2. En los siglos XIV y XV se abren 3 puertas más:
1- Puerta de la Algalia
2- Puerta de San Fiz
3- Puerta do Souto
Debido al crecimiento de la ciudad, esta muralla medieval fue destruida en el siglo XIX.
En el 968 Sisenando II construye un sistema defensivo que es
destruido en el año 997 por Almanzor.
A mediados del Siglo XI, ante el temor de un nuevo ataque
musulmán, el obispo Cresconio lo reconstruye, levantando un segundo
anillo defensivo, con una muralla alrededor del casco histórico, con un
perímetro de 2 Km. Tenía 7 puertas:
•Puerta del Camino
•Puerta da Pena
•Puerta de San Francisco
•Puerta de la Trinidad
•Puerta Faxeira
•Puerta da Mámoa
•Puerta de Mazarelos (la única que aún se conserva en la actualidad)
(Enrique Íñiguez Rodríguez) http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Villa_Sancti_Iacobi.png
SANTIAGO EN LA EDAD MEDIA
3. Santiago de Compostela desde 1985 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco
1993 El Camino de Santiago es declarado Patrimonio de la Humanidad
http://www.gronze.com/camino-de-santiago/mapas-generales.htm
4. La tradición habla de que el Apóstol Santiago (El Mayor, hijo Zebedeo y hermano de Juan) predicó en tierras gallegas tras la muerte de
Cristo. Tras su regreso a Jerusalén, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado.
Sin embargo sus discípulos Atanasio y Teodoro, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde
encontraron una barca preparada para navegar. El cuerpo, en un sepulcro de mármol, llegaría a Galicia tras la travesía marítima,
remontando el río Ulla hasta Iria Flavia, donde sería enterrado en un cementerio (en el bosque de Liberum Donum).
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita
Pelayo observó resplandores y cánticos en el lugar. [Por esta razón se llamará Campus Stellae, Compostela].
La noticia llega a oídos del obispo Teodomiro, que asegura que es la tumba del apóstol Santiago. Informado el Rey Alfonso II
acudirá al lugar, nombrando al apóstol Santiago Patrón del Reino y mandará edificar un santuario (sobre el que más tarde se levantará la
Catedral).
Los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas. Una de ellas narra como Ramiro I, en la Batalla de
Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de aquí
surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.
El 27 de febrero de 1.120 el Papa Calixto II concede a Santiago de Compostela la dignidad de Metropolitana de Mérida.
Este Papa también instaurará el Año Santo Jacobeo, que habría de celebrarse cada vez que coincidiera en domingo el 25 de julio.
Así, los peregrinos que visitaran la tumba del Apóstol en Año Santo ganarían el Jubileo (indulgencia plenaria). Esto va a convertir a
Santiago en un gran centro de peregrinación cristiana.
Alejandro III a través de la Bula “Regis aeterni” (1.179) confirmará el privilegio del año jubilar de Santiago de Compostela,
convirtiéndola en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma.
LEYENDA DEL APÓSTOL SANTIAGO
6. Siglo
- Catedral románica XI - XII (1075 -1128)
- Reformas hasta el s. XVIII [Pórtico de la Gloria XII- XIII (1188-1211); escaleras de acceso 1606;
torres XV, XVI y XVII]
Estilo
Románico-Barroco
Autores
- Bernardo «el Viejo» y Roberto 1075-1085 cabecera
- Esteban hacia 1.100 transepto
- Bernardo «el joven» 2ª etapa
- Maestro Mateo 1.168-1.188 cripta y Pórtico de la Gloria
Obras
Época de Diego Peláez 1.075-10883 capillas centrales de la girola San Salvador
(fundacional), San Juan Evangelista, y San Pedro) y muros adyacentes.
Época de Diego Gelmírez:
- 1.094-1.101 capillas de Santa Fe y San Andrés en la girola; San Nicolás, Santa Cruz, San
Martín, San Juan Bautista en el transepto Maestro Esteban con su taller.
