Cuentas Nacionales - Macroeconomia

Manuel Bedoya D

Cuentas Nacionales - Macroeconomia

Cuentas nacionales•
Instrumento que permite contar con un indicador o una medición del bienestar económico
generado en el país:
•
Metodología que permite medir el producto y el ingreso generado en el país durante una unidad de
tiempo (anual, y hace algún tiempo trimestralmente).
•
Permiten confeccionar una serie de indicadores que permiten evaluar el desempeño de la
economía en materia de bienestar económico.
•
Permiten obtener información a cerca del grado de eficiencia y equidad con el cúal se encuentra
operando la economía.

El producto
Es uno de los indicadores más importantes del bienestar económico de un país.
•
Se define como “el valor expresado en pesos de los bienes y servicios finales producidos durante
el año en el país”.
•
El valor en pesos del producto se obtiene multiplicando la cantidad física de cada producto por el
precio de cada uno de ellos.
•
=>el producto (bienestar económico) puede aumentar a través del tiempo debido a dos razones:1.-
por que aumentan las cantidades físicas de los bienes y servicios finales (algo muy deseado).2.-
por que aumentan los precios de los bienes y servicios (algo indeseado).

Para evaluar correctamente el desempeño de la economía es esencial:

1.- separar el aumento deseable en la cantidad física de bienes y servicios finales, del aumento
indeseado en los precios.2.- comprobar que el PNB real per cápita está creciendo. Esto significa
que el PNB real aumente a una tasa porcentual superior a la tasa que crece la población del país.
Para conseguir la separación entre ambos efectos se utiliza un

Indice de precios
Entrega una medición del nivel promedio ponderado de los precios de la economía.
•
Indice de precios
También permite determinar la variación a través del tiempo del nivel promedio ponderado de los
precios.

Diferentes conceptos de Producto en economía
Existen dos conceptos importantes de producto en economía:1. producto interno bruto -PIB2.
producto nacional bruto - PNB.PIB mide la producción realizada por los factores de producción
residentes (ubicados)en el país (chile), independientemente de quién sea su propietario. PNB
mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado, por los
factores de producción de propiedad nacional.
Medición del producto e inflación


                                                                                      Página 1 de 3
La existencia del fenómeno inflacionario lleva a distinguir entre los siguientes conceptos de
producto:1.- Producto Interno Bruto Nominal y Producto Nacional Bruto Nominal.2.- Producto
Interno Bruto Real y Producto Nacional Bruto Real.- El PIB nominal se denomina también PIB a
precios de mercado

- El PNB nominal se llama también PNB a precios de mercado.

- El PIB real se designa también con el nombre PIB a precios constantes

- El PNB real se nombra también como PNB a precios constantes.

Para eliminar la inflación de las cifras nominales

El PIB real y el PNB real se obtienen dividiendo el PIB nominal y el PNB nominal respectivamente,
por el Deflactor Implícito del Producto, y el resultado multiplicado por 100.El Deflactor Implícito del
Producto es un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios
producidos en la economía. PIB REAL = [PIB NOMINAL / DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL
PRODUCTO] X 100PNB REAL = [PNB NOMINAL / DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO] X
100

Relación entre el PNB y el PIB

PNB = PIB – ife + ifnife = ingresos de los factores extranjeros que se producen en el país, pero
que se transfieren al extranjero. ifn = ingresos de los factores nacionales que se producen en otros
países.

Producto per cápita

El PNB real per cápita se calcula dividiendo el producto nacional bruto real total de la economía
por la población total del país. PNB real per cápita = PNB real total / población total El PIB real per
cápita se calcula dividiendo el producto interno bruto real total de la economía por la población
total del país. PIB real per cápita = PIB real total / población total.

El bienestar económico mejora en un país cuando el producto real per capital aumenta -cuando el
producto real total crece más que la población total del país-.-(Nota: la tasa de crecimiento de la
población en Chile es de alrededor de 1,2% anual)

Para visualizar esta identidad en la forma de medir el PIB consideremos el siguiente ejemplo:

Calculemos el aporte al PIB de la empresa Rechupete, productora de palitos de helados. Si el
valor de la producción anual de Rechupete es de 100 MM$, ya sabemos que su aporte al PIB es
de 100 MM$. ¿Quién compra esta producción? Supongamos que las firmas productoras de
helados gastan 90 MM$ en compras de palitos; el resto (10 MM$) corresponde a gasto de
inventarios por parte de Rechupete. La suma de ambos gastos es igual al valor de la producción,
al PIB. Para ver que el PIB es igual a la suma de las rentas, consideremos lo siguiente:

