Los sintagmas

Manuel Bedoya D

Los sintagmas Explorar para Investigar

LOS SINTAGMAS: DEFINICIÓN Y TIPOS

SINTAXIS

La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa
por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las
oraciones.

La función de las palabras (Sintaxis) se relaciona con la forma de las mismas (Morfología) así como
con sus significados (Semántica): El aya dio una vuelta al niño. / El coche dio una vuelta al circuito.

Las unidades básicas de la Sintaxis son el sintagma, la proposición, la oración y el texto.

EL SINTAGMA

El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una
función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma
mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función
realiza.

Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le
da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que
realiza. Ej: SN/SUJ.

La unión de un SN con función de sujeto con un SV con función de predicado dará lugar a una
unidad superior: la oración.

TIPOS DE SINTAGMAS

Sintagma Nominal, Sintagma Preposicional, Sintagma Adjetival, Sintagma Adverbial y Sintagma
Verbal. Todos, menos el Sintagma Preposicional, reciben su nombre del núcleo del sintagma (por
ej., el núcleo del SV es siempre un verbo, etc.). En el caso del SPREP, éste se llama así porque va
introducido por una preposición (que no funciona de núcleo, sino de Enlace).

1. SINTAGMA NOMINAL (SN): Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del
sustantivo, que es el núcleo de este sintagma.

1.1. Estructura:

(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE)

Sólo es imprescindible el núcleo, el determinante y el adyacente pueden faltar.

Determinante: Sirve para actualizar al nombre o para delimitar su extensión significativa. Hay
varios tipos:

v Artículo: el, la, los, las.
v Adjetivo determinativo:

·Demostrativo: este, ese, aquel…

·Posesivo: mi, tu, su…

·Numeral:

O Cardinal: uno, dos, tres…

o Ordinal: primero, segundo, tercero…

·Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…

·Interrogativo: qué, cuánto…

·Exclamativo: qué cuánto…

Núcleo:

v Sustantivo.

v Pronombre (sustituye al nombre).

v Cualquier palabra sustantivada (que lleve delante un determinante): El azul es mi color
preferido.

Adyacente: Añade al sustantivo notas significativas con las que precisa y concreta la realidad
nombrada por él. Clases:

v Adjetivo: La camisa blanca.

v Sintagma Preposicional: En este caso se llama Complemento del Nombre (CN): La camisa de
rayas.

v SN: En este caso se llama Aposición (Ap). Puede ser de dos tipos:

·Especificativa: Distingue a un sustantivo de entre otros de su clase o grupo; no va nunca entre
comas: Mi primo Pedro llegará hoy.

·Explicativa: Destaca una característica del sustantivo, sin distinguirlo de otros; siempre va entre
comas: Pedro, mi primo, llegará hoy.

v Proposición subordinada adjetiva: El libro que leí la semana pasada es muy interesante.

v Proposición subordinada sustantiva: En función de CN, precedida de una preposición: La idea de
que te vayas mañana me llena de tristeza.
1.2. Funciones:

Sujeto: Es la función fundamental del SN. Se define como: el constituyente de la oración que
concuerda en número y persona con el núcleo del predicado. El jardín de mi casa está precioso.

Si está dentro del SV / PRED, el SN desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que
explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín.

v Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos.

v Atributo (At): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura.

v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto de la oración: La
muerte entró señora en el ruedo.

v Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración:
Nombraron a Juan alcalde de la ciudad.

v Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor.

El SN también puede aparecer dentro de un SPREP; en este caso realiza la función de Término que
explicamos en el apartado siguiente.

2. SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo,
se llama así porque va introducido por una preposición:

2.1. Estructura:

ENLACE + TÉRMINO

Enlace: Puede ser:

v Preposición.

v Locución preposicional.

Término: Esta función la desempeñan:

v SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término de un SPREP: Cuchara de
palo.

v S Adjetival: por ingenuo.

v S Adverbial: hasta arriba.

v S Preposicional: Se escapó por entre los matorrales.
v Proposición subordinada sustantiva: La costumbre de no escribir el nombre.

2.2. Funciones: El SPREP realiza diferentes funciones según el lugar de la oración en el que se
encuentre:

Si está dentro de un SN, un SADJ o un SADV, su función es la de complementar al núcleo del SN,
SADJ o SADV:

v CN: Realiza esta función el SPREP que está dentro de un SN: Café sin azúcar.

v CADJ: Muy próximo a la capital.

v CADV: Lejos de aquí.

