Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lenguaje, lengua y habla

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Lenguaje, lengua y habla (20)

Lenguaje, lengua y habla

  1. 1. INTEGRANTES: Angelica Achicanoy Bernal Iván Darío Arciniegas Fajardo Lina Fernanda Dávila Coral Karen Alexandra Baca Herrera Gabriel Fernando Salazar Argos
  2. 2. SIGNOS Y SU IMPORTANCIA EN LA COTIDIANIDAD Cada signo posee su propio significado específico un semáforo es, al mismo tiempo, un símbolo y un índice, es un signo lingüístico; mientras que un sonido de la alarma es un signo no lingüístico que funge como índice (indica que en segundos se regis trará un sismo de magnitud considerable). Los signos, pues, son indispensables para toda persona.
  3. 3. SIGNO LINGÜÍSTICO Y PALABRA Los signos son resultado de un a sociedad viva y cambiante. Responden a: diferentes contextos y se actu alizan con el tiempo. Para Louis Hjemslev: el signo se caracteriza por “se r signo de alguna otra cosa” (de ahí que cada signo tenga sus propias funciones) “funciona, designa, denota”; es, pues “portador de una significación”.
  4. 4. EL DISCURSO Es resultado del habla y “está conformado por la sucesión de sintagmas cuya relación produce la coherencia lógica del mensaje”. En la representación que se propone, equivale a la totalidad, al muro completo que agrupa innumerables bloques de menor tamaño pero enorme importancia.
  5. 5. SINTAGMA En palabras de Beristáin, se trata de la “cadena lineal, horizontal de palabras articuladas”. La inclusión de este adjetivo, “lineal”, resulta fundamental para entender lo que es el sintagma y, a la vez, el habla: uno sólo puede escoger un sonido a la vez y luego otro, y así sucesivamente, en la articulación de una palabra, el enunciado, la oración y el discurso.
  6. 6. LA PALABRA Beristáin la define como “mínima unidad lingüística separada” de otras unidades. Dentro de la cadena que señala la investigadora es fácil de distinguir, pues la limitan los espacios en blanco en un escrito. Toda palabra funciona como unidad lingüística, pues tanto su significante como su significado pueden ser usados como parte de una estructura gramatical. Planteado en otros términos, aunque cada palabra tenga su parte física (la palabra como signo) y su significado, es su relación con otras la que da sentido en los usos gramaticales
  7. 7. MORFEMA Aunque se ha señalado, tomando como eje a Beristáin, quien explica que las palabras constituyen el mínimo elemento que conforma la cadena sintagmática, es importante subrayar que éstas también tienen sus elementos constituyentes o unidades mínimas significativas: los morfemas. Éstos dan forma a cada palabra y también determinan el significado. Por ejemplo, en la palabra: “ancianos” se identifican tres morfemas; el primero, que abarca el segmento ancian- permite identificar la idea principal y se denomina morfema lexical o lexema. El segundo, evidente en la vocal “o”. indica género: masculino, y se le conoce como lexema gramatical o gramema, y el tercero, es un gramema que indica número y se representa con la letra “s”.
  8. 8. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA • Para esta autora, el lenguaje es la “capacidad human a para comunicarse • simbólicamente”. Esta cualidad propia de los seres h umanos implica que en la • adquisición de las habilidades y los modos correctos para seleccionar, articular • y combinar los distintos signos lingüísticos que conf orman la lengua, es • necesario que el hombre socialice, aprenda, rectifiqu e y practique las veces • necesarias hasta que las estructuras gramaticales sea n precisas y obedezcan a las reglas establecidas.
  9. 9. PARADIGMA Y SINTAGMA • Cuando uno habla y pe rsigue ciertos propósit os, es claro que elije n o sólo las palabras adecuadas, si no los fonemas que ha cen inconfundible el m ensaje y que distinguen, asimis mo, a la persona a la q ue uno se dirige. • El sintagma lo describ e como “la combinació n, en la cadena del habla, de u nidades lingüísticas“; estas unidades, son “p alabras hechas de morfemas, f rases, hechas de palab ras y oraciones, hecha s de frases”.
  10. 10. ORACIÓN Y ENUNCIADO Un enunciado puede ser una palabra o una frase. Beristáin advierte que hay diversos enfoques que apuntan hacia enunciados bimembres, sin embargo, para fines de un análisis primario, se tomará part ido por lo que lo que la propia investigadora señala: un enunciado no necesaria mente equivale a una oración.
  11. 11. FUNCIONES DEL LENGUAJE • Función referencial o informativa La función referencial del lenguaje es cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales • Función expresiva o poética Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras.
  12. 12. • Función apelativa Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos y toda la serie de recursos retóricos • Función fática o de contacto Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como • Metalingüística forma o manera de saludo Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
  13. 13. PRESENTACION DE UN VIDEO EXPLICATIVO • A continuación de la explicación ya dada, les presentaremos un video en el cual se explica de manera breve y concisa la definición de lenguaje, lengua y habla. http://www.youtube.com/watch?v=B02Kh- DLnkc
  14. 14. DINÁMICAS En esta parte de la actividad se incentiva al estudiante con dos dinámicas en las que participara por una decima que le otorgara el docente al grupo campeón. El estudiante se hace en su grupo particular que puede ser de cinco (5) a siete (7) personas. Para ello el estudiante debe responder y realizar cada parte de las actividades.
  15. 15. 1. MÍMICAS CON NOMBRE DE PELÍCULAS Y ACCIONES • Con esta actividad dinámica realizada sobre la adivinanza de películas mediante gestos no verbales, los estudiantes con cada movimiento corporal lograron captar en los demás diferentes acciones como correr, boxear, comer, bailar cepillarse entre otras, dieron a conocer cada una de ellas con gran facilidad sin la necesidad de usar la palabra que es la comunicación utilizada hoy en día, con esa actividad aprendemos que el ser humano a desarrollado gran diversidad de capacidades comunicativas enviando información de un emisor a un receptor que decodifica el mensaje y proporciona una respuesta forma asertiva
  16. 16. PREGUNTAS SECREETAS • se realizo una actividad con el fin de comprobar el conocimiento adquirido, por los estudiantes de derecho del grupo 1a, sobre el tema expuesto (lenguaje, lengua y habla. los estudiantes se formaron en grupos. se realizaron una serie de preguntas que eran secretas para los estudiantes y se ganarían el derecho de responderlas mediante la dinámica conocida como tingo tango, aquel grupo que respondiera la pregunta acertadamente ganaría una décima en la calificación final del parcial, se pudo notar que aprendieron bastante sobre el tema expuesto ya que la mayoría respondieron bien las preguntas que debieron responder. y de esta manera notamos que la dinámica funciono para incentivar la participación y medir el nivel de conocimiento adquirido en la exposición
  17. 17. GRUPOS PARTICIPANTES PUNTOS • Los Pepes y asociados 3 • Los Perversos 2 • Los Comovos 0 • Los Pollos 2 • Los Galácticos 1 • Los leones de Nariño 0 Grupo Ganador: Los Pepes y Asociados
  18. 18. CONCLUSIONES • En unas diapositivas logramos concretar lo mas especifico de cada subtema y lo explicamos con ejemplos cotidianos para facilitar la comprension de los compañeros. De igual manera los compañeros debian poner atencion y tomar apuntes porque la actividad proxima a relaizar fue de comprension y debian responder con base a lo expuesto. • Despues de ello, le presentamos al curso un video en el cual se explica de manera breve y concisa la definicion de lenguage, lengua y habla. • L terminar el video se continuo con las dinamicas para comprobar que los estudiantes colocaron su atencion en la exposicion.

×