Publicidad

Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV

29 de Oct de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV

  1. Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos Ps. Dania Cabrera Reyes
  2. ÍNDICES Y SUB - PRUEBAS  El WAIS mide 4 índices:  Índice de comprensión verbal  Índice de razonamiento perceptual  Índice de memoria de trabajo  Índice de velocidad de procesamiento 2
  3. Índice de comprensión verbal  Este índice da cuenta del nivel de rendimiento del evaluado en habilidades como:  Formación de conceptos  Razonamiento verbal  Conocimiento adquirido en el ambiente  Este índice mide a través de las siguientes Sub – pruebas, tres centrales y una suplementaria:  ANALOGÍAS  VOCABULARIO  INFORMACIÓN  COMPRENSIÓN CENTRALES SUPLEMENTARIAS 3
  4. Índice de Razonamiento Perceptual  Este índice es una medida de razonamiento fluido, procesamiento de información espacial e integración viso – motora.  Estas se miden a través de las siguientes sub – pruebas:  CONSTRUCCIÓN DE CUBOS  MATRICES DE RAZONAMIENTO  ROMPECABEZAS  BALANZAS  FIGURAS INCOMPLETAS CENTRALES SUPLEMENTARIAS 4
  5. Índice de Memoria de trabajo  Este índice entrega una medición de la capacidad para recibir una cantidad de información, sostenerla en el corto plazo y operar con ella hasta alcanzar un objetivo pre – establecido.  Las sub –pruebas incluidas en este índice son:  RETENCIÓN DE DÍGITOS  ARITMÉTICA  SECUENCIACIÓN LETRAS – NÚMEROS CENTRALES SUPLEMENTARIAS 5
  6. Índice de Velocidad de procesamiento  Este índice ofrece una medida de la habilidad del evaluado para responder rápido y correctamente en tareas que exigen escaneo, secuenciación o discriminación de información sencilla presentada por el canal visual.  Sub – pruebas:  BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS  CLAVES  CANCELACIÓN CENTRALES SUPLEMENTARIAS 6
  7. 7
  8. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 1: Construcción de cubos (razonamiento perceptual):  Esta sub – prueba trata de la construcción de modelos en tercera dimensión utilizando cubos de color rojo y blanco.  El evaluado ve un modelo y una figura, o sólo una figura, y utiliza los cubos para recrearla dentro de un tiempo límite. 8
  9. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 2: Analogías (comprensión verbal):  En esta sub – prueba el evaluado debe describir la similitud que existe entre dos objetos o conceptos comunes. 9
  10. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 3: retención de dígitos (memoria de trabajo):  Esta es una tarea en la que se solicita al sujeto operar con números.  En retención de dígitos EN ORDEN DIRECTO (OD), se lee al evaluado una secuencia de números que debe repetir en el mismo orden.  En retención de dígitos EN ORDEN INVERSO (OI), se lee al evaluado una secuencia de números que deberá repetir en orden inverso a como se le señaló.  En retención de dígitos CON SECUENCIACIÓN, el evaluado debe repetir los números en orden ascendente. 10
  11. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 4: matrices de razonamiento (razonamiento perceptual):  En esta sub – prueba el evaluado ve una matriz incompleta, o una serie de ellas, y elige aquella respuesta que completa la matriz o la serie. 11
  12. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 5: vocabulario (comprensión verbal):  En los ítemes ilustrados de la sub – prueba, el evaluado nombra el objeto presentado visualmente. 12
  13. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 6: aritmética (memoria de trabajo):  En esta sub-prueba, el evaluado debe resolver mentalmente una serie de problemas aritméticos dentro de un tiempo límite. 13