Rechupete paga 40 MM$ en salarios, renta para los trabajadores; 35 MM$ en pago de materias
primas, renta para los propietarios de la materia prima; 15 MM$ al banco por préstamos, renta
                                                                                           Página 2 de 3
para los dueños del banco. La diferencia: 100-40-35-15 = 10 MM$ corresponde a la utilidad de
Rechupete, o sea, renta para su dueño

Medición del PIB como Gasto en bienes y servicios
La producción nacional de bienes y servicios debe ser adquirida por alguien: por las familias en
forma de gasto de consumo, por las empresas en forma de gasto de inversión o formación de
inventarios, por el gobierno en la forma de gasto público, y por los extranjeros en la forma de gasto
de exportaciones. Entonces:
PIB = CONSUMO nac + INVERSION nac + GASTO PUBLICO nac + EXPORTACIONES
Donde X nac denota el gasto X en bienes nacionales. El problema de esta relación es que
deberíamos separar, para cada agente de la economía, su total de gasto en bienes nacionales e
importados. Existe una manera simple de eludir esta tarea. Reescribamos lo anterior:
PIB = (CONSUMO nac + CONSUMO imp) + (INVERSION nac + INVERSION imp) + (GASTO
PUBLICO nac + GASTO PUBLICO imp) + EXPORTACIONES - (CONSUMO imp + INVERSION
imp + GASTO PUBLICO imp)
PIB = CONSUMO + INVERSION + GASTO PUBLICO + EXPORTACIONES - IMPORTACIONES

Analicemos cada componente del gasto por separado, con un mayor grado de detalle.

Consumo

El consumo representa el principal componente individual del gasto del PIB, y corresponde a las
compras que efectúan las economías domésticas, i.e., las familias. El gasto en consumo puede
materializarse en compras de bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Es necesario
destacar que el gasto por la compra de una vivienda no se considera un consumo, sino una
inversión.




                                                                                         Página 3 de 3

Recomendados

LA MACROECONOMIA. por
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.Gabriel Guerrero
36.9K vistas15 diapositivas
macroeconomia por
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomiavero080805
31.7K vistas39 diapositivas
producto interno bruto PIB por
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBDaniela A. Aviles
30.1K vistas15 diapositivas
Agregados Económicos por
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicoslido
83.4K vistas12 diapositivas
Principales cuentas nacionales por
Principales cuentas nacionalesPrincipales cuentas nacionales
Principales cuentas nacionalesUGM NORTE
13.1K vistas10 diapositivas
Cuentas nacionales por
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionalesvictoriaberra
96 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renta Nacional por
Renta NacionalRenta Nacional
Renta NacionalAriadnagomez2
21.4K vistas8 diapositivas
El Modelo IS-LM por
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMCarlos Bustamante Quinteros
7.9K vistas29 diapositivas
Macroeconomia por
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomialigiabustamantebanguera9
6.1K vistas5 diapositivas
Macroeconomia importacioa y objetivos por
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
30.6K vistas8 diapositivas
Diapositivas actuales macroeconomia por
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
31.3K vistas226 diapositivas
Macroeconomia por
MacroeconomiaMacroeconomia
MacroeconomiaKiiwi NoOzee
1.3K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Macroeconomia importacioa y objetivos por Adan Graus Rios
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios30.6K vistas
Diapositivas actuales macroeconomia por ElidaPerezHerrera
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
ElidaPerezHerrera31.3K vistas
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico) por Abraham Barbosa
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa31.3K vistas
Mapa mental Fundamentos de economía por Ramón Pérez
Mapa mental Fundamentos de economíaMapa mental Fundamentos de economía
Mapa mental Fundamentos de economía
Ramón Pérez5.5K vistas
Tema 21 agregados economicos por Arely_C07
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
Arely_C0725.6K vistas
Principios de macroeconomía por Chakez Padilla
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla855 vistas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas por Sara Montoya
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Sara Montoya22.3K vistas
Historia del pensamiento económico por Jajokaza
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza6.1K vistas
Crecimiento economico por denilson9
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson96.4K vistas

Similar a Cuentas Nacionales - Macroeconomia

PRESENTACION TEMA 8 por
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8yoliyelena
427 vistas11 diapositivas
Datos macroeconomicos por
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicosYeigra
470 vistas23 diapositivas
Resumen macroeconomía por
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
31.5K vistas19 diapositivas
Semana 03: Economía por
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: EconomíaLarry Mendoza
5.7K vistas36 diapositivas
T E M A V I I I por
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I Ijoseysamu
446 vistas16 diapositivas
Tema Viii por
Tema ViiiTema Viii
Tema Viiijoseysamu
465 vistas16 diapositivas

