Publicidad
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Publicidad
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Próximo SlideShare
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Laboratorio de química general 1, Informe 2

  1. OBJETIVOS: Determinar la densidad de un sólido y un líquido, revisando las propiedades intensivas y extensivas que tiene la materia, mediante la ejecución de ensayos sencillos de laboratorio. Conocer el empleo adecuado de los instrumentos de medición de masa volumen; como la manipulación acertada de la balanza, la observación precisa de un menisco, y el conocimiento de la incertidumbre en los instrumentos. INTRODUCCIÓN: La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. Masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Volumen es la extensión en tres dimensiones de una región del espacio o de un cuerpo. Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia, mientras que las propiedades extensivas son las que si dependen de la cantidad de sustancia. Un menisco en volúmenes es una curvatura que toma la superficie libre de un líquido encerrado o contenido en un recipiente. MATERIALES: Materiales de vidrio: Equipo: -Pipeta. -Balanza gramera. -Probeta. Otros materiales: -Vaso de precipitación. -Pera de succión de precisión. Reactivos: Agua.
  2. PROCEDIMIENTOS: LAVAR Y SECAR UN VASO PESAR EL VASO CON LA INCERTIDUMBRE ± 0.1 g. ANOTAR LA MASA COMO m1. MEDIR 10 ml DE LA MUESTRA DESCONOCIDA CON LA PIPETA DE 10 ml Y DESCARGAR EL LÍQUIDO EN EL VADO. ANOTAR EL VOLUMEN USADO. IDENTIFICAR LA MUESTRA CON AYUDA DE LA TABLA DE DENSIDADES DE REFERENCIA PESAR EL VASO CON EL CONTENIDO Y ANOTAR LA MASA COMO m1 CALCULAR LA MASA DEL LÍQUIDO, Y LUEGO SU DENSIDAD DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO DESCONOCIDO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO DESCONOCIDO: PESAR UNA PORCIÓN DE SÓLIDO DESCONOCIDO LLENAR CON AGUA HASTA LA MITAD, UN CILINDRO GRADUADO Y ANOTAR EL VOLUMEN AÑADIR EL SÓLIDO AL AGUA EN EL CILINDRO Y ANOTAR EL NUEVO VOLUMEN IDENTIFICAR LA MUESTRA CON AYUDA DE LA TABLA DE DENSIDADES DE REFERENCIA
  3. GRÁFICOS: -Para la densidad de un líquido desconocido: -Para la densidad de un sólido desconocido:
  4. TABLA DE DATOS: 1. (m1) Masa del vaso: (50.0 ± 0.1) g 2. (m2) Masa del vaso con líquido: (60.2 ± 0.1) g 3. (m3) Volumen del líquido: (10.00 ± 0.05) ml 4. Masa del sólido: (27.0 ± 0.1) g 5. Volumen inicial de agua en la probeta: (50.0 ± 0.1) ml 6. Volumen final de agua en la probeta: (53.0 ± 0.1) ml CÁLCULOS: -Procedimiento para la densidad del líquido (y porcentaje de error): Datos: m= m2-m1 = 60.2 g - 50 g = 10.2 g V= 10 ml 𝒑 = 𝒎 𝑽 𝑝 = 10.2 𝑔 10 𝑚𝑙 𝑝 = 1.02 𝑔 𝑚𝑙 %𝑬 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 × 𝟏𝟎𝟎 %𝐸 = 1.07 𝑔 𝑚𝑙 − 1.02 𝑔 𝑚𝑙 1.07 𝑔 𝑚𝑙 × 100 %𝐸 = 0.05 𝑔 𝑚𝑙 1.07 𝑔 𝑚𝑙 × 100 %E= 4.67 %
  5. -Procedimiento para la densidad del sólido (y porcentaje de error): Datos: m= 27 g V= V2-V1= 53 ml – 50 ml= 3 ml 𝒑 = 𝒎 𝑽 𝑝 = 27 𝑔 3 𝑚𝑙 𝑝 = 9 𝑔 𝑚𝑙 TABLA DE RESULTADOS: 1. Masa del líquido: (10.2 ± 0.1) g 2. Densidad del líquido: 1.02 g/ml 3. Volumen del sólido: 3 ml 4. Densidad del sólido: 9 g/ml 5. El líquido es: Solución salina (NaCl) 6. El sólido es: Cobre (Cu) %𝑬 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 × 𝟏𝟎𝟎 %𝐸 = |8.92 𝑔 𝑚𝑙 − 9 𝑔 𝑚𝑙 | 8.92 𝑔 𝑚𝑙 × 100 %𝐸 = 0.08 𝑔 𝑚𝑙 8.92 𝑔 𝑚𝑙 × 100 %E= 0.9 %
  6. OBSERVACIONES: Esta práctica fue muy entretenida, además se trabajó con materiales de fácil manejo cuyo funcionamiento es básico. Se observó que para determinar la densidad de una sustancia se ocupa cierta fórmula que debemos saber. CONCLUSIONES: Se determinó la densidad de un líquido y de un sólido conociendo las propiedades extensivas e intensivas que poseen, y con la ayuda de una tabla de datos se pudo conocer con que sustancias se estaban trabajando. Se conoció la buena manipulación de los instrumentos, la observación concreta de un menisco y cómo saber la incertidumbre de un material de medición. RECOMENDACIONES: Se aconseja tener una buena observación a la hora de mirar el menisco que forma el líquido en la probeta, se debe tratar con cuidado todos los materiales ya que algunos son de vidrio y son un poco delicados. En el momento de pesar un cuerpo en la balanza, ésta debe estar muy bien calibrada para no tener errores en nuestros datos. BIBLIOGRAFÍA: MediaWiki. (26 de Mayo de 2014). wikipedia. Obtenido de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_de_qu%C3%ADmica#Material_de_laboratori o_qu.C3.ADmico
  7. ANEXOS: IMAGEN #1 TEMA: Determinación de la densidad FUENTE: Steeven Loor 2014 IMAGEN #2 TEMA: Determinación de la densidad FUENTE: Steeven Loor 2014
  8. IMAGEN #2 TEMA: Determinación de la densidad FUENTE: Steeven Loor 2014 IMAGEN #2 TEMA: Determinación de la densidad FUENTE: Steeven Loor 2014
Publicidad