Si está dentro del SV / PRED, el SPREP desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que
explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v CD: He visto a Juan.

v CI: Regalaron un perro a mi prima.

v Complemento Régimen o Suplemento: Me he acordado de nuestra última conversación.

v Complemento Agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños.

3. SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ):

3.1. Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar.

Cuantificador: Puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se
expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado.

Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado.

Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la
estructura que hemos estudiado antes en los SPREP (Enlace / Preposición + Término / SN – SAJ –
SADV – SPRE – PROP SUB SUST).

3.2. Funciones:

Si se encuentra dentro de un SN, la función del SADJ es la de Adyacente del núcleo, tal como
hemos explicado al hablar del SN: Ponte la camisa nueva.

Si está dentro del SV / PRED, el SADJ desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que
explicaremos con más detalle al estudiar el SV.
v Atributo (AT): En un Predicado Nominal: Paco está enfermo.

v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Atribuye una cualidad al sujeto de la
oración: Vivo muy feliz contigo.

v Complemento Predicativo del CD (CPVO de CD): En un predicado verbal. Atribuye la cualidad al
CD de la oración: El coche tiene pinchada una rueda.

4. SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)

4.1. Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO)

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADV pueden faltar.

Cuantificador: Puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó
bastante tarde.

Núcleo: Es siempre un adverbio con contenido léxico. Según criterio semántico, los adverbios se
clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc.Llegó pronto.

Complemento del adverbio:

v Es, en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional que complementa al adverbio y tendrá
la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP. Vivo lejos de la costa.

v Otro adverbio: hoy lunes.

v PROP SUB: Allí donde se cruzan los caminos.

v Indefinido mismo: Con cierto valor enfático: Ahora mismo.

v Algunos adverbios de lugar y tiempo admiten un SN antepuesto: río arriba, cuesta abajo, mar
adentro, muchos años después, dos metros más.

4.2. Funciones:

CC: Hemos quedado demasiado temprano.

CADJ: Es fácilmente irritable.

CADV: Es muy poco solidaria.

Atributo: Eso está muy bien.

Complemento oracional: Algunos adverbios actúan cambiando la modalidad oracional: Quizás
llueva esta tarde.
5. SINTAGMA VERBAL (SV)

El SV es, junto con el SN, constituyente inmediato de la oración. Está formado por el verbo –que es
el núcleo y que, por tanto, le da nombre al sintagma- y por los complementos verbales (que, si el
verbo es intransitivo, pueden faltar). Su función es la de predicado porque indica lo que se dice o
se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. El verbo conjugado es el único
elemento indispensable de la oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser
una locución verbal como: darse cuenta, echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas
ellas se analizan como un único verbo.

5.1. Estructura:

Predicado nominal:

NÚCLEO (VERBO COPULATIVO O SEMICOPULATIVO) + ATRIBUTO + (COMPLEMENTOS)

v Núcleo:

·Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Ser: Señala una cualidad en sentido amplio: La
película es agradable. Estar: Refiere una cualidad adquirida que puede cesar: Su madre está
enferma. Parecer: Indica la apariencia de la realidad: Parece triste.

Los verbos que normalmente funcionan como copulativos, pueden tener usos predicativos en
determinados contextos, en los cuales se cargan de significado (en estos casos no llevan atributo):

Ser: ‘existir, tener lugar, suceder’: El concierto fue en el teatro central. Estar: ‘permanecer, estar
presente’: El libro no está en la biblioteca. Parecer: ‘tener parecido o apariencia’: El niño parece
hablar.

·Los verbos semicopulativos son: resultar, ponerse, sentirse…

v Atributo: Completa el significado del sujeto. Puede sustituirse por lo. Es imprescindible en la
oración, sin el cual sería agramatical. Estas oraciones se llaman atributivas o copulativas

v Estas oraciones, además pueden llevar otros complementos:

·CC: Esta tarde estoy contenta.

·CI: Tu dibujo me pareció precioso.

Nunca pueden llevar CD, SUP, CAG, CPVO.