  14. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 7: búsqueda de símbolos (velocidad de procesamiento):  En esta sub-prueba, el evaluado examina dos grupos de símbolos: un grupo objetivo y un grupo de búsqueda.  La tarea es examinar el grupo de búsqueda y señalar si alguno de los símbolos coincide con los del grupo objetivo. 14
  15. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 8: Rompecabezas visuales (razonamiento perceptual):  En esta sub-prueba, el evaluado ve un rompecabezas resuelto y selecciona tres opciones de respuesta que al combinarse lo reconstruyen. Esta tarea tiene un tiempo límite. 15
  16. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 9: Información (comprensión verbal):  En esta sub-prueba, el evaluado debe responder preguntas de conocimiento general amplio. 16
  17. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 10: Claves (velocidad de procesamiento):  El evaluado, en esta sub – prueba, mira una tabla con números y símbolos emparejados. Luego, utilizando la tabla, debe copiar los símbolos correspondientes a cada número. 17
  18. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 11: Secuenciación letras - números (memoria de trabajo):  El evaluado, en esta sub – prueba, escucha una secuencia de letras y números que luego debe repetir ordenando los números en orden ascendente y las letras en orden alfabético. 18
  19. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 12: Balanzas (razonamiento perceptual):  En esta sub –prueba, el evaluado observa, dentro de un tiempo especificado una balanza a la que le falta uno o más pesos y selecciona la opción de respuesta que la mantenga balanceada. 19
  20. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 13: Comprensión (comprensión verbal):  En esta sub –prueba, el evaluado responde unas preguntas basándose en su comprensión de principios generales y de situaciones sociales. 20
  21. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 14: Cancelación (velocidad de procesamiento):  En esta sub –prueba, el evaluado examina, dentro de un tiempo límite, una planilla con figuras en las que debe señalar y marcar aquellas que coincidan con el criterio de búsqueda. 21
  22. REGLAS DE APLICACIÓN POR SUB - PRUEBAS  Sub-prueba 15: Figuras incompletas (razonamiento perceptual):  En esta sub –prueba, el evaluado ve una imagen a la que le falta una parte importante que debe identificar dentro de un tiempo límite. 22
  23. 23
  24. Características del proceso de evaluación  Debe crearse un ambiente apropiado. (ruido, temperatura, estimulación – distracción ambiental, sin interrupciones, muebles apropiados y en buen estado, etc.)  Se debe contar con todos los materiales a la mano, sin dejar a la vista del evaluado más de los que se usarán en el momento.  Establecer rapport  Realizar una entrevista inicial y conocer el Motivo de Consulta. 24
  25. ENTREVISTA INICIAL Y MOTIVO DE CONSULTA  OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA INICIAL:  Establecer un primer contacto con el paciente antes de administrar la prueba.  Evaluar las verbalizaciones y la coherencia verbal y no – verbal en el lenguaje del evaluado.  Establecer un rapport adecuado para la evaluación cognitiva.  Establecer motivo de consulta que permitirá seleccionar las pruebas que se utilizarán e interpretar los resultados de cada una de ellas. 25
  26.  Perspectiva cognitiva:  Explorar los procesos relacionados con la percepción, la atención, pensamiento y memoria, estableciendo una relación entre ellos y la conducta del sujeto. (Considerar aspectos del desarrollo, nivel educativo e información del estado pre-mórbido, lo cual es necesario en casos de que el motivo de consulta sea la evaluación del funcionamiento posterior a un accidente con secuelas cognitivas). 26
