1. Escuelas más protegidas y más saludables
Establecimientos e instituciones educativas
libres de criaderos y enfermedades
transmitidas por Aedes
2. INTRODUCCIÓN
• La presencia y aparición de nuevos virus relacionados con el Aedes y las
consecuencias que trae es motivo para reflexionar y constituir alianzas que
permitan crear y fortalecer los lazos entre comunidad, educación, salud, organismos
internacionales para sentar un camino para la prevención de estas enfermedades.
• Cuando un niño se enferma todos sufrimos las consecuencias. El estudiante no sólo
deja de recibir sus clases, y por lo tanto altera su proceso de aprendizaje, sino que
también su entorno familiar se ve afectado.
• Es necesario revisar qué principios y competencias se desarrollan en los niños y
niñas y cómo los incluimos en los procesos formativos para lograr una incidencia
significativa en la prevención de las enfermedades.
Nosotros como docentes jugamos un papel importante en la prevención, desde
nuestro rol podemos ayudar a que cada día menos personas sufran las
consecuencias de las enfermedades.
Prevenir el zika,
el chikungunya, el dengue y otras enfermedades transmitidas por
Aedes, es labor de todos. Los docentes nos comprometemos a
trabajar desde nuestras instituciones y con nuestra comunidad educativa
en la prevención y control
del Aedes.
¡El reto inicia hoy!
[3] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
3. OBJETIVOS
• contribuir a que niños, niñas y adolescentes conozcan
más sobre estas enfermedades, sus causas y
consecuencias,
• ayudar a fomentar hábitos saludables que les permitan
crecer sanos y desarrollar todo su ser.
• sensibilizar, crear espacios de reflexión alrededor de
las enfermedades y factores de riesgo
• promocionar prácticas saludables en las casas, oficinas
y en los lugares públicos.
4. ¿Qué son las EnfermedadesTransmitidas
por Vectores (ETV)?
Aedes aegypti
Anopheles
Lutzomya
Triatomino o Pito
[4] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
5. ¿Cuáles son las enfermedades transmitidas por Aedes?
Enfermedades como el dengue, el chikungunya, el
zika y la fiebre amarilla, transmitidas por el Aedes
(Aedes aegypti y Aedes albopictus); así como la
malaria o paludismo transmitido por el Anopheles; la
Leishmaniasis transmitida la Lutzomya y la
enfermedad de Chagas, transmitida por Triatominos,
más conocidos en nuestro país como “pitos”,
El chikungunya, dengue, zika y fiebre amarilla son algunas de las
enfermedades que transmite el zancudo o mosquito Aedes
aegypti, y que en el caso de Colombia aquejan a más de 26
millones de habitantes, ubicados en lugares por debajo de los
2.200 metros sobre el nivel del mar.
6. Estas enfermedades afectan a todos, cualquier persona
que se encuentre en un sitio con presencia del vector y
sin ninguna protección se puede enfermar.
Los más damnificados son los niños y las niñas, las
mujeres embarazadas, los adultos mayores y las
personas con enfermedades crónicas como diabetes,
cáncer, entre otras.
En nuestro país los grupos de edad más
afectados por complicaciones y muertes
por dengue se ubican entre los 5 y 20 años.
1. Serotipo: microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que presentan en su superficie celular.
[5] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
Síntomas: fiebre, dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza,
malestar general, sarpullido o brote, los cuales de acuerdo con la
enfermedad vienen acompañados de otros síntomas. Por ejemplo, en el
chikungunya las personas además de un dolor incapacitante
En las articulaciones, presentan sarpullido, rasquiña e inflamación que puede
durar desde una semana hasta dos años en los casos crónicos.
7. ¿Qué factores hacen más vulnerable a la población
frente a las enfermedades transmitidas por Aedes?
Transmisión:
1.Niño enfermo.
2.Zancudo infectado pica a
persona sana, quien desarrolla
posteriormente la enfermedad.
Factores de riesgo:
agua estancada en
3. Llantas con agua acumulada.
4. Botellas rotas.
5. Baldes y botellas.
6. Canales y bajantes con
obstáculos.
7. Depósitos de agua sin tapar.
El Aedes se desarrolla en aguas limpias y quietas.
Las albercas, tanques, baldes, botellas, plantas con
agua, floreros, llantas, pilas de agua y demás
depósitos de agua limpia proveniente de la llave o
de la lluvia son los sitios donde se puede desarrollar el
vector.