- 1.100-1.122 se abren 3 pórticos mayores y 7 menores. Mayores: Puerta de Francígena
(norte) desaparecida, Puerta de Platerías (sur), y Puerta de la Transfiguración de Cristo
(sustituida por el Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo).
CATEDRAL
7. PLANTA:
- Planta de cruz latina: 3 naves con tribuna, crucero con 4 capillas semicirculares, y girola con 5 capillas radiales (1 cuadrada, 2 semicirculares y 2
poligonales).
- La central está separada de las laterales por 42 pilares cruciformes con columnas adosadas (que alternan la basa circular y cuadrada) y arcos fajones.
-Transepto 3 naves con capillas semicirculares.
- Crucero gótico con cimborrio (1.384-1.445 Sueiro Martínez). Cúpula de 32 m.
- Tribuna sobre las naves laterales y el transepto que contrarresta el empuje de las naves de cañón de la nave central. Bóveda de cuarto
de cañón y arcos geminados que dan a la nave central.
Nave Largo Ancho Alto Bóveda
Central 95 m 10 m 22 m Cañón
Laterales 65 m 5 m 9,5 m Arista
8. FACHADAS:
FACHADA DE LA AzAbACHEríA (nortE)
- En 1.764 Gambino incorpora 3 nuevas esculturas que coronarán la fachada el Apóstol Santiago con 2 reyes orantes a sus pies
(Alfonso III y Ordoño II).
- Frontón sostenido por figuras árabes.
- En el centro de la fachada destaca la estatua de la Fe.
- Vanos acristalados y decoración a base de escudos y medallones (obra de Máximo Salazar).
- A partir de 1.854 recibe el nombre de la Inmaculada.
- Se llamaba Puerta del Paraíso por la que entraban los peregrinos, donde lavaban sus manos y
harapos.
- En el siglo XVIII debido a un incendio se desmanteló la fachada románica, construyendo
Domingo Lois otra neoclásica. Algunas de las piezas que fueron salvadas se trasladaron a la
Fachada de Platerías.
9. -También llamada Puerta Santa o del Perdón.
- Fue tapada por una pared construida en el siglo XVII.
Consta de 2 puertas:
1. Puerta Real (al lado de la torre del reloj) llamada así por el escudo real que tiene. Realizada por José de la Peña de Toro entre 1.657-66.
2. Puerta Santa realizada por Francisco González Araujo en 1.611.
- Formó parte de las 7 puertas menores.
- Estuvo dedicada a San Pelayo (cuyo monasterio está enfrente).
- Sólo se abre durante el Año Santo. Tiene el privilegio de Jubileo (otorgado por Alejandro III).
- Una gran reja de hierro esconde la verdadera Puerta Santa, que está dentro del pequeño patio que hay detrás, y a través de la que se
puede acceder a la girola del ábside.
FACHADA DE LA QUIntAnA (EStE)
10. Torre del Reloj: (también llamada de la Berenguela, en recuerdo del arzobispo Berenguel de Landoira que la mandó construir).
- 72 m. de altura.
- Base románica y primer cuerpo gótico, sobre el que se levanta una estructura cúbica con 4 templetes
circulares en las esquinas. Sigue un nuevo cuerpo octogonal con otros 4 templetes, rematando con una
cúpula, linterna y cupulín.
- Domingo de Andrade va a realizar varias modificaciones de estilo barroco (1.676-80).
- Tiene estatuas de San Pedro, San Juan, San Pablo, Felipe y Juan el Bautista, y los escudos de los Enríquez
y Osorio y de los reinos de Castilla y León de finales del siglo XV.
- Campana de bronce de 2,5 m. de diámetro, realizada en 1.739.
- Reloj realizado en 1.831 por el ferrolano Andrés Antelo.
- La puerta es de bronce (realizada por Suso León en el 2.004) y tiene tallados motivos
simbólicos de la historia de Santiago y del cristianismo.
- Sobre la puerta está la imagen de Santiago y a los lados sus discípulos Teodoro y
Anastasio, obra de Pedro de Campo en el siglo XVII.