  27. ¿QUÉ Y CÓMO EVALÚA EL WAIS – IV?  Los procedimientos estandarizados de administración de WAIS – IV son los siguientes:  Registro de respuesta y tiempo  Punto de inicio, secuencia inversa y criterio de suspensión  Ítem de ejemplo, de práctica y de aprendizaje  Preguntas adicionales, notificaciones y repetición 27
  28. Registro de respuesta y tiempo  Registro de Respuesta:  Se debe utilizar el protocolo de registro para anotar todas las respuestas.  En las subpruebas verbales se debe anotar la respuesta completa del evaluado, incluyendo expresiones como “mm …mm” o “déjeme pensarlo un poco”. Esto entrega información clínica sobre el procesamiento de respuesta. 28
  29. Registro de respuesta y tiempo  Registro de Tiempo:  En las pruebas que tengan tiempo límite se debe registrar el tiempo que demora el evaluado en contestar.  Se debe considerar sólo los segundos para registrar el tiempo. NO SE HACEN APROXIMACIONES. 29
  30. Punto de inicio, Secuencia Inversa y criterio de suspensión  Punto de inicio:  Indica el ítem con el que se debe comenzar cada subprueba.  Aquellos evaluados de quienes se tenga sospecha de discapacidad intelectual, deben comenzar en el ítem 1. 30
  31. Punto de inicio, Secuencia Inversa y criterio de suspensión  Secuencia inversa:  Este procedimiento se debe aplicar cuando el evaluado no tenga puntajes perfectos en los dos primeros ítems aplicados.  Entonces, se debe aplicar los ítems en reversa hasta que el evaluado obtenga dos puntajes perfectos consecutivos.  Entonces se continúa en donde quedó. 31
  32. Punto de inicio, Secuencia Inversa y criterio de suspensión  Criterio de suspensión:  Este procedimiento se debe aplicar cuando el evaluado cometa un número determinado de errores consecutivos.  Entonces, se suspende la aplicación de la sub-prueba y se continúa con la siguiente. 32
  33. Ítem de ejemplo, de práctica y de aprendizaje  Ítem de ejemplo:  Se debe utilizar este ítem para ejemplificar la tarea que el evaluado debe realizar.  Se debe explicar y realizar todo el proceso que debe seguir el evaluado para responder los ítems de una sub – prueba.  Se distinguen por las iniciales EA, EB. 33
  34. Ítem de ejemplo, de práctica y de aprendizaje  Ítem de práctica:  Se debe utilizar este ítem para que el evaluado practique la tarea que debe realizar.  Si el evaluado contesta incorrectamente al ítem de la prueba, se debe retroalimentar para que entienda el tipo de respuesta que debe dar. Luego se continúa la administración desde el punto de inicio.  Se distingue por la letra P. 34
  35. Ítem de ejemplo, de práctica y de aprendizaje  Ítem de aprendizaje:  Los ítems de aprendizaje son los dos primeros ítems de analogías, vocabulario, Información y comprensión.  En estos ítems, si el evaluado no obtiene un puntaje perfecto, se le debe decir la respuesta correcta para que comprenda la tarea de la subprueba. Luego se continúa con la aplicación. 35
  36. Preguntas adicionales, notificaciones y repetición  Preguntas adicionales:  Si la respuesta de un evaluado es ambigua, se debe hacer preguntas adicionales para aclararlas:  Se debe realizar este procedimiento para no subestimar las habilidades del evaluado.  Se debe considerar la respuesta completa del evaluado, la inicial y la que se solicitó con la pregunta adicional, al momento de calificar.  La respuesta se distingue con la marca (P) 36
  37. Preguntas adicionales, notificaciones y repetición  Notificación:  Este procedimiento permite recordar la tarea o la instrucción de la tarea a un evaluado.  Se debe realizar cuando el evaluado no siga las instrucciones de la tarea o cuando no ha dado respuesta en 10 – 15 segundos. Si se nota que el evaluado está pensando su respuesta, no se realiza este procedimiento a fin de no distraerlo.  Se debe colocar una (N) para indicar que se ha realizado este procedimiento. 37