[6] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
8. En estos lugares la hembra del zancudo pone sus huevos en las paredes
internas de los depósitos de agua, por encima del nivel del agua, y si no
hacemos nada, en una semana (7 a 14 días dependiendo de la intensidad
del calor), se convierten en adultos, que pueden durar hasta un mes
aproximadamente.
Entre más recipientes o depósitos con agua mal manejados existan,
más mosquitos o zancudos van a existir.
[7] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
Si la hembra, que es la que se alimenta con sangre, pica a una
persona enferma con dengue, chikungunya, zika o fiebre amarilla
(entre otros virus asociados a este vector), puede infectarse y una vez
se desarrolla el virus en su organismo puede transmitirlo a las
personas sanas que pique.
9. ¿Cómo se previenen las enfermedades
que transmite Aedes?
La prevención está relacionada con hábitos personales,
con comportamientos saludables en el aseo y manejo de
los recipientes donde almacenamos agua en el hogar, el
colegio, establecimientos y en nuestra comunidad.
10. ¿Qué acciones se deben implementar en los
establecimientos e instituciones educativas para prevenir enfermedades de
transmisión por Aedes?
1. En nuestros establecimientos e instituciones:
Identifique los sitios donde pueden existir criaderos
Para controlar y eliminar los criaderos del zancudo, debemos primero que todo
identificar los lugares donde se cría el mosquito o zancudo. Una vez
identificados, se debe elaborar y llevar a cabo un plan de acción y elimínelos.
11. Posibles criaderos
del vector ¿Qué debemos hacer?
Tanques aéreos
destapados
•Revisar el estado de las tapas de los tanques, garantizar que
estén completamente tapados y que sus estructuras no presenten
huecos o rupturas por donde pueda entrar el zancudo.
Existencia de
depósitos de agua
como albercas,
tanques y baldés
•Procure tener el menor número de recipientes donde almacene
agua, así usted puede tener mayor control sobre ellos.
•Coordine y verifique con el personal que apoya el aseo en la
institución que los tanques y albercas sean lavados sin falta cada
7 días, restregando fuertemente las paredes internas. Manténgalos
tapados permanentemente. Consulte en la página
de Ministerio de Salud y Protección Social el lineamiento sobre el
lavado de albercas y tanques: www.minsalud.gov.co.
•Si su tanque o alberca es muy grande puede pensar en el uso y
cuidado de peces guppy.
Tejados y canales
donde
se almacena el
agua
•Revise que los techos del establecimiento y las canaletas estén
libres de hojas u otros elementos que les puedan obstaculizar
el transito del agua. Si ve que hay algún almacenamiento,
destápelo inmediatamente.
Llantas, botellas,
tarros en el patio
•Este es uno de los principales factores de riesgo que se
encuentran en las instituciones educativas. En lo posible debe
eliminar esos recipientes. En caso de que los necesite puede
mantenerlos boca abajo y en un lugar cubierto, de manera que
no les entre agua.
•Las llantas con agua tienden a ser un importante criadero del
zancudo, para evitar que esto suceda se pueden abrir huecos
de manera que no retengan agua. También se pueden reciclar y
transformar: hacer muebles, materas, entre otras alternativas.
•Con su comunidad educativa genere una cultura enfocada en
el manejo adecuado de los residuos sólidos, para ello es
importante educar y comunicar.
•Recuerde que los residuos sólidos son una alternativa
importante para desarrollar proyectos pedagógicos y
transformarlos en objetos útiles.
Cisternas sin uso,
rotas
•El Aedes busca agua empozada y un sitio puede ser un baño
cerrado donde hay agua limpia. Siempre mantengan todas las
cisternas y lavamanos en buen estado.
Floreros
y plantas en agua
•Procure no tener plantas en agua, si las tiene lave el recipiente y la
raíz de la planta cada tercer día. Haga lo mismo con los floreros.
Agua para mascotas
•Si su colegio tiene mascotas esté pendiente de las vasijas,
lávelas y cambie el agua diariamente.
[8] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
12. Todos podemos hacer que nuestro establecimiento educativo pase de ser un lugar donde
los niños y las niñas se enferman a un lugar donde todos juegan y aprenden. Una in-
stitución limpia, ordenada y bella es es sinónimo de salud y alegría.
Institución con criaderos de Aedes
Esta es una escuela saludable donde vale la pena ir a aprender y a jugar.
[9] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
13. 2.A nivel pedagógico:
Rojo: No se logró el resultado
La búsqueda de estrategias pedagógicas que
permitan disminuir el riesgo de enfermedades
transmitidas por vectores en las personas
que hacen parte de nuestras comunidades
educativas es un aporte significativo al mejoramiento de esta problemática. Los maestros,
maestras, directivos, docentes, niños, niñas y adolescentes, el personal administrativo,
padres y madres de familia tenemos mucho que aportar.
