Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Colelicistis y colelitiasis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Colelicistis y colelitiasis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Colelicistis y colelitiasis

  1. 1. COLECISTITIS Y COLELITIASIS DANIELA DANIEL PEREZ ROSARIO INTERNA ELECTIVA
  2. 2. Colelitiasis - Coledocolitiasis  Es la presencia de cálculos a nivel de la vesícula biliar y/o el colédoco.  Su origen griego lo ratifica etimológicamente: chole: bilis y lithos ; piedra.
  3. 3. Colelitiasis - Coledocolitiasis  80 % de estos pacientes son asintomáticos  La probabilidad acumulada de presentar alguna complicación de la litiasis biliar es de 3% a 10 años Epidemiología (%) (USA) Hombres Mujeres 8.6 16.6 Blancos (no hispanos) 8.9 26.7 Mexicano-americanos 5.3 13.3 Afro-americanos
  4. 4. Prevalencia de los cálculos biliares:  Edad  El sexo  El peso  Antecedentes familiares  Raza  Medicamentos tales como:  Fibratos  Tiacidas  Ceftriaxona  Remplazo hormonal en los niños  Neoplasias  Parásitos  Pólipos Factores de riesgo para la formación de litos
  5. 5. Cuatro mecanismos para la formación bilis litogénica: Hipersecreción biliar de colesterol: Producida por : ingestión de estrógenos (anovulatorios), hipocolesteronémicos (clofibrato gemfibrozid), o disminución de las sales biliares en el íleon (enfermedad de Crohn, ancianos). Formación de micelios defectuosos. Se aumentará el colesterol libre y su cristalización.
  6. 6. Cuatro mecanismos para la formación bilis litogénica: Formación de núcleos. Usualmente de monohidrato de colesterol con agregación posterior de moco y solutos. Presencia de barro biliar. Sustancia rica en microcristales (de lecitina y colesterol), producidos por el fenómeno de nucleación y por desequilibrio en la secreción y absorción de moco.
  7. 7. Tipos de Cálculos: Colesterol 80% Pigmentarios 20% Mixtos 0-1% SEGÚN SU COMPOSICION:
  8. 8. Diferencias entre Cálculos:
  9. 9. Cálculos Pigmentarios Negros  Requiere la existencia de bilis sobresaturada con bilirrubina no conjugada.  Este exceso de bilirrubina no conjugada puede deberse a una secreción de bilirrubina aumentada (secundaria a hemólisis), a una conjugación incompleta de la bilirrubina (trastornos hepáticos como cirrosis) o a una de conjugación de la bilirrubina por la β-glucuronidasa.
  10. 10. Cálculos Marrones  Está relacionada con infección (generalmente por parásitos, E. coli y bacterias anaerobias) asociada a la estasis de la bilis en los conductos.  Las enzimas bacterianas hidrolizan la bilirrubina a bilirrubina no conjugada (enzima β-glucuronidasa), la lecitina a ácidos grasos (fosfolipasa A1) y las sales biliares conjugadas a ácidos biliares libres (hidrolasa).
  11. 11. Cálculos de Colesterol Se debe a la secreción hepática de bilis sobresaturada con colesterol, nucleación de colesterol en la vesícula y alteración en el vaciamiento de la vesícula.
  12. 12. Complicaciones de la Litiasis Vesicular Complicación Porcentaje Cólico biliar 70 - 80 (2,3) Colecistitis aguda 10 Colecistitis enfisematosa <1 (3) Síndrome de Mirizzi <1 (3) Hidrocolecisto <1 (3) Obstrucción del intestino delgado (íleo biliar) 1 (3) Obstrucción a la salida gástrica (síndrome de Bouveret ) <1(3) Perforación de la vesícula 12 (3) Pancreatitis biliar aguda -- Colangitis supurativa/obstructiva --
  13. 13. Es la inflamación de la vesícula biliar que puede ser aguda o crónica de acuerdo a la lesión histopatológica, principalmente dependiendo del tipo de infiltrado inflamatorio. La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la litiasis biliar (10% de la población general). Se presenta en 3% de aquellos pacientes con litos sintomáticos Colecistitis
  14. 14. Fisiopatologia: Musculo liso Se contrae Buscando eliminar el calculo y su contenido dentro de la vesicula hacia el coledoco Liberacion prostagladina I2 y E2
  15. 15. LOS MICRORGANISMOS MÁS COMÚNES Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis Enterobacter spp. Anaerobio s Clostridium perfringens, Bacteroides fragilis o Pseudomonas.
