2. El Grupo de Estudio de los TEA del Instituto de Salud Carlos
III (2006, p. 429), señala que los sistemas
alternativos/aumentativos son “sistemas no verbales de
comunicación que se emplean para fomentar,
complementar o sustituir el lenguaje oral. Estos sistemas
utilizan objetos, fotografías, dibujos, signos o símbolos
(incluidas letras o palabras) apoyándose en sistemas simples
o aparatos reproductores de sonidos”.
*
3. Fue desarrollado en 1981 por Mayer-Johnson, con la finalidad
de que sus iconos fueran claramente diferenciables entre sí y
de sencilla comprensión. Actualmente este sistema lo
distribuye la empresa Mayer-Johnson.
*
4. *
Es un sistema alternativo de
comunicación basado en símbolos
pictográficos.
Permite o facilita la comunicación de
aquellas personas que no pueden
hacer uso de un sistema vocal.
Emplear conceptos comunes para la
comunicación cotidiana.
Sencillez de los diseños, para su fácil
compresión.
Universalidad dentro de lo posible.
Fácil discriminación entre símbolos.
Ofrecer un soporte reproducible sin
dificultad, abaratando costes y
facilitando la tarea de preparación de
materiales y paneles.
5. En cuanto al diseño del símbolo: simbolizan palabras y
conceptos comunes.
En cuanto al tamaño: el manual afirma las imágenes deben
ser 2,5 cm o 5 cm, pero se pueden adaptar a las
características individuales de cada persona.
En cuanto a las categorías de palabras: existen seis
diferentes clasificadas por colores, para facilitar una rápida
localización: Personas (amarillo), verbos (verde),
descriptivos (azul), sustantivos (naranja), miscelánea
(blanco) y social (rosa o morado).
*
6. Desarrollado por el Delaware Autistic Program en respuesta
a las dificultades que experimentamos al no encontrar un
programa adecuado El Sistema de Comunicación por
Intercambio de Imágenes, PECS (The Picture Exchange
Communication System) fue desarrollado por Lori A. Frost,
M.S., CCC/SLP y Andrew Bondy, Ph.D. como un medio para
enseñar a niños con autismo y trastornos del desarrollo
relacionados un sistema funcional de comunicación de
rápida adquisición e iniciado por uno mismo.
*
7. *
FASE I
CÓMO COMUNICARSE.
Los alumnos aprenden a intercambiar
una sola imagen a la vez por elementos
o actividades que realmente quieren.
• Guíe físicamente al alumno a
recoger la figura extender la mano y
entregar la figura.
• Desvanezca la ayuda física
• Desvanecer la ayuda de la mano
abierta.
FASE II
DISTANCIA Y PERSISTENCIA
El alumno va a su tablero de
comunicación, despega la figura, va
hacia el adulto y suelta la figura en la
mano de éste.
• Retirar el tablero de comunicación
• Aumentar la distancia entre el
entrenador y el alumno
• Aumentar la distancia entre el
alumno y la figura.
8. FASE III
DISCRIMINACIÓN DE IMÁGENES
El alumno solicitará los ítems
deseados dirigiéndose al tablero
de comunicación, seleccionando
la figura apropiada de un grupo
de ellas, acercándose hacia el la
comunicación y entregando la
figura.
• Enseñe primero a discriminar
entre la figura relevante y la
inapropiada.
• Verificaciones de
correspondencia
• Tamaño reducida de la figura
una vez que identifique entre
8 y 10.
9. FASE IV
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
El alumno solicita ítems que están presentes y otros que no están empleando una frase con
palabras múltiples al dirigirse al libro, escogiendo un símbolo/figura de "Yo quiero",
poniéndolo sobre una tarjeta porta frase, escogiendo la figura de lo que es deseado,
poniéndolo sobre la tarjeta porta frase, retirando la tarjeta porta frase del tablero de
comunicación, aproximándose a la persona que interviene en la comunicación, y
entregándole la tarjeta. Para el final de esta fase el alumno tiene generalmente de 20 a 50
figuras en el tablero de comunicación y se está comunicando con una amplia variedad de
personas.
FASE V
RESPONDER A PREGUNTAS
El alumno puede pedir en forma espontánea una variedad de ítems y contestar la pregunta
que "¿Qué deseas?
FASE VI
COMENTAR
El alumno contesta apropiadamente a la pregunta "¿Qué deseas?", "¿Qué ves?", "¿Qué
tienes?" así como a preguntas similares cuando se hacen al azar.
10. Es un programa de Carolina del Norte destinado a
personas con TEA.
Fue fundado en 1966 por Eric Schopler y otros.
*
11. Mejorar habilidades intelectuales, comunicativas, sociales y de
autonomía.
Desarrollar estrategias para vivir armoniosamente con el
contexto en que se desenvuelva.
Incremento de la motivación y habilidades de exploración y
aprendizaje
*
12. *
ENSEÑANZA ESTRUCTURADA
Facilita un sistema de organización del aula
y hace que los procesos y estilos de
enseñanza sean «amigables»
Organización: materiales y actividades en el
espacio y el tiempo .
Tratar con las demás personas y adaptarse a
la estimulación sensorial del entorno.
Se trata de un sistema de programas
educativos estructurados que tienen en
cuenta, habilidades, dificultades e
intereses del alumno.
13. La estructura física del entorno y la organización del aula, hacen
de la misma que sea clara y accesible, proporcionando al alumno
autonomía, reduciendo de esta manera su ansiedad y posibles
distracciones, fomentando un trabajo más coherente y efectivo.
Aulas divididas en áreas especificas
Espacios con limites claros
Materiales adaptados
*
14. Ofrecen al alumno predictibilidad y claridad, lo
cual dará lugar a conductas más tranquilas y
colaboradoras porque los alumnos comprenden
exactamente lo que se supone que tienen que
hacer.
*
15. Les ayuda junto a los horarios a organizar cada actividad
específica, con ellos aprenden a trabajar sin la supervisión
directa del adulto.
Los sistemas de trabajo individuales comunican cuatro tipos
de información a los alumnos: qué trabajo tiene que hacer ,
cuánto trabajo tiene que hacer , cómo saben que avanza y
cuándo ha terminado , qué sucederá una vez finalizado el
trabajo.
Los sistemas de trabajo ayudan a organizar determinadas
actividades.
*
16. Cada tarea debe estar organizada y estructurada
visualmente para reducir al mínimo la ansiedad, al dar
importancia a la claridad, a la comprensión y a los
intereses.
Hay tres componentes en los materiales que resultan
vitales para conseguir resultados positivos:
• Claridad visual
• Organización visual
• Instrucciones visuales
*
17. Al analizar cada uno de los sistemas de comunicación se debe
tomar en cuenta que la elección de la utilización de un sistema
se debe realizar en base a una evaluación al niño y se le debe
permitir realizar la elección del programa con el se sienta mas
cómodo además participará el equipo de profesionales,
familiares y personas que lo rodean.
Los familiares en el proceso de intervención constituyen un
apoyo importante ya que son ellos quienes conocen al
estudiante y los tres métodos parten de habilidades
previamente incorporadas.
En el método teacch la dificultad que encuentro es poder
estructurar los ambientes ya que si hablamos de inclusión en mi
país tenemos aulas hasta de 40 estudiantes.
*
18. La comunicación alternativa es una opción muy
acertada no solo para niños con autismo sino
para otras personas con diversas alteraciones
comunicacionales.
Al ser sistemas estructurados cada uno de los
programas permiten la libre elección de los
mismos.
Cada uno de los programas que han sido
diseñados fomentan habilidades intelectuales
sociales, cognitivas .