-A los lados de la puerta aparecen 24 estatuas sedentes (que representan a los apóstoles, los
patriarcas y los profetas) procedentes del desmantelado coro del Maestro Mateo.
11. FACHADA DE PLAtEríAS (SUr)
- En 1.117 sufrió un incendio durante un ataque de los burgueses contra Diego Gelmírez y otro a mediados del siglo XV.
- 1.316 se le añade otra torre.
- En el XVII se añadirían los cuerpos superiores, rematados por una pequeña linterna.
- En 1.884 Antonio López Ferreiro colocó una serie de estatuillas que procedían del coro del Maestro Mateo.
- Friso destaca la figura de Cristo bendiciendo acompañado del Apóstol y 6 figuras más. También aparecen San Andrés, la Virgen y el
Niño, 4 apóstoles y un ángel. A la derecha de Santiago está San Juan, una escena de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y otras
figuras sueltas, incluido un centauro.
- 3 ventanas adornadas con arquivoltas
-Única puerta románica que se conserva. Originalmente había 2 torres románicas a ambos
lados de la fachada.
- Tímpanos apoyados sobre modillones y enmarcados por triple arquivolta.
- Inicialmente los tímpanos de esta fachada iban a ser más pequeños y al decidir ampliarlos
se van a añadir obras de otras puertas ya desaparecidas para intentar “rellenar” por lo que va
a dar una cierta sensación de caos.
12. Puerta izquierda naturaleza divina de Cristo: tentaciones a que
fue sometido Cristo en el desierto; es un ejemplo de vida a seguir.
Destaca el relieve de la mujer adúltera (obligada a besar 2 veces al día la
calavera de su amante) que sería una muestra del castigo que le espera a los
lujuriosos.
A la izquierda de esta puerta 3 esculturas procedentes del pórtico
norte: Cristo en majestad, creación de Adán y rey David tocando una
viola.
TÍMPANO IZQUIERDO
- Tejaroz con metopas forales sustentado por 16 canecillos de temática variada.
- Jambas de las puertas (11 columnas de mármol y granito) escenas del Génesis: creación de Adán y Eva, expulsión del Paraíso (pertenecerían
originalmente a la puerta de Azabachería y fueron colocadas aquí en el siglo XVIII). En las columnas de las entradas aparecen apóstoles guardando las puertas.
TÍMPANO DERECHO
Puerta derecha naturaleza humana de Cristo:
- Parte superior escenas de la vida de Jesús: nacimiento, anuncio a
los pastores, adoración de los Magos.
- Parte inferior prendimiento de Jesús, atado a la columna,
flagelación y coronación de espinas.
13. FACHADA DEL obrADoIro (oEStE)
- La obra costó 851.104 Reales.
- Se construyó para proteger al Pórtico de la Gloria.
- A lo largo de los siglos sufrió varias modificaciones:
- 1.520 los arcos de acceso al Pórtico de la Gloria.
- 1.606 las escaleras de acceso.
- XVI-XVII la torre de las campanas es reforzada con contrafuertes.
- 1.667-70 José Peña del Toro eleva el cuerpo barroco sobre el que se asientan las campanas.
14. - Fachada de diseño piramidal con olumnas y pilastras estriadas.
- Escalinata de doble rampa, obra de Martínez de Aranda Ginés (1.556-1.620).
- Grandes ventanas acristaladas que permiten iluminar el interior.
- Parte superior a modo de espadaña, con las figuras del Apóstol en el centro y más abajo sus 2 discípulos Atanasio y Teodoro vestidos
también de peregrinos.
- A ambos lados del Apóstol, sobre las bolas, 2 parejas de ángeles con la Cruz de la Orden de Santiago.
- En medio de los dos discípulos aparece la urna (representa el sepulcro encontrado) y la estrella (que vio Pelayo) entre ángeles y nubes.
- Sobre la balaustrada están las figuras de Santa Susana y San Juan (a la izquierda); y Santa Bárbara y Santiago el Menor (a la derecha).
