2. Introducción
Primeros informes publicados (SIDA)1981, cuando
cinco hombres homosexuales en Los Angeles fueron
diagnosticados con neumonía Pneumocystis carinii
Pandemia sigue siendo uno de los más importantes
de la salud mundial problemas del siglo 21
3. Epidemiología
Desde las primeras descripciones de VIH / SIDA, las vías
respiratorias ha sido el sitio más frecuentemente afectado
por la enfermedad; según autopsias 100% Pre TARV / 70%
era TARV
70% VIH tienen una complicación pulmonar durante la
evolución de la enfermedad Infecciosa.
Infecciones del tracto respiratorio inferior son 25 veces
más comunes
Se estima que en el mundo hay alrededor de 35 millones
de casos de VIH/SIDA
4. Chile Minsal 2011 27 mil personas diagnosticadas
con esta enfermedad, estimándose en más de 20 mil
aquellas que aún no saben que están infectadas.
TARV la incidencia de infecciones oportunistas
disminuyeron y las personas infectadas por el VIH han
aumentado su esperanza de vida
7. La incidencia anual en pacientes seropositivos oscila desde 5,5-29%.
Países desarrolladospatógenos bacterianos
Factores de Riesgo:
1.- Estado Inmunitario: Incidencia de neumonía:
4.9%CD4 > 500
8.7 CD4: 200 a 500
17.9 CD4 < 200 células
2.- Tabaquismo: >3-5 veces.
3.- Uso de Drogas ev
4.- Edad
5.- Enfermedad Pulmonar Preexistente
6.- Desnutrición
7.- Uso de corticoides
8. Con aparición TARV ha disminuido incidencia,
controversial en Pneumococo.
Puede bajar transitoriamente el recuento de CD4 .
Se asocia disminución permanente de la función
pulmonar y 2-5 veces aumento de la mortalidad a
largo plazo.
9. ETIOLOGÍA
Streptococcus pneumoniae , Haemophilus influenzae
y Staphylococcus aureus son las bacterias más
frecuentemente aisladas.
Legionella es poco común, pero ocurre
aproximadamente 40 veces más frecuente en los
pacientes con SIDA que en la población general.
Otras infecciones poco comunes incluyen Nocardia ,
tos ferina y Rhodococcus
10. Riesgo de enfermedad neumocócica invasiva es
mayor en los pacientes infectados VIH que la
población general.
MRSA – CO, causar neumonía necrotizante
rápidamente progresiva (rara)
Pseudomona en pacientes con SIDA se asocia con una
tasa de 33% mortalidad hospitalaria , menor tasa de
supervivencia al año, y recaída de la infección
12. Clínica Similar a la de los pacientes no infectados
por el VIH.
Inicio abrupto de fiebre, escalofríos , tos con
expectoración , disnea y dolor torácico pleurítico
asociada a leucocitosis, excepto en la
inmunosupresión avanzada.
La bacteriemia se asocia frecuentemente con
neumonía, con tasas de hasta el 60% por S.
pneumoniae
13. Imágenes:
Radiología Compromiso opacidad segmentaria o lobar,
aunque infiltrados reticulonodulares difusas y lobulares
irregulares pueden verse
Patrones:
Rhodococcus equi Cavitación , a menudo en los lóbulos
superiores , imitando la tuberculosis
Nocardia Consolidación lóbulo superior con cavitación
TAC Definir la naturaleza del infiltrado , sobre todo en la
identificación difusa sutil o infiltrados " vidrio esmerilado " que
sugieran P. jirovecii
82 % Rx Tx no se observa lesiones.
17. Dg diferencial Básicamente con P. Jirovecii, TBC.
Clave Síntomas <7 días con infiltrado lobar
radiografía de tórax 94% E.
18. Tratamiento
Empírico presentación clínica, agentes patógenos
de origen comunitario más comunes.
Enfoque para el tratamiento de la neumonía adquirida
en la comunidad es similar a la de los pacientes VIH-seronegativos.
19. Considerar
Profilaxis con antibióticos P. Jirovecii
Uso de Fluoroquinolonas, por riesgo de resistencia TBC.
Hospitalización pacientes graves o inmunodepresión
severa con aislamiento respiratorio si se sospecha
Influenza o TBC
Broncoscopia puede ser necesaria en aquellos pacientes
que no responden a la terapia empírica o en pacientes que
están en riesgo de P. jirovecii o tuberculosis.
Ajustar Terapia cuando Cultivos esten presentes.
20. Prevención:
Vacuna Antineumocócica.
Profilaxis P. Jirovecci
Disminuye Incidencia de N. Bacterianas.
Profilaxis MACMacrólido
Abandono H. Tabaquico
22. Hongo RNA Ribosómico
Transmisión por vía aérea.
75% seres humanos infectados 4a.
Casi exclusivamente dentro de los Alvéolos.
VIH Alteración Macrofagos Alveolares.
VIH seropositivos/negativos Colonizados P.Jirovecii
en su T. respiratorio con o sin signos o síntomas de la
enfermedad
24. Todavía una de las principales causas de infección oportunista en
personas infectadas por el VIH
Incidencia de PCP ha disminuido por TARV 29,9% (1994-97); 3,9%
(2003-2007)
Factores de riesgo :
- Inmunosupresión avanzada:
Recuento de CD4 inferior a 200 cls /Células CD4 <14 %
- Carga Viral
- Episodios previos
- Candidiasis oral
- Neumonía bacteriana recurrente
- Pérdida de peso involuntaria
25. Clínica:
Fiebre (80-100%) , Tos ( 95%) y Disnea ( 95%) que
progresa durante días o semanas (3s)
Otros síntomas incluyen fatiga , escalofríos, dolor de
pecho, y la pérdida de peso.