  16. 16. Fases Colecistitis edematosa 2-4 días • Dilatación de los vasos linfáticos y capilares se edematIza la pared Colecistitis necrotizante 3-5 días • Edema con áreas de hemorragia y necrosis por los niveles de presión la obstrucción sanguínea Colecistitis supurativa 2-10 días • Infiltración leucocitaria áreas supurativas engrosamiento de las paredes proliferación fibrosa abscesos intramurales Colecistitis crónica • Atrofia de la mucosa y fibrosis de la pared
  17. 17. DIAGNOSTICO
  18. 18. MANIFESTACIONES Y HALLAZGOS CLÍNICOS  Masa en HD  Signo de Murphy  Leucocitosis  Transaminasas  Amilasas  Fosfatasa alcalina Asintomáticos: 60% Cólico biliar Nauseas y vómitos Flatulencias
  19. 19. SIGNOS Y SINTOMAS El síntoma principal es el dolor abdominal que se localiza en la parte superior derecha o media del abdomen. El dolor puede: • Ser agudo, de tipo cólico o sordo • Aparecer y desaparecer • Irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato derecho • Ocurrir en cuestión de minutos después de una comida Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan: • Llenura abdominal • Heces de color arcilla • Fiebre • Náuseas y vómitos • Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia)
  20. 20. ESTUDIOS DE IMAGENES ULTRASONOGRAFÍA:  Intensidad varía de acuerdo con las propiedades acústicas de los tejidos atravesados  Litiasis: Eco persistentes intramurales  Cálculos: Tamaño mínimo de 2mm  50~88 % sensitivity and 80~88 % specificity.
  21. 21. RX SIMPLE DE ABDOMEN  Para poder visualizar los cálculos deben ser de calcio  16 - 32% son de calcio  Colelitiasis incidental por Rx simple + Ecografía abdominal ESTUDIOS DE IMAGENES
  22. 22. COLANGIOGRAFIA INTRAVENOSA  Inyección de medio iodado en 10-15 min  RX a los 30 min y repetir hasta opacificación de la vesícula y la máxima concentración. COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPÁTICA  Determinar presencia o no de coledocolitiasis o problemas ESTUDIOS DE IMAGENES
  23. 23. COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE)  Diagnóstico de coledocolitiasis  Complicaciones: 10 – 12% Sangrado Perforación duodenal Desgarros de colédoco Pancreatitis Colangitis ESTUDIOS DE IMAGENES
  24. 24. COLECISTOGRAFIA ORAL (CGO)  Ingerir dieta libre de grasa 2 días previos  3gr. De acido iopanoico 14- 15 h antes del examen  Dx. Visualiza cálculos o no visualiza vesícula.  Niveles de bilirrubina aumenta 2,5 mg/dl : no visualización no siempre indica patología vesicular ESTUDIOS DE IMAGENES
  25. 25. Criterios de diagnóstico según imagen diagnóstica. Tomado y modificado de (Angarita FA, et al., 2009). Ultrasonografía • Signo de Murphy ultrasonográfico o signo del doble halo. • Engrosamiento de pared vesicular (>4 mm; si el paciente tiene enfermedad hepática crónica, ascitis o falla cardiaca derecha). • Vesícula biliar aumentada de tamaño (eje longitudinal de 8 cm, eje corto con diámetro mayor de 4 cm) • Cálculo encarcelado, barro biliar, colección de líquido pericolecístico.