- Las torres miden 72 m. de altura:
- Torre derecha (torre de las campanas) está la estatua de María Salomé (madre del Apóstol).
- Torre izquierda (torre de la carraca) Santiago de Zebedeo (esposo de Salomé).
15. ALTAR:
- Situado en la cabecera de la nave central y circundado por la girola.
- Construido a finales del siglo XVII y restaurado a finales del XIX.
- Presidido por la imagen policromada del Apóstol en forma sedente, sobre un gran
baldaquino. Obra del maestro Mateo.
- Gran lámpara de plata del Gran Captán hecha de sus armas.
- Conjunto de plata del altar donado por el arzobispo Antonio de Monroy.
BALDAQUINO:
- Autores:
- Dirigido por Vega y Verdugo (1.660-1.672). Arquitecto: Pedro de la Torre.
- Entalladores: Francisco de Antas Franco, Bernardo Cabrera.
- Domingo de Andrade (a partir de 1.665)
- Esculturas: Blas de Pereiro, Pedro del Valle, Serrano, Barreiro y Fernández.
- Dosel de madera que cubre el altar mayor.
- Situado encima de la tumba del Apóstol.
- Sostenido por 4 ángeles de alas desplegadas (obra de Blas de Pereiro).
- Columnas salomónicas.
- Imagénes de: Santiago de peregrino, las virtudes (prudencia, fortaleza, justicia y templanza), reyes
orando y ángeles, con adornos frutales.
- Coronándolo todo, una imagen del Apóstol Santiago a caballo (llamado Matamoros).
16. APÓSTOL:
- El Apóstol se encuentra en un camarín, comunicado con la girola a través de unas escaleras a ambos lados.
- De piedra, recubierta de plata y pedrería del siglo XVIII.
- Aparece sentado sobre su trono (obra de Figueroa)
- Lleva capa y la cruz de la Orden de Santiago.
- Esclavina de plata donación del arzobispo Antonio Monroy.
- Mano izquierda bastón de peregrino.
- Mano derecha pergamino donde se puede leer: “aquí está el cuerpo de Santiago Apóstol”.
CRIPTA:
- Situada bajo el altar del presbiterio.
- Según la tradición este fue el lugar elegido por los discípulos del Apóstol (Teodoro y Atanasio) para sepultar los
restos de Santiago.
- Estas reliquias se ocultarían en el siglo XVI con varias construcciones para evitar su expoliación por el corsario
inglés Drake. Serían encontrados en 1.879 durante unas excavaciones. [El Papa León XIII confirmó la autenticidad de las
reliquias en 1.879 mediante la Bula Deus Omnipotens].
- Urna de plata (siglo XIX) donde se guardan las cenizas del Apóstol Santiago y de sus discípulos Atanasio y
Teodoro.
- Dibujada por Losada y realizada por Rey Martínez en 1.866.
- En el centro de la urna aparece un Pantocrátor rodeado por las figuras de los evangelistas.
- Altar con un crucifijo de cristal de roca.
17. BOTAFUMEIRO:
- Su origen se remonta a 1.554. Era de plata y fue construido gracias a na ofrenda del rey Luis XI de Francia. Fue robado
por las tropas francesas en 1.809 durante la Guerra de la Independencia.
-El actual es de 1.851 realizado por el orfebre Losada.
-- Es de latón plateado. Mide 1.5 m. y pesa unos 50 Kg. Llega a alcanzar los 70 Km./h.
- Está sujeto por una cuerda en su extremo superior y es balanceado por la nave central a través de una polea. Es tirado
por 6-8 tiraboleiros.
- Inicialmente se usaba para perfumar y desinfectar la catedral, ya que en esa época se permitía dormir a los peregrinos
dentro de la catedral, lo que provocaba un olor muy desagradable.
- Se cuenta que el botafumeiro se desprendió de las cuerdas, en 1501, cuando Catalina, hija de los Reyes Católicos, presenciaba su funcionamiento, de viaje a
Inglaterra, para contraer matrimonio con Arturo, príncipe de Gales.