5 al 10% pacientes son asintomáticos
Desaturación de oxígeno puede ocurrir con el
ejercicio y es altamente sugestivo de un diagnóstico
de la PCP, asociado a LDH alta (90%), niveles elevados
en plasma de 1-3 - beta - D - glucano
26. RxTx Infiltrados Intersticiales Difusos Bilaterales,
Alveolares
TACAR Alta S y E .Vidrio Esmerilado (Si Rx no fuera
sugerente)
27. Dg Definitivo: “Visualización de las formas quísticas o
tróficas en las secreciones respiratorias”
Tinción de inmunofluorescencia utilizando
anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína
representa el "gold standard " para el diagnóstico de
PCP
Esputo Inducción (S 50/90%- E 100%) LBA (S
90/100%) BTB
Biopsia Se puede realizar pero se prefiere Empirico.
30. Africa Alta incidencia de VIH. Sudáfrica tiene la
incidencia TBC 948 por cada 100.000 hbt y
prevalencia de VIH (adultos) 20%
Riesgo de la tuberculosis aumenta después de la
seroconversión del VIH Doble al 1º año.
(agotamiento de las T helper )
35. Tratamiento
Se aplica misma pauta de Tratamiento.
Con más seguimientos, más probabilidad de RAM
Rifampicina citocromo P450 e interactuar con
TARV Rifabutina (más caro/Tóxico)
Sindrome de reconstitución Inflamatoria Inmune
(IRIS) (45%)
Uso de TARV concomitante a AntiTBC
En caso de IRIS Terapia Corticoidal.
36. Prevención
Quimioprofilaxis PPD > o igual a 5mm (o IGRA
Positivo)
Isoniacida 5 mg/Kg peso( tope 300 mg) 9-12 meses.
Controversias: PPD (-) o desconocido,
quimioprofilaxis Masiva VIH (+)
38. Sarcoma de Kaposi
Neoplasia más común en pacientes VIH +
Causado por HHV-8
Principalmente compromiso cutaneo visceral es
visto en formas avanzadas
Tos, disnea, fiebre, obstruccion vía aeres y hemoptisis
Rx: Engrosamiento Bronquial, nódulos, derrame
pleural. Buscar lesiones Cutáneas (ausentes en 15%)
Tratamiento TARV
42. Linfoma
LNH de células B.
Con TARV incidencia se ha mantenido
Pulmón es uno de los sitios más común (enfermedad
extranodal)
Ocurre en etapa Avanzada VIH y simula enfermedad
oportunista.
Rx Consolidación Lobar, nódulos, masa y derrame
pleural (70% casos)
Dg Citológico
45. Cáncer De Pulmón
Incidencia en Aumento en VIH +
Edad Más JovenPromedio 45 a
Grado Leve a Moderada de Inmunosupresión
Etapas III-IV 75-90% casos
Adenocarcinoma es el tipo Histológico Más común
Peor Pronóstico
QMT-RDT Mayor toxicidad..
48. Citomegalovirus
Pacientes con Cd4<50 Severa Inmunosupresión
Sintomas Extrapulmonares:
Retinitis, Esofagitis, Encefalitis, etc
Neumonitis por CMV es poco común en pacientes con SIDA
Dg: Hallazgos de inclusiones tipicas intranucleares o
intracitoplasmáticos en el fluido de LBA o Biopsias
Tratamiento con Ganciclovir o Foscamet Ev
Pobre Pronóstico a largo plazo
51. Conclusiones
Enfermedad pulmonar en pacientes VIH Desafío
clñinico
TARV y profilaxis Quiebre en el curso del
compromiso pulmonar de la enfermedad.
Aumento expectativa vida con TARV
Nuevas asociaciones con infecciones “no relacionadas
al VIH” en la antigüedad.
52. Rhodococcus equi Rossanna Camponovo C. y Patricia García C.
Rev Chil Infect 2006; 23 (4): 359 Retrato Microbiológico Nocardia asteroides
A Czech Researcher and Pneumocystis, Clin Infect Dis July 15, 2004 vol. 39 no. 2 270-271
Sarcoma de Kaposi y VIH: Tratamiento antirretroviral y quimioterapia en 32 pacientes Martín Lasso B, Jorge Pérez G,
Luis Noriega R, Andrea Malebrán R1, Susana Espinoza V1, 2003
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida Cristina Afione 1, Alejandra Della Sala 2, Laura Frank, 2008
Criptococosis pulmonar en una paciente con SIDA Pulmonary cryptococcosis and AIDS Mirta Beatriz Peralta1 *, Amadeo
Javier Bava, 2009
http://cytologystuff.com/es/study/section11ng.htm
Approach to the HIV-infected patient with pulmonary, 2014 uptodate
AIDS and other manifestation of HIV infections Pulmonary complications, elsevier 2003
Pulmonary infections in HIV infected Patients: An update in the 21º Century , Benito, Moreno, Miro, 2011