3. EL DESARROLLO DE LA PENA DE
MUERTE
“ el fin del derecho es la paz, y la lucha el medio para alcanzarla
4. EL DESARROLLO DE LA PENA
DE MUERTE EN COLOMBIA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto pretende estudiar el desarrollo de la pena
de muerte en Colombia, llama la atención cuales han sido los
cambios buenos y malos que a sufrido este y los aportes al
sistema penal colombiano.
Hay varias clases de pena las cuales cabe resaltar :
1.las penas corporales: torturas o pena de muerte
2.las penas privativas de derechos: afectan el honor de
una persona
3.las penas infamantes: priva las personas de su derecho
como al voto, la patria potestad, etc.
4.penas pecuniarias: afectan el patrimonio del penado
Teniendo en cuenta el desarrollo de la propuesta investigativa
se toma solamente el aparte de las penas corporales(tortura o
pena de muerte),con base en lo anterior se plantea la siguiente
pregunta: ¿Cuál a sido el desarrollo de la pena de muerte en
Colombia?
6. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL:
Describir el desarrollo de la pena de muerte en Colombia
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
*Identificar el origen el origen de la pena de muerte en Colombia.
*Conocer el desarrollo de la pena de muerte en Colombia.
*Describir actualmente como se aplicaría la pena de muerte en Colombia.
,
8. JUSTIFICACIÓN
La pena de muerte es el tema a desarrollar a lo largo del
proyecto, porque esta ligado sin lugar a dudas, a todas las
ramas del saber y es esta la que genera cambios visibles en la
sociedad y en la conducta de los individuos.
*la finalidad del proyecto es conocer las facetas por las que ha
a travesado la pena de muerte en Colombia.
*deducir cuales han sido los motores para el cambio.
*cuales serian las consecuencias positivas o negativas que se
pueden reflejar dentro de la sociedad.
*conocer el proceso evolutivo de la pena de muerte en
Colombia.
10. ANTECEDENTES
*Becaria (1764),publico “tratado de los delitos y las penas” en
esta obra habla sobre lo que se esta en contra de la tortura y
de la pena de muerte. De la cual deduce;
-los hombres no pueden atribuirse al derecho de matar a sus
semejantes.
-la pena de muerte no es un derecho sino una guerra contra un
ciudadano.
Según becaria es contrario a la pena de muerte, la justicia solo
por dos motivos:
-que el delincuente aun privado de su libertad, tenga poder que
interese a la nación ejecutarlo.
11. *Otro de los autores que habla de la pena de muerte en Colombia
es el senador Restrepo (1925) en las sesiones de discusión por
reformar la constitución de 1886. la cual quería cono fin
restablecer la pena de muerte o pena capital.
*Murillo en una de sus proclamas periodísticas manifiesta “el
sistema penal conocido es el mas propio para corromper las
costumbres. No se puede desarrollar el sentido moral, sino ase
pone el ejemplo”
*En la “utopía” de tomas moro (1516), en la edad moderna se
planteo un debate sobre la pena de muerte en forma de dialogo:
aunque no se llegue a una conclusión firme, es llamativo que le
tema se discuta.
12. LA HORCA: Una de las formas de pena de muerte en
Colombia.
13. ACTUALMENTE
*El autor José Gregorio (2005), relata que en la actualidad la
pena de muerte a sido abolida en 92 países: hay 10 que solo la
utilizan para determinadas circunstancias, y 36 que no la han
aplicado en al menos hace diez años, entre estas Colombia.
En general las aboliciones se producen cuando se instaura
un régimen democrático o por la exigencia de nuevos
pactos internacionales. Es raro el caso en el que la
abolición se produzca tras un debate nacional; en general
la opinión publica, virtualmente en todos los piases es
favorable a la pena capital, mas allá de si esta se haya
abolida o no.
14. El número de los países que han suprimido la pena de muerte en
la ley o en la práctica.
15. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA
PENA DE MUERTE
Los argumentos que justifica a la pena de muerte son los
siguientes:
-la razón de justicia: la máxima expresión se encuentra en el
antiguo testamento (la ley del talión la cual reincide “vida por
vida, ojo por ojo y diente por diente”.
-la utilidad social: la diferencia de las teorías absolutas que
le daban respuesta en la pregunta del porque castigar.
-el ejercicio de la legitima defensa: este se basa de que el
sujeto no ha podido ejercer su derecho ala legitima defensa.
17. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA
PENA DE MUERTE
Dentro de los argumentos en contra se esgrimen:
-Los errores judiciales: conlleva al riesgo del error
irrevocable.
-Perversión de los fines del sistema penitenciario: Es la
negación y la privación de toda posibilidad de redención,
readaptación etc.
-injusta discriminación: La pena de muerte es
indiscriminatoria.