1. ¿Qué es investigar?
Daniel Rivas*
Me han pedido que hable acerca de lo que entiendo por investigar. Mi objetivo por
ahora es comunicarles mi experiencia como profesor de investigación y exponer
también algunas diferencias prácticas que he ido encontrando en el camino
recorrido. En esta forma podemos tener una idea de lo que yo entiendo por
investigación. No es una intervención académica en la cual voy a realizar citas
textuales o a inspirarme en un libro. Como dije, voy hablar de la experiencia que
he tenido al enseñar cómo investigar y la diferencia que encuentro con el trabajo
de investigación (los intentos que hemos hecho).
Voy a hacer una distinción que todos sabemos y conocemos, siempre se lo dije a
los estudiantes, a investigar se aprende investigando. Quizá esto valga para todo
proceso de aprendizaje y enseñanza, pero es necesario repetirlo para caer en la
cuenta y que sea parte de nuestros significados. Si alguien quiere aprender algo,
verdaderamente, tiene que practicarlo, es que la práctica o experiencia realizada
nos deja significación real en nuestros pensamientos, en nuestra vida. Es la que
deja huella. Todos podemos distinguir y recordar experiencias que tienen un total
significado en nuestras vidas y cuando las comunicamos a los demás, se siente la
verdad de lo que comunicas. Si queremos modificar los significados,
modifiquemos las experiencias. Además, no es lo mismo enseñar a investigar y
hacer investigación. No es lo mismo enseñar para aprender a investigar y enseñar
para hacer investigaciones. Esta última distinción nos lleva a realizar ciertos
énfasis que no hacemos siempre. No es lo mismo hacer un trabajo de
investigación para demostrar que he aprendido a investigar en la clase y sacar
buena nota, que hacer investigación para darle explicación o solución a un
problema que hemos enfocado o que nos hemos propuesto explicar. Algunos
autores hablan de investigación educativa e investigación generativa. La
investigación educativa es la que hacemos nosotros en los diferentes ciclos
cuando hemos enseñado a hacer investigación y el resultado de los trabajos de
curso no son resultados que han generado pensamiento o explicación nueva de
un problema. Son ejercicios para aprender a hacer investigación. Quizá la que
más nos importa, por ahora, es la investigación educativa o sea para aprender a
investigar.
Por otra parte, todos hemos hecho algo de investigación o alguna investigación.
Todos los días investigamos alguna cosa, palabra, hecho, etc. Por supuesto esto
nos da la idea que hay niveles y profundidades en el proceso de investigación. No
andamos pensando “ahora voy hacer investigación”. Simplemente nos
preguntamos y buscamos.
2. Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar qué pasa ante un
problemita que tenemos, es curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar
alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos. Pero de todas
maneras tenemos que ser sistemáticos y ordenados para no perder el tiempo
haciendo cualquier cosa y que resulte cualquier cosa. ¿Qué quiero decir con esto?
Aún en los procesos de investigación no académicos tenemos que ordenarnos
para no perdernos en el desorden. Dije investigación académica. La investigación
académica es la que de alguna manera llevamos a cabo en la universidad, es
formal y muy sistemática, porque se supone que las conclusiones a las cuales se
llega son serias, son ciertas, son verdaderas, etc. Desde la universidad se
extiende a los demás campos de la práctica fuera de universidad. Teoría y práctica
se iluminan mutuamente. Porque la investigación de gran envergadura, alimenta la
teoría sobre las investigaciones.
Cuando hablo de académica me refiero a la investigación que tiene unos pasos
concretos que otros ya han practicado y lo que han hecho, vale también para
otros.
Otro punto que me gustaría mostrar es el siguiente. Cuando aprendimos a hacer
investigación aprendimos a realizar ciertos pasos sistemáticos que tienen que ver
con lo que conocemos como método científico. (No voy a entrar a discusiones de
lo que es científico o no y si es objetivo o subjetivo porque no es el problema que
discutimos en este momento.) Estos pasos son: tener claro el problema y definirlo.
Leer libros que hablan acerca del problema y revisar lo que ya se ha investigado
sobre el problema. Después se nos pide hacer preguntas o plantear hipótesis
sobre el problema. Darle respuesta a las preguntas o a las hipótesis. Sacar
conclusiones. Bueno, esto es a grandes rasgos el método que se sigue. Cada uno
de esos pasos lleva tiempo y paciencia al enseñarlo a otros. Yo estoy de acuerdo
que debemos aprender un camino, un método y es lo que debemos hacer cuando
enseñamos a investigar. Esto nos ayuda a ser sistemáticos y ordenados para
poder dar alguna respuesta coherente frente a un problema. Después que
manejamos un camino, que lo sabemos o conocemos, es posible que podamos
obviar algunos pasos o iniciemos la investigación no con la total definición de un
problema o con sus antecedentes. ¿Qué quiero decir? Siéntase cómodo y vea por
donde puede iniciar porque ya conoce el camino, ya lo maneja. Ya tiene en mente
la totalidad. Cuando conocemos un camino, buscamos atajos. No es necesario
que realice todos los pasos. A lo mejor ciertos pasos no serán tan necesarios para
lo que quiere conseguir.
Para nuestros intereses, el otro punto necesario el cual debemos tener en mente
es: si queremos enseñar a investigar a los estudiantes y poner la investigación
como un concepto transversal, esto es que se afronte en cada ciclo o curso parte
de ella, además de las materias directas de Investigación ¿qué debemos hacer o
cómo debemos hacerlo? En realidad no tengo una respuesta convincente para
esto. Lo que puedo decir es lo siguiente: no es necesario esperar que se curse la
3. materia de investigación para aprender algunas cosas. Dicho de otro modo,
cuando llegan a cursar la materia de investigación debían saber de antemano lo
siguiente:
Por ejemplo:
Aprender a citar y realizar las diferentes formas de citas bibliográficas. Citas
textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc. Recuerdo al Dr.
Montes, hermano del padre Montes que nos enseñó a hacer fichas con
textos de Arnol Hauser.
Distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué?
El por qué y cómo siempre nos dan respuestas amplias y explicativas. (No
digo formular hipótesis, porque en realidad no alcanzamos niveles de
comprobación estadística de hipótesis)
Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Usar los textos para
apoyar lo que pensamos. Saber escoger el texto que nos puede servir de
apoyo. Saber comunicarlo al escribir. Todo esto servirá para realizar
marcos teóricos o de referencia.
Saber buscar textos, libros que les ayuden a dar fundamento a lo que
escriben o que les apoyarán en sus trabajos.
Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigar o resolver
problemas que se les presenten. No podrán hacer investigaciones (entiendo
explicación o solución de problemas) si no tienen algún contexto o bagaje
en su cabeza.