La institución y las aulas de clase son nuestro gran escenario. Es el momento de generar
ideas, planificar, proponer un cronograma de actividades donde se pueda especificar las
acciones a desarrollar, los tiempos de ejecución, los responsables y los indicadores de
cumplimiento.
Utilicemos el planeador para registrar las actividades que vamos a desarrollar en la
institución educativa. Recordemos registrar las acciones desarrolladas en los tres
niveles propuestos: las instalaciones del establecimiento educativo, a nivel pedagógico
y en nuestras comunidades. Comentemos allí lo que hicimos, quiénes participaron y
cómo llevamos a cabo lo que nos propusimos. A la derecha se encuentra una casilla de
observaciones donde podemos incluir alguna reflexión o aspecto a resaltar. En la casilla
de valoración, califiquemos la intervención siguiendo los colores del semáforo.
[10] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
14. Estas sugerencias pueden ayudarle en el proceso de planificación:
1. Inclusión curricular desde las diferentes áreas: desarrollen con sus colegas una
propuesta para incluir la temática de “Enfermedades por transmisión de vectores- causas,
consecuencias y prevención” e n los planes de estudio y planes de aula. Es importante
hacer énfasis en los comportamientos saludables que se deben tener en la casa, el
colegio y en las comunidades.
2. Manejo de proyectos transversales: incorporar en el desarrollo de Proyectos
Ambientales Escolares (PRAES), la promoción de estilos de vida saludables que incluyan
la mitigación de los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades por vectores.
3. Integrar en los Planes Escolares de Gestión del Riesgo (PEGR), actividades para
analizar las condiciones de las escuelas frente a los riesgos por Aedes y la manera como
se deben mitigar.
4. Otras actividades: aprovechar el servicio social obligatorio para conformar comités
estudiantiles que acompañados de instituciones como las del sector salud, promuevan
campañas de movilización social. Aprovechen la imaginación y creatividad de los y
las adolescentes para promover festivales, concursos, jornadas de transformación de
residuos sólidos en objetos útiles, entre otras alternativas.
5. Acciones: el trabajo conjunto y articulado entre las instituciones educativas y las secretarías
de salud, nos puede ayudar a la existencia de entornos saludables, libres de Aedes.
[11] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
15. 3. En nuestra comunidad:
Las escuelas y colegios son espacios de puertas abiertas donde podemos vincular
diferentes actores de las instituciones y las comunidades con el propósito de mantener
nuestros entornos saludables. Para ello podemos identificar las redes de apoyo
institucional y las comunitarias con quienes podemos emprender acciones para
mejorar nuestros entornos. Incluyamos estas actividades en nuestro plan de trabajo y
ubiquémoslas en el planeador para que todos podamos comprometernos con ellas.
Algunas propuestas son:
1. Reuniones y espacios de formación con padres, madres o acudientes sobre los com-
portamientos saludables o prácticas para el control del Aedes que debemos asumir de
manera personal, en el hogar, oficinas y en la comunidad.
2. Dialogar y articular las acciones que realiza la institución educativa con el trabajo de la
secretaría de salud y otros sectores e instituciones. Por ejemplo, a través de los comités
de gestión del riesgo, en las acciones de agua y saneamiento básico, entre otros.
[12] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
16. Cuidado en todos los ámbitos:
El conocimiento sobre el vector y las enfermedades; la identificación y eliminación de
criaderos en el hogar, colegio, trabajo y en la comunidad, y el mantenimiento de
comportamientos saludables, son los ejercicios fundamentales que los y las docentes
debemos promover con nuestras familias, colegas y con nuestra comunidad educativa.
1.Cuidado personal:
cubrimos nuestro cuerpo para que el zancudo no nos pique:
-Usamos pantalones y
camisas de manga larga
-Nos aplicamos repelente
-Si tomamos una siesta en
el día o tenemos alguna
enfermedad transmitida
por Aedes, dormimos bajo
el toldillo para evitar que
más personas se infecten.
2.Cuidados en el hogar
La identificación de posibles criaderos del vector es el primer paso para su control. Siguiendo
el mismo ejercicio que se hace en el colegio, podemos invitar a los y las estudiantes a que
identifiquen criaderos, nos ayuden a eliminarlos, mantengan sus casas y patios libres de Aedes,
nos compartan cómo lo han hecho e inviten a que más personas se sumen.