Similar a Cuentas Nacionales - Macroeconomia(20)

PRESENTACION TEMA 8 por yoliyelena
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8
yoliyelena427 vistas
Datos macroeconomicos por Yeigra
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
Yeigra470 vistas
Resumen macroeconomía por Katy Murillo
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
Katy Murillo31.5K vistas
Semana 03: Economía por Larry Mendoza
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza5.7K vistas
T E M A V I I I por joseysamu
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I I
joseysamu446 vistas
Tema Viii por joseysamu
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
joseysamu465 vistas
Tema Viii por joseysamu
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
joseysamu563 vistas
Tema Viii por joseysamu
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
joseysamu283 vistas
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf por MilagrosDiaz40
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
MilagrosDiaz4020 vistas
El producto bruto interno(PIB) por Jherry Ponce
El producto bruto interno(PIB)El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)
Jherry Ponce316 vistas
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx por DairoOrtiz3
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
DairoOrtiz387 vistas

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior por
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exteriorManuel Bedoya D
1.2K vistas5 diapositivas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas por
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
855 vistas6 diapositivas
Planeador política económica por
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
456 vistas6 diapositivas
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa por
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
557 vistas15 diapositivas
Política internacional por
Política internacionalPolítica internacional
Política internacionalManuel Bedoya D
356 vistas14 diapositivas
Política internacional pública por
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
279 vistas3 diapositivas

Más de Manuel Bedoya D(20)

Planeador gobernabilidad y políticas públicas por Manuel Bedoya D
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D855 vistas
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa por Manuel Bedoya D
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D557 vistas
Política internacional pública por Manuel Bedoya D
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D279 vistas
Política internacional de Colombia por Manuel Bedoya D
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D651 vistas
La política exterior como política pública por Manuel Bedoya D
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D401 vistas
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA por Manuel Bedoya D
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D415 vistas
Syllabus Política Internacional Publica por Manuel Bedoya D
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D510 vistas
Planeador política internacional pública por Manuel Bedoya D
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D226 vistas
Syllabus sistema control estatal por Manuel Bedoya D
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D502 vistas
Planeador sistema de control interno por Manuel Bedoya D
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D180 vistas
Planeador modelos de gestión pública por Manuel Bedoya D
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D247 vistas
Syllabus modelos gestión pública por Manuel Bedoya D
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D441 vistas
Syllabus gerencia pública integral por Manuel Bedoya D
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D530 vistas
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo por Manuel Bedoya D
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D362 vistas
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra por Manuel Bedoya D
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D1.1K vistas
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú por Manuel Bedoya D
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D842 vistas

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 vistas170 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 vistas1 diapositiva
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vistas9 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vistas61 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas

Cuentas Nacionales - Macroeconomia

  • 1. Cuentas nacionales• Instrumento que permite contar con un indicador o una medición del bienestar económico generado en el país: • Metodología que permite medir el producto y el ingreso generado en el país durante una unidad de tiempo (anual, y hace algún tiempo trimestralmente). • Permiten confeccionar una serie de indicadores que permiten evaluar el desempeño de la economía en materia de bienestar económico. • Permiten obtener información a cerca del grado de eficiencia y equidad con el cúal se encuentra operando la economía. El producto Es uno de los indicadores más importantes del bienestar económico de un país. • Se define como “el valor expresado en pesos de los bienes y servicios finales producidos durante el año en el país”. • El valor en pesos del producto se obtiene multiplicando la cantidad física de cada producto por el precio de cada uno de ellos. • =>el producto (bienestar económico) puede aumentar a través del tiempo debido a dos razones:1.- por que aumentan las cantidades físicas de los bienes y servicios finales (algo muy deseado).2.- por que aumentan los precios de los bienes y servicios (algo indeseado). Para evaluar correctamente el desempeño de la economía es esencial: 1.- separar el aumento deseable en la cantidad física de bienes y servicios finales, del aumento indeseado en los precios.2.- comprobar que el PNB real per cápita está creciendo. Esto significa que el PNB real aumente a una tasa porcentual superior a la tasa que crece la población del país. Para conseguir la separación entre ambos efectos se utiliza un Indice de precios Entrega una medición del nivel promedio ponderado de los precios de la economía. • Indice de precios También permite determinar la variación a través del tiempo del nivel promedio ponderado de los precios. Diferentes conceptos de Producto en economía Existen dos conceptos importantes de producto en economía:1. producto interno bruto -PIB2. producto nacional bruto - PNB.PIB mide la producción realizada por los factores de producción residentes (ubicados)en el país (chile), independientemente de quién sea su propietario. PNB mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado, por los factores de producción de propiedad nacional. Medición del producto e inflación Página 1 de 3
  • 2. La existencia del fenómeno inflacionario lleva a distinguir entre los siguientes conceptos de producto:1.- Producto Interno Bruto Nominal y Producto Nacional Bruto Nominal.2.- Producto Interno Bruto Real y Producto Nacional Bruto Real.- El PIB nominal se denomina también PIB a precios de mercado - El PNB nominal se llama también PNB a precios de mercado. - El PIB real se designa también con el nombre PIB a precios constantes - El PNB real se nombra también como PNB a precios constantes. Para eliminar la inflación de las cifras nominales El PIB real y el PNB real se obtienen dividiendo el PIB nominal y el PNB nominal respectivamente, por el Deflactor Implícito del Producto, y el resultado multiplicado por 100.El Deflactor Implícito del Producto es un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. PIB REAL = [PIB NOMINAL / DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO] X 100PNB REAL = [PNB NOMINAL / DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO] X 100 Relación entre el PNB y el PIB PNB = PIB – ife + ifnife = ingresos de los factores extranjeros que se producen en el país, pero que se transfieren al extranjero. ifn = ingresos de los factores nacionales que se producen en otros países. Producto per cápita El PNB real per cápita se calcula dividiendo el producto nacional bruto real total de la economía por la población total del país. PNB real per cápita = PNB real total / población total El PIB real per cápita se calcula dividiendo el producto interno bruto real total de la economía por la población total del país. PIB real per cápita = PIB real total / población total. El bienestar económico mejora en un país cuando el producto real per capital aumenta -cuando el producto real total crece más que la población total del país-.-(Nota: la tasa de crecimiento de la población en Chile es de alrededor de 1,2% anual) Para visualizar esta identidad en la forma de medir el PIB consideremos el siguiente ejemplo: Calculemos el aporte al PIB de la empresa Rechupete, productora de palitos de helados. Si el valor de la producción anual de Rechupete es de 100 MM$, ya sabemos que su aporte al PIB es de 100 MM$. ¿Quién compra esta producción? Supongamos que las firmas productoras de helados gastan 90 MM$ en compras de palitos; el resto (10 MM$) corresponde a gasto de inventarios por parte de Rechupete. La suma de ambos gastos es igual al valor de la producción, al PIB. Para ver que el PIB es igual a la suma de las rentas, consideremos lo siguiente: Rechupete paga 40 MM$ en salarios, renta para los trabajadores; 35 MM$ en pago de materias primas, renta para los propietarios de la materia prima; 15 MM$ al banco por préstamos, renta Página 2 de 3
  • 3. para los dueños del banco. La diferencia: 100-40-35-15 = 10 MM$ corresponde a la utilidad de Rechupete, o sea, renta para su dueño Medición del PIB como Gasto en bienes y servicios La producción nacional de bienes y servicios debe ser adquirida por alguien: por las familias en forma de gasto de consumo, por las empresas en forma de gasto de inversión o formación de inventarios, por el gobierno en la forma de gasto público, y por los extranjeros en la forma de gasto de exportaciones. Entonces: PIB = CONSUMO nac + INVERSION nac + GASTO PUBLICO nac + EXPORTACIONES Donde X nac denota el gasto X en bienes nacionales. El problema de esta relación es que deberíamos separar, para cada agente de la economía, su total de gasto en bienes nacionales e importados. Existe una manera simple de eludir esta tarea. Reescribamos lo anterior: PIB = (CONSUMO nac + CONSUMO imp) + (INVERSION nac + INVERSION imp) + (GASTO PUBLICO nac + GASTO PUBLICO imp) + EXPORTACIONES - (CONSUMO imp + INVERSION imp + GASTO PUBLICO imp) PIB = CONSUMO + INVERSION + GASTO PUBLICO + EXPORTACIONES - IMPORTACIONES Analicemos cada componente del gasto por separado, con un mayor grado de detalle. Consumo El consumo representa el principal componente individual del gasto del PIB, y corresponde a las compras que efectúan las economías domésticas, i.e., las familias. El gasto en consumo puede materializarse en compras de bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Es necesario destacar que el gasto por la compra de una vivienda no se considera un consumo, sino una inversión. Página 3 de 3