ÓRGANOS:
- De origen salmantino.
- Financiados por el arzobispo Monroy.
- Obra de Manuel de la Viña. Decorados por Miguel de Romay, Antonio Alfonsín y Lens.
- Se apoyan en las columnas del antiguo coro.
CORO:
- Diseñado por el arquitecto Menéndez Pidal y ejecutado por el Maestro del Río (1.949).
- Antiguamente hubo otros dos coros: uno de piedra (siglo XII, obra del Maestro Mateo) y otro de madera (con figuras del siglo XVII).
18. CAPILLA DE LA CORTICELA:
- La capilla original fue fundada en el siglo IX por el Obispo Sisnando I, bajo el reinado de Alfonso II
(consagrada en el 899). Fue destruida por Almanzor en el 997.
- La actual es una reconstrucción del siglo XII.
- Inicialmente estaba separada de la catedral, siendo adosda mediante un pasadizo en el siglo XVII.
- En 1527 pasa a depender del cabildo catedral denominándose "parroquia de peregrinos, extranjeros y
vascos"
- Construida en sillería de granito y con cubierta de madera y teja.
- Portada románica con tiple arquivolta, con columnas de fuste liso y capiteles con decoración vegetal.
- En el tímpano de la entrada epifanía de los Reyes Magos.
- Planta basilical dividida en tres naves. La central de gran altura, con ventanales rectangulares; las laterales
más bajas iluminadas por ventanas de medio punto. Inicialmente tenía una sola nave central, adosándose
posteriormente las laterales.
- En el altar imagen renacentista de Nuestra Señora de la Consolación.
19. Nave izquierda:
- Sarcófago con tapa de época sueva (VI) con tapa decorada con una figura humana estilizada.
- Baptisterio con pila del siglo XV.
- Escultura de Jesús en el Huerto de los Olivos, realizado en granito policromado en el siglo
XVI (donde se depositan papeles con las peticiones de los fieles).
- Cristo yacente (principios del siglo XVII) en urna de metal (finales del s. XIX).
Nave derecha:
- Niño Jesús de Praga (patrón medieval del gremio de tejedores) del siglo XVIII.
- Puerta a la antigua Vía Sacra que probablemente llevaba a la basílica.
- Sepulcro del canónigo compostelano Gonzalo Eáns (fallecido en 1.342)
- Estatua yacente de una dama (finales del XV) que probablemente sea de una peregrina fallecida en Compostela.
20. Siglo XII (1.188-1.211)
Estilo Románico- transición al gótico
Autores Maestro Mateo y su taller (por encargo del rey de León Fernando II)
Materiales Mármol y granito
PÓRTICO DE LA GLORIA:
- Algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la fachada del Obradoiro.
- Estaba policromado (hoy solo quedan restos de pintura en algunos puntos).
-Tres plantas superpuestas:
- Cripta simboliza el mundo terrenal.
- Pórtico representa la Jerusalén Terrestre.
- Tribuna representa la elevación de lo humano a lo divino.
- Pórtico 3 arcos de medio punto que se corresponden con las 3 naves de la catedral:
21. - Tras los Evangelistas 8 ángeles con los instrumentos de la Pasión de Cristo (cruz, corona de espinas, lanza y 4 clavos, columna de
la flagelación, jarra con la que se lavó las manos Pilatos, caña con una esponja, vara y un pergamino con la sentencia de la
crucifixión, inscripción con el INRI de la cruz).
- Sobre las cabezas de los ángeles 40 almas de los bienaventurados.
- En la arquivolta 24 ancianos del Apocalipsis (representan las 24 clases sacerdotales del antiguo templo de Jerusalén) con
instrumentos musicales.
ARCO CENTRAL:
- Tiene tímpano y está dividido por una columna central en el parteluz
con la figura de Santiago.