  38. Preguntas adicionales, notificaciones y repetición  Repetición:  Si el evaluado lo solicita, se puede repetir un ítem.  No se puede realizar en retención de dígitos ni en secuenciación letras – números; en aritmética sólo se puede repetir 1 vez cada ítem.  En las sub – pruebas restantes, se puede repetir un ítem tantas veces lo pida el evaluado.  Se señala con la letra (R). 38
  39. CONSTRUCCIÓN DE CUBOS 40
  40. CONSTRUCCIÓN DE CUBOS  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual de administración y corrección  Cuaderno de Estímulos 1  Cubos  Cronómetro  INSTRUCCIONES: “Ahora te voy a presentar unos cubos que tienen 2 caras rojas, 2 caras blancas y 2 caras con ambos colores”. 41
  41. CONSTRUCCIÓN DE CUBOS  SE LE ENTREGAN AL EVALUADO 2 CUBOS Y SE PROSIGUE:  “a continuación le voy a mostrar unos diseños, y le voy a pedir que usted los reproduzca, fijándose solamente en la cara superior de ellos. Le voy a pedir que me avise cuando haya terminado”.  SE LE MUESTRA EL DISEÑO DEL CUADERNO DE ESTÍMULOS 1 Y CON SUS PROPIOS CUBOS EL EXAMINADOR ARMA EL DISEÑO Y LE PIDE AL EVALUADO QUE LO REPRODUZCA CON LOS CUBOS QUE LE HA ENTREGADO. SE TOMA EL TIEMPO QUE EL EVALUADO DEMORA EN REPRODUCIR LA FIGURA.  LUEGO SE LE CONSULTA SI HA COMPRENDIDO DE QUÉ SE TRATA LA TAREA QUE DEBE REALIZAR. 42
  42.  Luego, se le entregan dos cubos más y se le pide que arme un nuevo diseño.  Antes de exponerle el nuevo diseño, el evaluador señala al evaluado que va a tomar el tiempo y que debe tratar de reproducir el diseño lo mejor y más rápidamente que le sea posible, y hace recuerdo de que avise cuando haya terminado.  El evaluado inicia la tarea y se cronometra el tiempo.  Antes de pasar al siguiente diseño, se le solicita al evaluado que desarme el anterior, y así antes de cada diseño. 43
  43. Descripción de la Sub – prueba:  “Construcción de cubos” es una sub-prueba central del índice de Razonamiento Perceptual.  Está diseñada para medir la habilidad de analizar y sintetizar estímulos. 44
  44. 45
  45. ANALOGÍAS 46
  46. ANALOGÍAS  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual de administración y corrección  Cuaderno de estimulación 3  INSTRUCCIONES:  “Ahora le voy a decir dos conceptos y usted me tiene que decir en qué se parecen. Ejemplo: el 2 y el 7, ¿en qué se parecen?; eso es, ahora comencemos”. 47
  47. Descripción de la Sub – prueba:  Prueba central del Índice “Comprensión Verbal”.  También involucra habilidades de inteligencia cristalizada, razonamiento abstracto, comprensión auditiva, memoria, pensamiento categorial y asociativo. 48
  48. RETENCIÓN DE DÍGITOS 49
  49. RETENCIÓN DE DÍGITOS  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual de administración y corrección  INSTRUCCIONES:  Esta sub – prueba está compuesta por tres tareas, y cada una de ellas tiene su propia instrucción:  Dígitos en Orden Directo (D.O.D.)  Dígitos en Orden Inverso (D.O.I.)  Dígitos en Secuenciación (D.S.) 50
  50. Dígitos en Orden Directo (D.O.D.)  INSTRUCCIONES:  “Ahora le voy a decir unos dígitos que le voy a pedir que usted repita en el mismo orden. Yo le voy a decir los números y cuando termine, usted los repite”. 51
  51. Dígitos en Orden Inverso (D.O.I.)  INSTRUCCIONES:  “Ahora le voy a decir unos dígitos que le voy a pedir que usted repita en forma inversa a como yo se los diga. (se da un ejemplo). Yo le voy a decir los números y cuando termine, usted los repite en forma inversa”. 52
  52. Dígitos en Orden Secuencial (D.S.)  INSTRUCCIONES:  “Ahora le voy a decir unos dígitos que le voy a pedir que usted repita en forma ascendente. (se da un ejemplo). Yo le voy a decir los números y cuando termine, usted los repite en forma ascendente, de menor a mayor”. 53
  53. 54
  54. MATRICES DE RAZONAMIENTO 55