Predicado Verbal:

NÚCLEO (VERBO PREDICATIVO) + (COMPLEMENTOS)

v Núcleo: En este caso el verbo puede constituir por sí mismo el predicado, porque tienen una
significación plena.
v Complementos: Ahora bien, el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su
significación. En este predicado no podrá aparecer el AT, pero sí cualquier otro complemento:

·CD: Tenía un canario amarillo.

·CI: Dimos un premio al vencedor.

·CC: Al octavo mes ríes con cinco azahares.

·CPVO: Mi hijo ha dormido tranquilo.

·SUP: Me dedico a la enseñanza.

·CAG: Los exámenes serán corregidos por la profesora.

5.2. Función: Siempre funciona de Predicado de la oración: “Constituyente de la oración que
expresa lo que se dice del sujeto y cuyos núcleos concuerdan en numero y persona”

Recomendados

Los SintagmasLos Sintagmas
Los SintagmasMeudys Figueroa
147.9K vistas30 diapositivas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadasflores de plastelina
43.4K vistas11 diapositivas
Los sintagmasLos sintagmas
Los sintagmasIsa Digital
179 vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos de creación léxicaProcedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxicasangelen
17.4K vistas32 diapositivas
El pronombreEl pronombre
El pronombrecarlos_apuertas
57K vistas26 diapositivas
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominalmily2383
62.7K vistas37 diapositivas
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxisOrlando Abanto
6K vistas13 diapositivas
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparadaCarolina
17.6K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El pronombreEl pronombre
El pronombre
carlos_apuertas57K vistas
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
mily238362.7K vistas
Analisis de oraciones_compuestasAnalisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestas
GEMMA DesOrienta4.7K vistas
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Orlando Abanto6K vistas
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
Carolina17.6K vistas
Clasificación de la Oración SimpleClasificación de la Oración Simple
Clasificación de la Oración Simple
Mercedes Glez38.9K vistas
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva19.1K vistas
Morfologia verbalMorfologia verbal
Morfologia verbal
ranbito20.7K vistas
La estructura de los sintagmasLa estructura de los sintagmas
La estructura de los sintagmas
Chema Lozano Guillermo45K vistas
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
Sergio Aranda Espinoza6.1K vistas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
juanicogarcia4.9K vistas
El sintagma verbalEl sintagma verbal
El sintagma verbal
Marga Llovet Enseñat6.5K vistas
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Gabino Boquete Martín28.7K vistas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
Jaime González79.2K vistas
Diacronia y sincroniaDiacronia y sincronia
Diacronia y sincronia
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota14.7K vistas
Oraciones compuestas subordinadasOraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas subordinadas
JOSÉ TOMÁS14.3K vistas
EntonacionEntonacion
Entonacion
Carlos Moreno24.7K vistas
Las Oraciones CompuestasLas Oraciones Compuestas
Las Oraciones Compuestas
rincondelcurrante53.4K vistas

Similar a Los sintagmas(20)

Sintaxis2Sintaxis2
Sintaxis2
andresios371 vistas
Apuntes sobre-el-analisis-sintacticoApuntes sobre-el-analisis-sintactico
Apuntes sobre-el-analisis-sintactico
Anabernabeu14.8K vistas
Funciones básicas del análisis sintáctico para la esoFunciones básicas del análisis sintáctico para la eso
Funciones básicas del análisis sintáctico para la eso
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives5.1K vistas
Gramática: Análisis OracionalGramática: Análisis Oracional
Gramática: Análisis Oracional
amontol314.1K vistas
Repaso oración simpleRepaso oración simple
Repaso oración simple
CRISTIAN MOLANO583 vistas
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
Miguel Ángel Quesada López706 vistas
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
PRINCIPELORCA22.7K vistas
03SintaxisOracionSimple.ppt03SintaxisOracionSimple.ppt
03SintaxisOracionSimple.ppt
Mili Pérez Baro2 vistas
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
Isabel Pascual García2K vistas
Oraciones complejas y compuestasOraciones complejas y compuestas
Oraciones complejas y compuestas
Sara Flores8.9K vistas
Complementos+del+verbo.pptComplementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.ppt
Juana María Martínez Hernández10K vistas
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
Román García-Camino Mateos1.2K vistas
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
Román García-Camino Mateos2.1K vistas

Más de Manuel Bedoya D(20)

Último(20)

Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas

Los sintagmas

  • 1. LOS SINTAGMAS: DEFINICIÓN Y TIPOS SINTAXIS La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las oraciones. La función de las palabras (Sintaxis) se relaciona con la forma de las mismas (Morfología) así como con sus significados (Semántica): El aya dio una vuelta al niño. / El coche dio una vuelta al circuito. Las unidades básicas de la Sintaxis son el sintagma, la proposición, la oración y el texto. EL SINTAGMA El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza. Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que realiza. Ej: SN/SUJ. La unión de un SN con función de sujeto con un SV con función de predicado dará lugar a una unidad superior: la oración. TIPOS DE SINTAGMAS Sintagma Nominal, Sintagma Preposicional, Sintagma Adjetival, Sintagma Adverbial y Sintagma Verbal. Todos, menos el Sintagma Preposicional, reciben su nombre del núcleo del sintagma (por ej., el núcleo del SV es siempre un verbo, etc.). En el caso del SPREP, éste se llama así porque va introducido por una preposición (que no funciona de núcleo, sino de Enlace). 1. SINTAGMA NOMINAL (SN): Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma. 1.1. Estructura: (DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE) Sólo es imprescindible el núcleo, el determinante y el adyacente pueden faltar. Determinante: Sirve para actualizar al nombre o para delimitar su extensión significativa. Hay varios tipos: v Artículo: el, la, los, las.
  • 2. v Adjetivo determinativo: ·Demostrativo: este, ese, aquel… ·Posesivo: mi, tu, su… ·Numeral: O Cardinal: uno, dos, tres… o Ordinal: primero, segundo, tercero… ·Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios… ·Interrogativo: qué, cuánto… ·Exclamativo: qué cuánto… Núcleo: v Sustantivo. v Pronombre (sustituye al nombre). v Cualquier palabra sustantivada (que lleve delante un determinante): El azul es mi color preferido. Adyacente: Añade al sustantivo notas significativas con las que precisa y concreta la realidad nombrada por él. Clases: v Adjetivo: La camisa blanca. v Sintagma Preposicional: En este caso se llama Complemento del Nombre (CN): La camisa de rayas. v SN: En este caso se llama Aposición (Ap). Puede ser de dos tipos: ·Especificativa: Distingue a un sustantivo de entre otros de su clase o grupo; no va nunca entre comas: Mi primo Pedro llegará hoy. ·Explicativa: Destaca una característica del sustantivo, sin distinguirlo de otros; siempre va entre comas: Pedro, mi primo, llegará hoy. v Proposición subordinada adjetiva: El libro que leí la semana pasada es muy interesante. v Proposición subordinada sustantiva: En función de CN, precedida de una preposición: La idea de que te vayas mañana me llena de tristeza.
  • 3. 1.2. Funciones: Sujeto: Es la función fundamental del SN. Se define como: el constituyente de la oración que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado. El jardín de mi casa está precioso. Si está dentro del SV / PRED, el SN desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV. v Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín. v Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos. v Atributo (At): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura. v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto de la oración: La muerte entró señora en el ruedo. v Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración: Nombraron a Juan alcalde de la ciudad. v Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor. El SN también puede aparecer dentro de un SPREP; en este caso realiza la función de Término que explicamos en el apartado siguiente. 2. SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición: 2.1. Estructura: ENLACE + TÉRMINO Enlace: Puede ser: v Preposición. v Locución preposicional. Término: Esta función la desempeñan: v SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término de un SPREP: Cuchara de palo. v S Adjetival: por ingenuo. v S Adverbial: hasta arriba. v S Preposicional: Se escapó por entre los matorrales.
