2. ¿De qué manera la falta de netbooks condiciona
las motivaciones de los profesores y alumnos
para enseñar y aprender con las TIC?
Autor:
Daniel Guzmán
3. Contexto institucional:
La Escuela de Enseñanza Media Nº 206 se localiza
en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa
Fe.
Concurren a la misma más de 700 alumnos.
Todavía no llegaron las netbooks pero están
instalados todos los routers.
Posee una sala de informática con 15 P.C. y
conexión a internet, pero a veces no funcionan bien
porque son antiguas.
4. Propósitos:
• Investigar si la falta de netbook y P.C. en condiciones en la
escuela, condicionan las motivaciones de los profesores y alumnos para
enseñar y aprender con TIC
• Reflexionar acerca de los cambios que traen las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) a las prácticas de enseñanza y de
aprendizaje.
• Analizar las posibilidades de los espacios y tiempos que pueden ofrecer
las TIC para generar instancias de conocimiento.
Ejes temáticos:
Aprendizaje ubicuo.
El aula aumentada.
Modelo TPACK.
5. Marco conceptual:
La inclusión de las TIC en la escuela, propiciada por el Estado Nacional y los
Gobiernos provinciales, es una meta ambiciosa y que apunta a un cambio para la
mejora del nivel educativo de nuestro país.
Este cambio acompañado con la incorporación de las TIC, no significa que las
“máquinas” sean la solución para las problemáticas que aquejan a nuestro sistema
educativo.
Las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje se pueden resignificar
cuando agregamos una nueva herramienta: la tecnología. Pero el cambio radica
también en cambiar de concepción tradicional en donde la Enseñanza estaba
centrada en el docente a un aprendizaje centrado en el alumno.
El marco teórico conceptual posible para integrar, gestionar y planificar la
inclusión de la tecnología a la Educación es el TPACK.
6. Los autores del TPACK (Mishra y Koehler, 2006) se proponen que este marco
teórico conceptual sirva no sòlo para unificar las propuestas de integración de
tecnologías en la educación, sino también para transformar la formación docente y
su práctica profesional. Por esta razón, el marco teórico identifica algunos de los
conocimientos necesarios para que los docentes puedan integrar la tecnología en la
enseñanza sin olvidar la naturaleza compleja, multifacética y contextualizada de
estos conocimientos. El TPACK no solo considera las tres fuentes de conocimiento
la disciplinar, la pedagógica y la tecnológica, sino que enfatiza las nuevas formas
de conocimiento que se generan en la intersección de unos saberes con otros.
Al no poseer netbook los alumnos, se necesitaría otra manera de poder integrar las
TIC en la escuela y después de la misma para que los alumnos puedan seguir
trabajando según sus ritmos, intereses y necesidades. Para tal fin es importante
tomar el concepto de
Aprendizaje Ubicuo, en donde el conocimiento se produce en todas partes, y esta
producción de conocimiento tiene lugar todo el tiempo. No es solamente estando
en el aula, sino en la casa, en el café; los estudiantes están aprendiendo de otras
maneras y aprendiendo información nueva en muchos sectores, la mayoría de los
cuales no tienen conexión con el colegio. Representa un desafío para las escuelas y
los educadores. Desarrollar nuevas asociaciones de colaboración con estos otros
lugares de aprendizaje y ayudar a los estudiantes en las escuelas a relacionar el
aprendizaje que tiene lugar en otros sitios donde están aprendiendo. Las cosas de
la escuela son importantes, pero también es importante relacionarlas con ese
aprendizaje en internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque
esta es una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y de
diferentes maneras.
7. El concepto de aprendizaje ubicuo sintetiza esta forma menos compartimentada
(en tiempos y en espacios) de concebir las prácticas de aprendizaje y de enseñanza.
Representa también, como todo desafío, una posibilidad: la de acortar la brecha
entre los aprendizajes que suceden en la escuela y los aprendizajes que se ponen en
juego en otros ámbitos (la casa, la familia, los medios de
comunicación, internet, etcétera).
La idea de un aula aumentada nos ayuda también a pensar en cómo convertir este
desafío de un aprendizaje sin tiempos y sin espacios estrictamente delimitados en
una posibilidad enriquecedora.
En todas las épocas, la escuela ha sido un contexto de aprendizaje social; por lo
tanto, ese contexto siempre impactará en la naturaleza de lo que se aprende
(Stoll, Fink y Earl, 2004). Para reconocer una escuela como institución, no alcanza
solamente con comprobar que los individuos que asisten a ella aprenden algo. Una
escuela no es lineal y es más que la suma de sus partes; pone en juego algo más
necesario: se piensa a sí misma como una comunidad de aprendizaje.
8. Descripción de la información relevada
Para la elaboración de esta investigación se utilizaron dos instrumentos: la encuesta
y una entrevista.
Encuesta disponible en:
https://docs.google.com/spreadsheet/gform?key=0AiZWn6UX602HdEI3cHI5RDZNR
S1Id1JiLWpYSEhVV2c#chart
La encuesta se elaboró en el Google Docs Documento. Para que los alumnos de
quinto año pudieran acceder a las mismas, se publicaron en el grupo de facebook
que tenemos con los alumnos que se llama Ecología de Quinto. Se encuestaron a
diez alumnos de Quinto año orientación Ciencias Naturales. Se seleccionaron las
repuestas más significativas para este trabajo:
• ¿Tenés una computadora personal? El 90% respondió que sí tiene y sólo 10% no
tiene.
• ¿Cómo te conectás a internet? El 90% se conecta en su casa, el 10% en un Cyber y
un 60% se conecta en la sala de informática de la escuela.
