1. PLANEADOR POLITICA ECONOMICA
DIRECCIÓN REGIONAL CÓRDOBA
EDUCACIÓN DISTANCIA TRADICIONAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
PLANEADORASIGNATURA POLITICA ECONÓMICA
CÓDIGO 01000611
NIVEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas: 12:30 PM
DOCENTE MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
EMAIL manuel_bedoya@cun.edu.co
CELULAR 3006204824 – 315813161
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar
resultados más positivos frente al desarrollo de la política económica, económico donde se tendrá una capacidad
lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así
aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en una exploración para investigar
dentro de los diferentes programas universitarios que nos servirá como solución a una situación determinada.
Al finalizar el proceso instructivo, el estudiante deberá estar en condición de diseñar y emprender un
proyecto de investigación con visión nacional o internacional dentro de su disciplina académica, aplicando tanto
los contenidos adquiridos con las asignaturas propias de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos
adquiridos con la bibliografía y Cibergrafía recomendada. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de resolver
problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica, desarrollado los
siguientes aprendizajes:
– Comprensión clara de textos escritos.
– Deducción lógica, abstracción y aplicación de principios.
– Conocimientos básicos de historia.
– Manejo general de los temas y métodos básicos de su disciplina de estudio.
– Manejo de las operaciones matemáticas.
– Solución de ecuaciones de primer grado.
– Definición de funciones matemáticas.
– Entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad.
Elaborar una propuesta de investigación bajo los parámetros dados en la asignatura, la cual debe
articularse con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este se
pueda tener proceso de inclusión en los semilleros de investigación de la universidad con el objetivo de ser
susceptibles del apoyo en su trabajo investigativo.
Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo
las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como
investigador para emprender ideas de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la
aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas de los conocimientos vigentes basados en el ABP,
se optimizaran las siguientes competencias:
COMPETENCIA:
Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista
a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución.
Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de
procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la
investigación.
Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo
colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-
independiente o auto dirigido.
Lo anterior una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a
establecer su posible solución debe conducir a que el estudiante luego de observar.
Las competencias resultantes de este proceso Académico serán la capacidad de investigar,
potencializando en el estudiante las habilidades Cognitiva, Contextual, y Valorativa.
Comunicativas: Con el conocimiento de los sistemas de información en salud el alumno comprende la
importancia del control de la información y la propagación de la misma.
2. PLANEADOR POLITICA ECONOMICA
Valorativas: Implementar los valores éticos en la formación como empresario y creador de empleos y
responsabilidad social.
Motivar al Administrador en su formación integral para ser competitivo en el ámbito empresarial.
Argumentativa: Uno de los objetivos de los sistemas de información es la toma de decisiones basada en la
evidencia.
El estudiante estará en capacidad de relacionar y aplicar los conceptos en las temáticas propuestas de la
asignatura y su relación y articularán con las áreas requeridas para el desarrollo de la asignatura en los sistemas
de información en:
Planeación municipal
Gerencia pública
Administración pública
Régimen municipal
Relación con otras Actividades Académicas:
Nociones de política
Estrategias de intervención en la economía
Objetivos de la política económica
Diseño de instrumentos económicos
Privatización vs estatalización
Enciclopédica: Con la identificación de los diferentes sistemas de información permite la ubicación de datos
que son necesarios en la gestión de administrador.
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
El curso de política económica introduce el estudio y la aplicación de un conjunto de conceptos y variables
económicas, con la finalidad de vincular los diferentes componentes del entorno económico. El curso facilita un
conocimiento básico, pero muy claro, del funcionamiento de la economía, el cual permitirá comprender el
proceso de formulación y aplicación de la política económica, vista ésta desde la óptica de diferentes paradigmas
económicos.
El desarrollo efectivo que requieren los municipios colombianos hace imprescindible la formación de líderes,
gerentes y administradores de lo local, con capacidades y conocimientos que les permita cumplir con los
objetivos y metas propuestos en los planes de desarrollo municipales. Todas estas acciones se deben enfocar
hacia la satisfacción y cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas de las poblaciones más vulnerables,
de acuerdo a lo consagrado en la constitución política de 1991
La asignatura pertenece al área curricular de formación básica e investigativa, es teórico - práctica y tiene el
propósito de valorar la responsabilidad social corporativa en la sociedad global y proponer un programa de
intervención. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
1.política económica 2, la intervención pública en las economías de nercadeo;3 los objetivos de la política
economía; 4. principales instrumentos de política económica;5. la política de privatizaciones y defensa de la
competencia.