Los niños, niñas y adolescentes en sus casas y comunidad juegan un papel importante en la
eliminación de criaderos, ellos nos recuerdan y promueven los comportamientos saludables.
[13] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
17. Vivienda con criaderos del zancudo
En una casa libre de Aedes realizamos acciones para que estemos protegidos
y seamos más saludables.
[14] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
18. 3.Cuidados en nuestra comunidad
Aquí es fundamental preguntarle a los niños, niñas, adolescentes e incluso a padres y madres
de familia ¿en qué sitios públicos podemos encontrar el vector?
Hagamos entre todos este ejercicio.
Por el momento, les damos algunas pistas de dónde se puede encontrar
el vector; recuerde que identificar los criaderos del insecto es el primer
paso. El segundo, es eliminar y/o controlar los criaderos, y el tercero es
mantener estas acciones para evitar que el vector vuelva.
1. Basuras en lotes baldíos
2. Depósitos de agua destapados
3. Basuras en canales de desagüe
4. Pilas de agua
5. Llantas abandonadas
[15] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
19. Otras recomendaciones:
Es importante invitar a los estudiantes y a los padres y madres de familia para que
difundan sus conocimientos y buenas prácticas. Invitelos a conversar sobre ¿cómo
se puede lograr esto? ¿Qué compromisos podemos asumir para que más personas
prevengan las enfermedades trasmitidas por Aedes?
Por ejemplo, un problema existente en nuestro
barrio o comunidad son las “casas de veraneo ”
que son visitadas pocas veces al año y las personas
propietarias dejan sus albercas y tanques llenos de
agua. ¿Cuáles medidas podemos promover en estos
espacios?
Si una persona ha tenido
dengue después de que
baja la fiebre empieza
a tener algunos de los
siguientes signos, debe
acudir inmediatamente
a urgencias porque
su vida puede correr
peligro:
Signos de alarma
• Hemorragias
• Dolor abdominal
intenso y continuo
• Vómitos persistentes
• Disminución de la
orina
• Escalofríos o
disminucuión de la
temperatura.
• Sensación de mareo
o que se le van las
luces.
Algunas ideas:
- Desocupar los depósitos de agua.
- Dejar tapadas las albercas, tanques, y demás
recipientes.
-Recoger los recipientes donde se almacena agua,
dejarlos boca abajo y bajo techo.
Es importante que los y las estudiantes conozcan los
síntomas de las enfermedades, los signos de riesgo
asociados al dengue y que ellos junto con sus padres
reconozcan cuando hay un compañero o alguien
cercano enfermo.
Una persona con alguna enfermedad transmitida
por Aedes, debe tomar muchos líquidos (jugos,
sopas, suero, agua), descansar, permanecer bajo
toldillo durante la enfermedad e ir al centro de salud
inmediatamente, para que allí lo guíen sobre el
tratamiento a seguir.
[16] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
20. PROPUESTAA
OBJETIVOS:
Identificar los vectores comunes a nuestro entorno, con el fin de analizarlos, y
entender cómo nos afectan y cómo podemos controlarlos.
•
Identificar las ETV más comunes de nuestro entorno,
para promover prácticas y hábitos saludables.
Actividad 1: los animales de mi entorno
1 Pídale al estudiantado que elaboren una lista de los animales que observan
frecuentemente en su entorno (vivienda, colegio, barrio, parque…).
2 Una vez que se tenga, comparta el listado de animales, y haga una clasificación aplicando los
conocimientos de biología o de ciencias naturales.
3 Construya con niños, niñas y adolescentes la relación entre los animales y el ser
humano, identificando los beneficios y perjuicios que pueden causar.
4
Identifique los animales (vectores) más peligrosos debido a las enfermedades que pue- den
causar; fomente la narración (oral o escrita) de experiencias propias de niños y niñas o sus
familias en este tema.
5
De manera individual o colectiva, elabore con sus estudiantes unas exposiciones artísticas
para que se pueda dialogar acerca del vector, las enfermedades y las formas de prevenir.
Utilice pintura, escultura, obras de teatro, etc., que inviten a la creatividad y la investigación
por parte de los y las estudiantes.
Actividad 2: criaderos del vector
1 Expóngale a sus estudiantes los lugares más comunes donde se encuentra el Aedes y las
enfermedades que transmite.
2
Pídale a sus estudiantes que hagan una exploración del entorno en la escuela donde se
puedan observar posibles criaderos o lugares donde puede estar el vector. Una buena
alternativa es hacer un “mapa parlante” donde se identifiquen los riesgos.
3 Los niños, niñas y adolescentes escribirán en frases cortas y en papeles separados los principales
sitios donde se encuentran los criaderos del Aedes, y se repartirán al azar a a cada estudiante.
