Descripción básica e ilustrada de sind. parenquimatosos (condensación, intersticiales y cavitario) tomando como guía Semiología medica de Argente- Alvarez.
Crédito a mis compañeros: Sanchez, Gallego, Botta.
4. Sd. De Condensación: el
mecanismo involucrado
suele ser la inflamación
que afecta a los alveolos,
con migración de
leucocitos polimorfo
nucleares u otros
elementos de la sangre
junto con el exudado y
microorganismos al
espacio alveolar.
6. Disneas de tipo ventilatorio restrictivo
(taquipnea e hipopnea) tiraje,
sudoración.
Fiebre, dolor torácico y tos con
expectoración.
Fascie neumónica
Omalgia
Sd. De Pourfour du Petit.
Sd. De Claude Bernard Horner
7. Examen físico
Palpación: reducción de la expansión
pulmonar y de las vibraciones vocales
sobre el área comprometida.
Percusión: matidez o submatidez del
área afectada.
Auscultación: desaparición del murmullo
vesicular, voz broncofonía,
pectoriloquia, pectoriloquia afona,
egofonía y estertores crepitantes.
8. Imagen radiopaca homogénea (debido al
compromiso de los alvéolos).
Broncograma aéreo (signo patognomónico), que
es la interfase entre la sustancia extraña dentro del
alvéolo (radiopaca) y el aire acumulado en los
bronquios (radiolúcida).
Límites bien definidos, los cuales terminan
bruscamente en una cisura o en la pared costal.
Las sombras vasculares se encuentran oscurecidas
o borradas.
El diafragma no se eleva en ninguno de los dos
campos pulmonares.
9. Imagen radiográfica de los bronquios: En el pulmón
normal los bronquios llenos de aire no contrastan con
los alvéolos también llenos de aire. Si los alvéolos
están ocupados por líquido o sólido, el aire de los
bronquios se contrasta y se produce la imagen
llamada de BRONCOGRAMA AÉREO.
11. Radiografía de tórax PA: muestra condensación en lóbulo del pulmón
derecho, de limites definidos; y bronco grama aéreo.
12. Se define como el colapso de un pulmón,
lóbulo ,segmento o los alveolos debido
por un trastorno en la ventilación o por
perdida del contenido aéreo .
13. los mecanismos involucrados son varios,
entre ellos:
Obstrucción: de un bronquio mediano o
grande con la consecuente reabsorción
del aire pulmonar.
Relajación: producida por la presencia
de aire o liquido en el espacio pleural.
Cicatrizal o compresión extrínseca.
14. Etiopatogenia
Obstructivas: tumores bronquiales,
cuerpos extraños, secreciones espesas o
coágulos.
Relajación: neumotórax o derrame
pleural.
Cicatrizal: fibrosis, infartos, displasias .
Compresión extrínseca: elevación
diafragmática en pacientes con
distención abdominal.
15. Atelectasia
Inspección: Retracción del lado
afectado, tiraje intercostal en inspiración
reducción de la ventilación en el área
comprometida
Palpación: disminución de la expansión,
menor excursión y reducción o abolición
de las vibraciones vocales.
Percusión: Matidez con columna sonora.
Auscultación: Ausencia o reducción del
murmullo vesicular.
16. Signos directos
Desplazamiento cisural, cuando la atelectasia
es lobar, las cisuras se retraen hacia el lugar
afectado.
Pérdida de la aireación, que se observa como
una imagen radiopaca en el lugar afectado.
Signos broncovasculares, debido a la
retracción pulmonar hay apelotonamiento de
vasos al nivel de la lesión.
17. Signos indirectos
Diafragma, elevado en el lado de la lesión.
Tráquea, Hilio y Mediastino desviados hacia
el lado de la lesión.
Espacio intercostal, disminuido debido a
que la trayectoria de las costillas, sobre
todo en el extremo anterior, se hace más
oblicua.
Enfisema compensador, debido a que el
área adyacente o el pulmón contrario sufre
hiperinsuflación
24. Clasificación de la enfermedad pulmonar intersticial
Asociada con enfermedades reumatológicas y
vasculitis
•Esclerosis sistémica
•Artritis reumatoide
•Lupus eritematoso sistémico
Causada por agentes ambientales,
ocupacionales o fármacos
•Alveolitis alérgica extrínseca
•Silicosis
•Asbestosis
•Siderosis
•Fármacos y quimioterapia
•Radiación
25. Enfermedades granulomatosas
•Sarcoidosis
•Alveolitis alérgica extrínseca
Neumonía intersticial idiopática
•Fibrosis pulmonar idiopática
•Neumonía intersticial aguda
Otras enfermedades pulmonares difusas
•Proteinosis alveolar
•Eosinofilias pulmonares
•Linfangioleiomiomatosis
•Granuloma de cels. de Langerhans
26. Disnea de esfuerzo
progresiva:
-sin ortopnea
-Sin disnea
paroxística
-Si es grave, en
reposo
Tos seca
5-10% son
asintomáticos
27. Edad, sexo y hábito
tabáquico
20-40 años
-Sarcoidosis,
-Granulomatosis de
células de Langerhans
(GCL),
- Bronquiolitis respiratoria
asociada con
enfermedad pulmonar
intersticial
-Linfangioleiomiomatosis
(LAM).