Comprende la necesidad de formar a personas calificadas en la identificación e investigación de problemas
relacionados con política económica, con sus procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas
y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones
Contribuir en la formación de profesionales de Administración Pública, Administración de Empresas Contaduría
entre otras relacionadas con conocimientos sólidos en materia aduanera para analizar, interpretar y aportar
soluciones a las diferentes situaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la política económica desde
el punto de vista de la administración pública.
Valora la importancia de la política económica en el desarrollo de la empresa, considerando los
fundamentos del desarrollo sostenible. Formula criterios para la elaboración de planes y programas de negocios
alineada con la misión de las empresas. Reconoce los alcances de la legislación y normas internacionales sobre
política económica del país,
Comprender los fundamentos y método de la política económica.
Analizar los objetivos e instrumentos de la política económica.
Diseño de políticas económicas a medio y largo plazo.
Estudiar el marco institucional de la política económica.
3. PLANEADOR POLITICA ECONOMICA
Que los participantes al internalizar los conceptos e importancia de la política económica, como un
instrumento de la administración para lograr que las empresas sean cada vez más competitivas que permitan el
desarrollo de la sociedad garantizando la existencia de los recursos necesarios para la humanidad. Ampliación la
visión gerencial
Por tanto, los estudiantes de administración deben estar actualizados con las organizaciones en los
países desarrollados como cultura general, y familiarizados con los sistemas de políticas económicas, los
impactos sociales y responsabilidad de la empresa los cuales son necesarios para ejercer la profesión de
administrador pública y de empresas.
En razón a lo anterior, este curso propone al docente dar solución a la siguiente pregunta:
1. ¿qué función cumple la política económica?
2. ¿cómo se hace política pública?
3. ¿sobre qué influye la política económica?
4. ¿para qué sirven las políticas económicas?
Conociendo los actuales problemas económicos del país, que tanto estamos preparados para hacer política
pública en nuestra municipalidad.
COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA
BASICAS:
Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria.
Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos: Nociones de política,
estrategias de intervención en la economía, objetivos de la política económica, diseño de instrumentos
económicos, privatización vs estatalización. Y Comprender los fundamentos y método de la política
económica. Analizar los objetivos e instrumentos de la política económica. Diseño de políticas económicas a
medio y largo plazo. Estudiar el marco institucional de la política económica.
Le permiten al estudiante:
Realización y desarrollo personal.
Desarrollo de una ciudadanía activa.
Integración social y empleo
Aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Pueden indicarse, competencia en:
Cultura tecnológica, científica y en salud.
Aprender a aprender
Campo económico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Cultura humanística y artística
Autonomía e iniciativa personal.
GENERICAS:
Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la
vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más
simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las
competencias profesional.
Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos
sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber
o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o
disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:
Se auto determina y cuida de si:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludable.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa y critica reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
4. PLANEADOR POLITICA ECONOMICA
4.1 UNIDAD UNO: POLÍTICA ECONÓMICA.
Temas Marco conceptual básico de la política económica. Fines, objetivos e instrumentos
Competencia Nociones de política. ¿Qué función cumple la política económica?
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Agosto 20 al 26 de Agosto
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LAS ECONOMÍAS DE MERCADEO
Temas Problemas de provisión de bienes públicos. La elaboración de la política económica a nivel
nacional. La provisión de bienes públicos globales. El papel de la cooperación internacional.
Competencia Estrategias de intervención en la economía. ¿Cómo se hace política pública?
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Agosto 27 al 02de Septiembre
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.3 UNIDAD TRES: LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONOMÍA.
Temas El pleno empleo. La estabilidad de los precios. El crecimiento económico. Calidad de vida y
conservación del medio ambiente
Competencia Objetivos de la política económica. ¿Sobre qué influye la política económica?
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Septiembre 03 al 09
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica y reflexiva
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región país y el mundo
10. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación
activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela,
comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia
Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la
autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales
en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación
de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la
Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de
aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de
ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han
comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares
3. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
5. PLANEADOR POLITICA ECONOMICA
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.4 UNIDAD CUATRO: PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA;5. LA POLÍTICA DE
PRIVATIZACIONES Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Temas. Política monetaria. Política fiscal y mixta. La política económica abierta. Políticas
microeconómicas. La política de las privatizaciones. La política de defensa de la competencia:
Objetivos y medición de intensidad competitiva.