4
Los y las estudiantes se harán por grupos y con las palabras elaborarán una propuesta
creativa para exponer los principales criaderos del vector que les correspondió
(obra teatral, diseño de laberintos, dibujos, mapas…).
Actividad 3: lo que significa enfermarse
1
Pídale a los y las estudiantes que hagan una investigación respecto a las enfermedades
más conocidas que transmite el Aedes.
2
Es importante incentivar la imaginación para que el cuento despierte el interés de todas las
personas, el suspenso.... lo insólito... lo que asombra, son elementos que deben estar
incluidos en esta historia.
Propuesta de actividades pedagógicas
21. PROPUESTA
B
OBJETIVOS:
Proponer medidas para el control del Aedes en el colegio,
la casa y en nuestro barrio
•
Compartir nuestros conocimientos con la comunidad.
Actividad 1: higiene y limpieza
1
Realice una investigación donde cada uno de los y las estudiantes indague acerca de
actividades alternativas (además de las tradicionales) que pueda tener la comunidad o la
familia para prevenir la picadura del zancudo.
2 Realice un proceso de socialización en el aula escolar.
3 Recoga las propuestas más creativas e invite a las madres y padres de familia a una
conversación y/ o encuentro sobre el tema.
PROPUESTA C
OBJETIVOS:
Reflexionar en torno al papel que juega la familia y la comunidad en la formación de
valores y hábitos saludables para prevenir enfermedades.
•
Involucrar en las actividades de reconocimiento, prevención y mitigación de la picadura del
mosquito y/o zancudo a las familias y comunidades.
Actividad 1: exposición por salones
1
Organice una jornada en la escuela para que con los padres y madres de familia se
puedan transformar los residuos sólidos en objetos útiles. Por ejemplo las llantas en
asientos y mesas; las botellas plásticas en materas o esculturas (cuidando siempre de
no dejar lugares donde se pueda depositar el agua.
Actividad 2: “Día de la salud”
1 Realice en el colegio un “Día de la salud” donde se invite a toda la comunidad
educativa.
2
Dentro de las actividades de este día los niños, niñas y adolescentes pueden hacer
obras de teatro relacionadas con el tema de rutas de contagio, prevención y
mitigación.
3
Haga una exposición de materiales trabajados en cada uno de los salones (cuentos,
canciones, esculturas, dibujos, videos).
4
Invite a personas expertas en el tema de cada uno de los municipios (delegados de la
secretaría de educación, profesionales en medicina, enfermeras o especialistas en el
área de la salud) con el fin de realizar charlas con información pertinente, dirigidas a toda
la comunidad educativa. Registre con los celulares y otros medios audiovisuales la
manera como el colegio ha cambiado y haga entrevistas a quienes participan. Organice
un espacio para ver lo grabado y utilícelo como apoyo pedagógico.
[18] • INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIBRES DE AEDES
22. Los invitamos a usar y desarrollar
los ejercicios que plantea la
cartilla de colorear. Este es un
buen material para enseñar a
los niños y niñas menores de 8
años a identificar y eliminar los
criaderos de Aedes, y empezar
a formarlos en el manejo de
estilos de vida saludable que
fomenten la prevención de las
enfermedades que este zancudo
transmite.
Concurso
Educa, promueve, comunica y gana:
Los y las docentes como líderes tenemos un papel fundamental a la
hora de promover acciones para que nuestra institución educativa
sea un territorio saludable, libre de Aedes. Ahora, como parte de este
trabajo que inicia hoy, les invitamos a que registren (por escrito, vídeo,
audio y/o en fotos) y reporten las actividades innovadoras y exitosas
que han contribuido a cambiar los comportamientos de riesgo por
comportamientos saludables para el control del Aedes, en la escuela,
las familias y el entorno comunitario.
Cuéntenos: ¿qué actividades desarrollaron en su institución en
cada uno de los tres ámbitos: en el manejo de instalaciones, a nivel
pedagógico y en la comunidad?; ¿cuáles son los aprendizajes y los
desafíos? y ¿qué recomendaciones les hacen a los docentes de las
instituciones educativas de otras zonas del país?
Escríbanos a los correos:
concursoaedes@unicef.org
y/o a:
concursoaedes@mineducacion.gov.co
Indique allí sus datos, el nombre de la institución educativa y a vuelta
de correo le enviaremos la información relacionada con el concurso
para que registren y reporten sus avances.
Gracias por contribuir a que más establecimientos e
instituciones educativas sean territorios libres de Aedes