  • 4. v Proposición subordinada sustantiva: La costumbre de no escribir el nombre. 2.2. Funciones: El SPREP realiza diferentes funciones según el lugar de la oración en el que se encuentre: Si está dentro de un SN, un SADJ o un SADV, su función es la de complementar al núcleo del SN, SADJ o SADV: v CN: Realiza esta función el SPREP que está dentro de un SN: Café sin azúcar. v CADJ: Muy próximo a la capital. v CADV: Lejos de aquí. Si está dentro del SV / PRED, el SPREP desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV. v CD: He visto a Juan. v CI: Regalaron un perro a mi prima. v Complemento Régimen o Suplemento: Me he acordado de nuestra última conversación. v Complemento Agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños. 3. SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ): 3.1. Estructura: (CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO) Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar. Cuantificador: Puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado. Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado. Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP (Enlace / Preposición + Término / SN – SAJ – SADV – SPRE – PROP SUB SUST). 3.2. Funciones: Si se encuentra dentro de un SN, la función del SADJ es la de Adyacente del núcleo, tal como hemos explicado al hablar del SN: Ponte la camisa nueva. Si está dentro del SV / PRED, el SADJ desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.
  • 5. v Atributo (AT): En un Predicado Nominal: Paco está enfermo. v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Atribuye una cualidad al sujeto de la oración: Vivo muy feliz contigo. v Complemento Predicativo del CD (CPVO de CD): En un predicado verbal. Atribuye la cualidad al CD de la oración: El coche tiene pinchada una rueda. 4. SINTAGMA ADVERBIAL (SADV) 4.1. Estructura: (CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO) Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADV pueden faltar. Cuantificador: Puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante tarde. Núcleo: Es siempre un adverbio con contenido léxico. Según criterio semántico, los adverbios se clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc.Llegó pronto. Complemento del adverbio: v Es, en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional que complementa al adverbio y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP. Vivo lejos de la costa. v Otro adverbio: hoy lunes. v PROP SUB: Allí donde se cruzan los caminos. v Indefinido mismo: Con cierto valor enfático: Ahora mismo. v Algunos adverbios de lugar y tiempo admiten un SN antepuesto: río arriba, cuesta abajo, mar adentro, muchos años después, dos metros más. 4.2. Funciones: CC: Hemos quedado demasiado temprano. CADJ: Es fácilmente irritable. CADV: Es muy poco solidaria. Atributo: Eso está muy bien. Complemento oracional: Algunos adverbios actúan cambiando la modalidad oracional: Quizás llueva esta tarde.
  • 6. 5. SINTAGMA VERBAL (SV) El SV es, junto con el SN, constituyente inmediato de la oración. Está formado por el verbo –que es el núcleo y que, por tanto, le da nombre al sintagma- y por los complementos verbales (que, si el verbo es intransitivo, pueden faltar). Su función es la de predicado porque indica lo que se dice o se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser una locución verbal como: darse cuenta, echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas ellas se analizan como un único verbo. 5.1. Estructura: Predicado nominal: NÚCLEO (VERBO COPULATIVO O SEMICOPULATIVO) + ATRIBUTO + (COMPLEMENTOS) v Núcleo: ·Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Ser: Señala una cualidad en sentido amplio: La película es agradable. Estar: Refiere una cualidad adquirida que puede cesar: Su madre está enferma. Parecer: Indica la apariencia de la realidad: Parece triste. Los verbos que normalmente funcionan como copulativos, pueden tener usos predicativos en determinados contextos, en los cuales se cargan de significado (en estos casos no llevan atributo): Ser: ‘existir, tener lugar, suceder’: El concierto fue en el teatro central. Estar: ‘permanecer, estar presente’: El libro no está en la biblioteca. Parecer: ‘tener parecido o apariencia’: El niño parece hablar. ·Los verbos semicopulativos son: resultar, ponerse, sentirse… v Atributo: Completa el significado del sujeto. Puede sustituirse por lo. Es imprescindible en la oración, sin el cual sería agramatical. Estas oraciones se llaman atributivas o copulativas v Estas oraciones, además pueden llevar otros complementos: ·CC: Esta tarde estoy contenta. ·CI: Tu dibujo me pareció precioso. Nunca pueden llevar CD, SUP, CAG, CPVO. Predicado Verbal: NÚCLEO (VERBO PREDICATIVO) + (COMPLEMENTOS) v Núcleo: En este caso el verbo puede constituir por sí mismo el predicado, porque tienen una significación plena.
  • 7. v Complementos: Ahora bien, el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su significación. En este predicado no podrá aparecer el AT, pero sí cualquier otro complemento: ·CD: Tenía un canario amarillo. ·CI: Dimos un premio al vencedor. ·CC: Al octavo mes ríes con cinco azahares. ·CPVO: Mi hijo ha dormido tranquilo. ·SUP: Me dedico a la enseñanza. ·CAG: Los exámenes serán corregidos por la profesora. 5.2. Función: Siempre funciona de Predicado de la oración: “Constituyente de la oración que expresa lo que se dice del sujeto y cuyos núcleos concuerdan en numero y persona”