- Está basado en el Apocalipsis de San Juan. En el centro un
Pantocrátor con la imagen de Cristo mostrando sus yagas en pies y
manos, rodeado de los 4 Evangelistas con sus símbolos:
- San Juan con el águila
- San Lucas buey
- San Mateo no aparece con el ángel, sino con un cofre
- San Marcos león
22. -Columna de la derecha figuras del N.T.:
- San Pedro (con las llaves del cielo en las manos).
-San Pablo (descalzo con un libro abierto).
- Santiago el Menor (con el báculo).
-San Juan (con el libro y sobre el águila).
- Ángulos del Pórtico 4 ángeles con trompetas para congregar a los
elegidos de los cuatro puntos cardinales.
- Columna izquierda Profetas Mayores del A.T.:
- Moisés con las tablas de la Ley.
- Isaías con el bastón.
- Daniel (sonriente, según la leyenda porque enfrente tenía la figura de una mujer con
grandes pechos).
- Jeremías (triste).
- Todos sujetan un cartel con su nombre.
- Debajo de la figura de Isaías aparece un joven a punto de golpear a un monstruo (puede
que represente el sacrificio de Isaac).
23. -Columna del Parteluz Apóstol Santiago con el bastón de peregrino y un pergamino en el
que pone Misit me Dominus (Me envió el Señor). Es el intermediario entre el cielo y la tierra.
(Tradicionalmente los peregrinos tocaban el pie izquierdo del santo, simbolizando el final de
su camino).
Sobre su cabeza hay un capitel que representa la Trinidad.
La columna representa el árbol de Jesé cronología de Jesús desde Adán hasta María.
En la base de la columna hay una figura con barba recostada sobre el pecho (posible imagen de
Noé) y 2 leones.
Detrás de la columna, hacia el Altar Mayor Maestro Mateo en actitud orante y penitente (es tradición chocar la
cabeza 3 veces contra la suya para así adquirir su inteligencia). Porta un cartel en el que está escrito Architectus. (La Leyenda dice
que Mateo se había representado inicialmente en el tímpano pero tras ser recriminado por el arzobispo decidió hacer esta otra escultura en la
parte de atrás, arrodillado y sin luz, ahora arrepentido por pretender retratarse junto a Dios).
- Pilares sustentados sobre fuertes basamentos con figuras de animales (6 águilas, 1 oso, 4 leones, 2 animales
indeterminados, 3 cabezas humanas con barba). Se interpretan como demonios que simbolizan que el peso de la gloria
aplasta el pecado. También podría tener un significado apocalíptico donde los ancianos serían la inteligencia humana
que los puede salvar.
24. Jamba izquierda Amós y Abdías
Figura de Santo Job, Judith y la reina Esther
Arco IZQUIErDo representa escenas del A.T.
- Con los justos que aguardan la llegada del Salvador.
En la 1ª arquivolta está Dios creador que bendice al peregrino y sostiene el
libro de la Verdad Eterna.
-A su derecha Adán (desnudo), Abraham (con el índice levantado) y Jacob. Hay
otras 2 figuras más que podrían ser Noé y Esaú o Isaac y Judá.
- A la izquierda de Dios está Eva, Moisés, Aarón, David rey y Salomón.
En la 2ª arquivolta 10 pequeñas figuras representan a las diez tribus de Israel
(faltaría la tribu de Judá y la de Benjamín). Simboliza la esclavitud a la q fueron
sometidas.
Jamba de la derecha los profetas Oseas y Joel
25. Arco DErEcho Representa el Juicio Final.
- Doble arquivolta dividida en dos mitades por 2 cabezas flanqueadas por cartelas.
-En el centro la figura de Cristo como juez.
-A la derecha aparece representado el infierno, con figuras de monstruos (demonios)
que arrasan y torturan las almas de los condenados.
- A la izquierda el cielo con los elegidos, con figuras de ángeles con niños (que
simbolizan las almas que llevan hacia Dios).
Jamba de la derecha San Bartolomé y Santo Tomás Jamba izquierda San Felipe y San Andrés
(aunque hay discusiones al respecto)