  55. MATRICES DE RAZONAMIENTO  Subprueba Central del Índice de Razonamiento Perceptual.  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual de Administración y Corrección  Cuaderno de Estimulación 1 56
  56. INSTRUCCIÓN: “A continuación le voy a presentar una matrices que les falta una parte; y lo que le voy a pedir es que usted las complete con una de las opciones que acá se presentan…” Matriz Ejemplo 1: “En esta matriz por ejemplo, si la vemos en forma vertical, observamos que esta estrella azul es seguida de una estrella azul; por lo tanto un círculo amarillo debería estar seguido también por un círculo amarillo..” 57
  57. 58
  58. VOCABULARIO 59
  59. VOCABULARIO  Subprueba central del Índice Comprensión Verbal  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual de Administración y Corrección  Cuaderno de Estímulos 2  Cuaderno de Estímulos 3 60
  60. VOCABULARIO  APLICACIÓN:  Comienza con cuaderno de Estímulos 3, Item 5.  Se usa Cuaderno de Estímulos 2 si se deben administrar los ítems 1, 2 o 3, que son los ítems ilustrados.  INSTRUCCIÓN:  Esta tarea está diseñada para medir los conocimientos de una palabra.  Del Cuaderno de Estímulos 3, se muestra y se lee la palabra y se pregunta: ¿qué significa?; para los ítems del C. de Estímulos 2, se pregunta: ¿qué es esto?. 61
  61. ARITMÉTICA 62
  62. ARITMÉTICA  Subprueba Central del Índice de Memoria de Trabajo.  En esta subprueba el evaluado debe resolver mentalmente una serie de problemas aritméticos dentro de un tiempo límite.  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual  Cuaderno de Estímulos 1  Cuaderno de Estímulos 3  Cronómetro 63
  63. ARITMÉTICA  APLICACIÓN:  INSTRUCCIÓN: “ahora le voy a leer algunos problemas matemáticos. Escúcheme atentamente, ya que solamente se los puedo repetir una sola vez”. 64
  64. 65
  65. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS 66
  66. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS  Subprueba central del Índice de Procesamiento  DESCRIPCIÓN:  En esta subprueba, el evaluado examina dos grupos de símbolos:  Un grupo objetivo  Un grupo de búsqueda  La tarea es examinar el grupo de búsqueda y señalar si alguno de los símbolos coincide con los del grupo objetivo. 67
  67.  INSTRUCCIONES: “Ahora vamos a hacer una prueba en la que deberá buscar unos símbolos…” 68
  68. ROMPECABEZAS VISUALES 69
  69. ROMPECABEZAS VISUALES  Subprueba Central del Índice de Razonamiento Perceptual  DESCRIPCIÓN: en esta prueba, el evaluado ve un rompecabezas resuelto y selecciona tres opciones de respuesta que al combinarse lo reconstruyen. Esta tarea tiene un tiempo límite.  MATERIALES:  Protocolo de registro  Cuaderno de Estímulos 1  Cronómetro 70
  70. INSTRUCCIÓN: “Ahora vamos a armar unos rompecabezas. Imagina que esta figura es un rompecabezas. Se deben escoger tres piezas, de estas opciones que están acá, que son las que los arman”. Para armar el rompecabezas, siempre se debe utilizar tres piezas, sin apilarse, aunque se pueden rotar” 71
  71. 72
  72. INFORMACIÓN 73
  73. INFORMACIÓN  Subprueba central del índice de Comprensión verbal  DESCRIPCIÓN:  En esta subprueba el evaluado debe responder preguntas de conocimiento general amplio.  MATERIALES:  Protocolo de registro  Manual  Cuaderno de Estímulos 3 74
  74. INSTRUCCIONES: “Ahora le voy a hacer unas preguntas de conocimiento general” 75
  75. 76
  76. CLAVES 77
  77. CLAVES  Subprueba central del Índice de velocidad de procesamiento.  DESCRIPCIÓN:  El evaluado mira una tabla con números y símbolos emparejados. Luego, utilizando la Tabla, debe copiar los símbolos correspondientes a cada número.  MATERIALES:  Protocolo  Cuadernillo de respuestas 1  Cronómetro  Lápiz grafito 78