Competencias. Diseño de instrumentos económicos. Privatización Vs Estatización. ¿Para qué sirven las
políticas económicas? ¿La privatización mejora la competencia?
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Septiembre 10 al 16
Actividades
primer
BLOQUE
Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos
a partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DEL EXAMEN FINAL.
Temas Material abordado durante el proceso.
Competencias Entregar elaborado un plan política económica de una empresa o entidad del Eje Bananero
sobre un problema donde impacte una situación social
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Septiembre 17 al 21
Actividades
primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
Los estudiantes adelantan lecturas, investigaciones y talleres basados en una documentación asignada por el
Tutor. Se realiza la reunión presencial los días sábados en el horario establecido; la dinámica en clase se basa
en preguntas y debates sobre los temas establecidos, además de las exposiciones que se realizan sobre temas
predeterminados. El tutor aclara las preguntas y dudas que traen los estudiantes.
Adicionalmente el grupo escribe sus inquietudes al e-mail del Tutor durante todo el curso para aclarar dudas.
4. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO)
Tributo de la Asignatura: Política Económica.
Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de abordar
situaciones pertinentes a la tecnología aplicada y del contexto; es de indicar, que dichas actividades serán
emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica,
bibliografías, documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican y
socializan inquietudes o dudas.
5. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA
Banco mundial (2002), “Globalización, crecimiento y pobreza”, Bogotá: Alfaomega.
Barro, R. J., V. Grilli y R. Febrero. (1997). Macroeconomía. Teoría y Política, (Madrid: McGraw–Hill).
Febrero, R. (1997). "El Mundo de la Macroeconomía: Perspectiva General y Concepciones Originarias." En
(Ed.) R. Febrero, Qué es la Economía, (Madrid: Pirámide): 384-424.
Fernández Díaz, A. (1972). "En torno al Empleo de Modelos en el Análisis Económico y en la Política
Económica", Anales de Economía, (13): 5-37.
Cuadrado, Juan. Politice Económica: Objetivos e Instrumentos. Segunda Edición. McGraw Hill, Madrid,
España, 2000.
Fernández. Parejo. Rodríguez. Política Económica. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill, España, 2002.
Froyen, Richard. Macroeconomía: Teorías y Políticas. Quinta Edición. Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 1997.
6. PLANEADOR POLITICA ECONOMICA
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Agosto 27 01: 00.P.M.
SEGUNDO PARCIAL Septiembre 3 01: 00.P.M.
TERCER PARCIAL Septiembre 10 01: 00.P.M.
FINAL Septiembre 17 01: 00.A.M.
Informe del Estado de la Nación.
Krugman Paul (2001), “Economía Internacional”, novena edición, McGraw Hill, capítulos 15 y 16.
OMC (2007), Estadísticas de comercio internacional, Ginebra
Parkin, Michael. Economía. - 6 ed.- Pearson Educación, México, 2004.
Rodrik Dani (2000), “Cómo hacer que la apertura funcione: la nueva economía global y los países en
desarrollo”, Bogotá Tercer Mundo Editores.
Rojo, L. A. (1995). Los Mercados Financieros Internacionales en el Mundo Actual, (Alcalá de Henares,
Madrid: Universidad de Alcalá de Henares).
Tugores, Ques Juan (2003), “Economía Internacional”, McGraw Hill Interamericana de España, julio 2005,
capítulos No. 1 y 2
CIBERGRAFÍA
http://eumed.net/
http://eumed.net/cursecon/textos/
http://iadb.orh/exr/espanol/index_ espanol.htm
http://pnud.org.co/
http://www.anif.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.coleconom.com.ar Página web del Colegio de Economistas de Argentina
http://www.unmsm.edu.pe Página Web de la Facultad de Economía de Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
http://www.aquino.org. Página Web del Dr. Carlos Aquino Rodríguez. Especialista en economía
http://www.eclac.cl/
http://www.fedesarrollo.org/
http://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtml#ixzz4H7m8x6RN
http://www.un.org/
http://www1.elsevier.com/homepage/sae/econworld/menu.htm
www.auladeeconomia.com
www.banrep.gov.co
www.dane.gov.co
www.dnp.gov.co
www.minhacienda.gov.co
www.presidencia.gov.co
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
ASIGNATURA: Política Económica
FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: