificultad de consolidar ciertos aprendizajes debido a factores múltiples, pero su deseo de pertenencia, de sentirse como el resto de sus compañeros los lleva a luchar por alcanzar aprendizajes que en su mayoría la sociedad creería que no conseguiría. El buen maestro debe ser un maestro inclusivo, integrador, y potenciador de experiencias significativos.
  6. 6. En mi opinión creo que es muy importante que los docentes tengan conciencia de los límites y posibilidades de sus alumnos, pero pienso que cualquier persona puede formarse en aquello que desee, sin necesidad de que su naturaleza lo dicte o no, ya que actualmente, sólo se forman aquellos que lo desean. Si una persona lleva a cabo una acción, que no le sale por iniciativa propia, sino que la realiza por la influencia de su ambiente, pues esta no va a tener la misma motivación, que si estuviera haciendo algo, que en realidad le gustara realmente. Un ejemplo de ello, es lo que hoy en día se ve que está ocurriendo con la educación. Cada vez hay menos personas que quieran estudiar, y la gran mayoría de ellos acuden a las instituciones escolares por la influencia, que sobre ellos ejercen sus padres y familiares, y en algunos casos, hasta los amigos (aunque en menor medida). Pero estos al acudir a clases y no hacer nada por la falta de motivación que sienten hacia ello, se convierten en los “problemáticos”. Para concluir tomare la concepción del orador expuesto aquí, esa idea del maestro modelo con altos ideales morales, éticos, espirituales, una educación más humana, más libre, mas moral, más profunda, significativa, de ese modo mejorar la sociedad tan desgastada y deteriorada e que vivimos. En hora buena, si alguien me pregunta ¿Qué es ser un maestro modelo? quiero responder, un maestro modelo es aquel lleno de virtud, con alto sentido de humanismo, responsabilidad, honesto, esforzado, amoroso, es ser un maestro como el que intento ser cada día, no es aquel que tiene maestría, es aquel en quien sus estudiantes se cautiva a mejorar y ser un buen ejemplo. BIBLIOGRAFÍA  http://quintilianolapedagogia.blogspot.com/  Marco Fabio Quintiliano: la educación del ciudadano romano – Dialnet https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3028555.pdf  Guillermo Soriano Sancha. P. 107-124.

×