  78. APLICACIÓN: Con el cuadernillo a la vista, se le dice al evaluado: “Ahora le voy a pedir que mire estos recuadros. Cada uno de ellos tiene un número en la parte de arriba y un símbolo en la parte de abajo. Cada número tiene su propio símbolo” (señalando con el dedo). “Aquí abajo, el recuadro tiene un número en la parte de arriba, pero está vacío en la parte de abajo. Lo que usted tiene que hacer es dibujar el símbolo correspondiente a cada número”. 79
  79. SECUENCIACIÓN LETRAS -NÚMEROS 81
  80. SECUENCIACIÓN LETRAS - NÚMEROS  Subprueba suplementaria del Índice de Memoria de trabajo.  Se puede aplicar a personas desde los 16 hasta los 69 años, 11 meses).  DESCRIPCIÓN:  El evaluado en esta subprueba escucha una secuencia de letras y números que luego debe repetir ordenando los números en orden ascendente y las letras en orden alfabético. 82
  81. MATERIALES Y APLICACIÓN MATERIALES: • Protocolo de Respuestas • Manual APLICACIÓN: “Ahora le voy a decir unos números y unas letras. Después de que los diga, usted debe repetirlos diciendo primero los números y después las letras”. SE REALIZA EJERCICIO DE PRÁCTICA “Ahora intentemos con más números y letras. Primero los números partiendo por el menor, y luego las letras en orden alfabético. SE REALIZA EJERCICIO DE PRÁCTICA. 83
  82. BALANZAS 84
  83. BALANZAS  Subprueba suplementaria del Índice de Razonamiento perceptual.  16 a 69 años-  DESCRIPCIÓN:  En esta subprueba el evaluado observa, dentro de un tiempo especificado, una balanza a la que le falta uno o más pesos, y selecciona la opción de respuesta que la mantenga balanceada. 85
  84. MATERIALES Y APLICACIÓN MATERIALES: • Protocolo • Manual • Cuaderno de Estímulos 2. APLICACIÓN: “Ahora vamos a trabajar con unas balanzas”. Mismo color y misma forma es igual a mismo peso. Esta tarea es con tiempo, por lo que te pediré que lo hagas lo más rápido y mejor que puedas. Me señalas o me dices el número de tu respuesta.” 86
  85. 87
  86. COMPRENSIÓN 88
  87. COMPRENSIÓN  Prueba Suplementaria del Índice de Compresión Verbal.  DESCRIPCIÓN:  En esta subprueba el evaluado responde a unas preguntas basándose en su comprensión de principios generales y de situaciones sociales. 89
  88. MATERIALES Y APLICACIÓN MATERIALES: • Protocolo de respuestas • Manual • Cuadernillo de Estímulos 3 APLICACIÓN: “Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre situaciones generales, situaciones sociales y sobre algunos refranes” 90
  89. 91
  90. CANCELACIÓN 92
  91. CANCELACIÓN  Subprueba suplementaria del Índice de Velocidad de procesamiento.  16 a 69 años.  DESCRIPCIÓN:  En esta subprueba el evaluado examina, dentro de un tiempo límite (45 segundos), una planilla con figuras en la que se debe señalar y marcar aquellas que coinciden con el criterio de búsqueda. 93
  92. MATERIALES Y APLICACIÓN MATERIALES: • Protocolo de registro • Manual • Cuaderno de respuestas 2 • Lápiz grafito n° 2 • Cronómetro APLICACIÓN: • “Mire estas figuras: este es un cuadrado rojo y este es un triángulo amarillo” (Indicando con el dedo). • “Ahora mire esta fila; también tiene triángulos y cuadrados, pero algunos de ellos no coincide el color. Voy poner marcas con una línea todos los cuadrados rojos y todos los triángulos amarillos; y en los demás no voy a dibujar una línea.” (lo realiza). 94
  93. FIGURAS INCOMPLETAS 95
  94. FIGURAS INCOMPLETAS  Subprueba suplementaria de Razonamiento Perceptual.  DESCRIPCIÓN:  En esta subprueba el evaluado ve una imagen a la que le falta una parte importante que debe identificar dentro de un tiempo límite.  MATERIALES:  Protocolo de respuestas  Manual  Cuaderno de Estímulos 2  Cronómetro 96
  95. APLICACIÓN “Ahora le voy a mostrar una imágenes. A cada una de ellas les falta algo. Le voy a pedir que mire cuidadosamente cada imagen y me diga qué es lo que le falta” Esta prueba es con tiempo. Le voy a pedir que lo haga lo más rápido y mejor que pueda”. Se cronometra cada imagen por separado. 97
  96. 98
Publicidad