• Uso un buscador para encontrar información. El 40 % siempre y el 60 % a veces.
• ¿Lo que aprendés usando TIC te sirven para resolver tus tareas? El 20%
respondió mucho y el 80% un poco. Entre las razones de por qué aprenden están:
“porque puedo buscar en internet”, “porque en clase no entiendo y al leer más
tranquilo entiendo mejor”, “es más fácil encontrar información”.
• ¿Creés que las TIC te ayudan a aprender? El 100 % respondió que sí. Entre las
razones están: “busco y encuentro cosas que no sé”, “nos facilitan el trabajo”,
“puedo hacer las cosas en menos tiempo”, “tiene mucha información, a veces
más que los libros”.
9. Entrevista:
Profesora Alicia Bringas.
Disciplina: Lengua Extranjera Inglés. Trabaja con las TIC y da en el curso
donde fueron encuestados los alumnos.
Escuela de Enseñanza Media Nº 206
¿Para qué utiliza las TIC ?
Se aprovechan las tecnologías disponibles para utilizarlas en el aula y los
alumnos se incentivan mucho cuando van a trabajar a la sala de
computación, trabajan con ganas en la materia. Los alumnos son nativos
digitales, están en su “salsa”.
¿Qué actividades realiza con las TIC?
Utilizo un programa con videojuegos que se adaptan a los contenidos que
se dan en el aula. Sin darse cuenta juegan aprendiendo.
¿Tienen netbook en la escuela?
No, vamos a la sala de computación. Es una desventaja que no se hayan
recibido, porque se podría trabajar en el aula.
¿Recuerda alguna anécdota o experiencia?
No recuerdo alguna en especial, pero sí los chicos agradecen que los llevo
a la sala de informática o qué divertida fue la clase.
Video disponible:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=QflbhdG48
10. Análisis del material
Analizando las encuestas, se pueden hacer algunas apreciaciones parciales sobre
algunas cuestiones: a pesar de no haber netbooks en la escuela, todos los alumnos
fuera del institución acceden a una P.C. y se conectan a internet, tanto desde sus
hogares o desde un cyber. También son utilizadas las P.C. de la sala de informática.
La mayoría de los alumnos usan siempre y a veces los buscadores para acceder a la
información. A una importante cantidad de educandos las TIC les sirven para
resolver su tareas y la totalidad afirma que les ayuda a aprender.
Entre las repuestas de los alumnos, la mayoría afirma que las TIC les facilita la
búsqueda de información, que les permiten realizar las tareas en menor tiempo.
Encuentran en internet lo que no entendieron o lo que necesitan para hacer una
actividad de la manera más sencilla.
Con respecto a la encuesta a la profesora, su apreciación es que se utiliza lo que
está disponible, tanto las P.C. de la escuela como los programas con juegos. La
mayoría de los alumnos tienen manejo de las TIC y les motiva el trabajo con las
mismas. Esto ayuda al desarrollo de su materia y los alumnos les agradecen por esa
manera de trabajar.
11. El análisis de la bibliografía, la realización de encuestas y entrevista, nos permite
dar una posible repuesta a la problemática planteada.
La falta de netbook en la escuela, en apariencia no afecta en gran medida la
motivación de los alumnos para aprender y de los profesores para enseñar.
Se puede observar a una gran cantidad de profesores que se están capacitando
para poder enseñar a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación. Aprovechan los pocos recursos que hay en la escuela con
creatividad y con muchas ganas. La sala de informática siempre está colmada de
profesores y alumnos.
Los educandos están muy motivados con el trabajo con las TIC. No sólo
aprovechan las P.C. en la escuela para aprender, sino que también las utilizan
fuera de la misma para seguir buscando información, trabajando con sus
compañeros y profundizando algunos temas.
El avance de las TIC está presente y pueden ayudar a un cambio importante en
la Educación, pero también depende de la escuela y de los educadores, de
cambiar de paradigmas para mejorar la enseñanza de alumnos con
características y saberes que son diferentes a los que atendía la educación
tradicional.
Para mejorar esta situación (la falta de netbooks), se propone que los profesores
apunten a formarse por medio del modelo TPACK y tengan amplios
conocimientos sobre los conceptos de aprendizaje ubicuo y aula
aumentada, para que los alumnos también puedan seguir aprendiendo aún no
12. • BURBULES, Nicholas (2009a), “Meanings of „Ubiquitous Learning‟”, en Bill COPE y Mary KALANTZIS (eds.)
Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital
media, Champaign, IL, University of Illinois Press.
• COPE, Bill y Mary KALANTZIS (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the
anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois
Press. Trad: Emilio Quintana.
• Entrevista: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=QflbhdG4RN8.
• Magadán, Cecilia (2012), “Clase 1:Enseñar y aprender con TIC: nuevos espacios, otros tiempos”,
Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.
• SAGOL, Cecilia (2012), “El aula aumentada”, en Webinar 2012: Aprendizaje ubicuo y modelos 1 a
1, organizado por IIPE-UNESCO y Flacso Argentina, 14 al 16 de marzo. Disponible en:
http://www.webinar.org.ar/conferencias/aprendizaje-ubicuo-modelos-1-1-experiencias-propuestas-del-
portal-educar (última consulta: 5/8/2012).
• STOLL, Louise, Dean FINK y Lorna EARL (2004), Sobre el aprender y el tiempo que
requiere, Barcelona, Octaedro.
• KOEHLER, Matthew y Punya MISHRA (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A
Framework for Teacher Knowledge”, Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Disponible en inglés en:
http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf (última consulta: junio
de 2012).