Más de 55 años
-Fibrosis Pulmonar
Idiopática (FPI)
Mujeres en edad
fértil
-LAM
Fumadores
-GCL
- Neumonía intersticial
descamativa,
-Bronquiolitis
respiratoria
-Proteinosis alveolar
28. Antecedentes familiares
Proporciona información
muy útil:
Un 5% de los pacientes con
FPI tienen algún otro
miembro de la familia
afecto (FPI familiar).
La microlitiasis alveolar, la
fibrosis quística, la esclerosis
tuberosa son otros ejemplos
de infiltración pulmonar
difusa con historia
hereditaria.
29. Historia ocupacional y laboral
una exposición ambiental a determinados
agentes etiológicos es imprescindible y en
algunos casos proporciona el diagnóstico:
- inhalación de polvos
inorgánicos (neumoconiosis)
- Orgánicos (alveolitis alérgicas extrínsecas).
o Utilización de fármacos
(amiodarona, nitrofurantoína,
citostáticos) o de tratamientos
que sean potencialmente
tóxicos para el pulmón
(radioterapia).
30. Enfermedad Fuente Antígeno
Pulmón del granjero Heno enmohecido Termoactinomices vulgaris,
Aspergillus
Pulmón del cuidador de aves Palomas, periquitos, etc. Proteínas de excrementos y
séricas
A. por acondicionador de aire Acondicionadores de aire
Humidificadores
Actinomicetos termofílicos,
bacterias y protozoos
Pulmón del cultivador de setas Setas de cultivo T. Vulgaris, Faeni rectivirgula
A. por soja Soja Proteínas de la soja
A. por cándida Heno húmedo y materiales
contaminados otros
Cándida albicans
P. del humidificador doméstico Agua contaminada Múltiples bacterias, hongos y
protozoos
Enfermedad de los graneros Trigo, y otros cereales
contaminados
Sitophilus granarius
E. de los trabajadores de pulpa
de madera
Pulpa enmohecida Alternaria
P. de los lavadores de queso Moho de queso Penicilium casei, Acarus siro
P. de los trabajadores de harina
de pescado
Fábrica de harina de pescado Harina de pescado
P. de los limpiadores embutidos Embutidos enmohecidos Penicilium, Aspergillus
31. Síntomas respiratorios
antecedentes de ASMA BRONQUIAL
debemos pensar en la eosinofilia pulmonar
y en la aspergilosis broncopulmonar
alérgica.
La presencia de DISNEA SIBILANTE también
se puede encontrar en las EPID con
afectación de la vía aérea, como es el
caso en la granulomatosis de células de
Langerhans, la sarcoidosis y la
linfangioleiomiomatosis.
32. LA HEMOPTISIS es un síntoma característico
de los síndromes de hemorragia alveolar
difusa y nos obliga al diagnóstico
diferencial con una insuficiencia cardiaca,
el cáncer y la tuberculosis.
La presencia de una PLEURITIS O UN
DERRAME PLEURAL puede ocurrir en las
enfermedades del colágeno y en
exposiciones a drogas o asbesto, pero casi
nunca se ve en la FPI.
33. Síntomas extra pulmonares
Antecedentes de ASPIRACIÓN O
DISFAGIA, ARTRITIS, SINUSITIS,
AFECTACIÓN DÉRMICA U OCULAR
pueden aportar datos importantes y
dirigir los tests de laboratorio apropiados.
Por ejemplo, un título elevado de factor
reumatoide, anticuerpos anticitoplasma
del neutrófilo (C-ANCA), anticuerpos
anti-Jo-I o anticuerpos antimembrana
basal glomerular
34. Inspección, palpación,
percusión de tórax no
suelen agregar datos.
Auscultación pulmonar:
-estertores crepitantes de
tipo velcro.
-De timbre seco.
-De fase inspiratoria
(especialmente al final)
35. Patrón de vidrio esmerilado: nubosidad
homogénea
Patrón nodular: nódulos de manos de 1 cm
de diámetro dispersos por todo el campo
pulmonar
Patrón reticular: redes radiopacas lineales
Patrón reticulonodular: redes y nódulos
Patrón en panal de abeja: quistes mayores
de 5 mm de diámetro rodeados de
paredes gruesas
36. Radiografía
posteroanterior de
tórax en la que se
observa un patrón
intersticial reticular
bilateral que
predomina claramente
en las bases y en la
periferia pulmonar; se
asocia a una pérdida
de volumen de los
lóbulos inferiores
37. Radiografía de tórax: muestra patrón
reticulonodular en ambos campos
pulmonares y una ampliación en imagen
de la derecha.
38. Radiografía de tórax: muestra Estado avanzado de infiltración. (Patrón en
panal de abeja)
39. Radiografía PA de tórax: patrón en vidrio esmerilado, típico de Fibrosis
Pulmonar idiopática(FPI).
40. Se realiza con
fibbrobroncoscopia, lavado
bronquial y biopsia pulmonar
42. Hace referencia a la
presencia de un cavidad de
cierto volumen, superficial,
con contenido aéreo,
paredes lisas y en
comunicación con un
bronquio
48. Localización, en cualquier parte del
pulmón pero es mas frecuente en la
periferia
Ausencia de vasos sanguíneos
Según su contenido:
llena
semillena
vacía
49. Según sus paredes:
bordes finos
bordes gruesos
Según su forma:
redondas
ovales
en hoja de trébol