  26. 26. Resonancia magnética. • Señal alta pericolecística. • Vesícula biliar aumentada de tamaño • Pared vesicular engrosada Tomografía axial computarizada. • Pared vesicular engrosada • Colección de líquido pericolecístico • Vesícula biliar aumentada de tamaño • Áreas lineales de alta densidad en el tejido adiposo
  27. 27. Laboratorio Leucocitosis (desviación a la izquierda) • Persistencia de leucocitosis y mala evolución clínica, sospechar colecistitis purulenta o gangrenada Elevación leve de las aminotransferasas y elevarse levemente la bilirrubina sérica (entre 2 y 4 mg/dL) y la fosfatasa alcalina Amilasa sérica puede estar poco elevada • >1000 U/dL en los casos de coledocolitiasis o pancreatitis aguda asociada
  28. 28. Secuelas de la colecistitis aguda Colecistitis gangrenosa •Hasta 30% de los casos •Factores de riesgo: Masculino >50 años con leucocitosis >17,000 •Mas común en fundus •Cirugía de urgencia Perforación vesicular •10% de los casos •Retraso en atención •Mejoría temporal de sintomas •Inicia peritonitis •Mortalidad 30% •Formación de abscesos pericolecisticos Fístula colecistoentérica • - Duodeno y colon (ángulo hepático) • - Neumobilia en radiografía Ileo biliar • Pacientes ancianos sin causa aparente de obstrucción intestinal • Mortalidad 20% • 1 Neumobilia • 2 Obstrucción intestinal • 3 Litos en sitios inusuales
  29. 29. Diagnostico diferencial Ulceras pépticas perforadas Apendicitis aguda Obstrucción intestinal Pancreatitis agudasCólico renal Colangitis aguda bacteriana Pielonefritis, hepatitis aguda, hígado congestivo
  30. 30. Triada de Charcot Dolor abdominal Fiebre Ictericia Sepsis Deterioro neurologico Pentada de Reynaulds
  31. 31. Manejo y Tratamiento Si el cuadro clínico no es especialmente grave, el paciente se encuentra estable, no es un anciano, ni diabético, ni padece alguna otra enfermedad debilitante, se deben administrar antibióticos activos para: Antibióticos a utilizar: Cefalosporina de 3 generación Amoxicilina/clavulánico + tazobactan E.coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter Enterococcus spp.
  32. 32. MANEJO NO QUIRUGICO Se ha informado que el tratamiento no quirúrgico con ácido ursodesoxicólico (UDCA) reduce significativamente el riesgo de dolor en las vías biliares, cirugía y colecistitis aguda incluso en pacientes sintomáticos. UDCA se recomienda para los pacientes sintomáticos que no se someten a cirugía si el tratamiento de disolución está indicado Es eficaz para los cálculos biliares de colesterol, rayos X negativos en pacientes con función normal de la vesícula biliar. Manejo y Tratamiento
  33. 33. Tratamiento Quirúrgico Colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección y se realiza durante las 72-96 horas de iniciados los síntomas La colecistectomía debe ser fuertemente recomendada para de la colelitiasis Si el diámetro del calculo es de 10 mm o mayor 20% de los pacientes con colecistitis aguda necesitan una cirugía de urgencia Resuelve la colecistitis aguda y hay resolución completa del dolor en la mayoría (82%) de los pacientes con cólico biliar y litiasis
  34. 34. Contraindicaciones para la colecistectomía laparoscópica Alto riesgo para anestesia general Obesidad mórbida Signos de perforación vesicular como abscesos, peritonitis o fístula Litos gigantes Enfermedad hepática en estadio terminal con hipertensión portal y coagulopatía severa. Sospecha de malignidad en vesícula biliar Embarazo en último trimestre.
  35. 35. ¿CUÁNDO REALIZAR CIRUGÍA ABIERTA? Siempre que se sospeche concomitantemente un cáncer de vesícula biliar antes de la cirugía. Recomendamos que el procedimiento se cambie a una cirugía abierta si se sospecha un cáncer concomitante de vesícula biliar durante la cirugía. Se recomienda comenzar con cirugía abierta o cambiar a cirugía abierta cuando un paciente con inflamación avanzada que tiene una relación anatómica ambigua. Para los pacientes con alto riesgo quirúrgico debido a comorbilidades o mal estado general y para casos graves acompañados de daño orgánico, se recomienda la realización de colecistectomía después del drenaje de la vesícula biliar y la mejora de la condición general del paciente
  36. 36. GRACIAS

Notas del editor

  • 4-5 efes
    Female
    Fourty
    Fat
    fertility
  • 1) Un tercio de los pacientes con litiasis vesicular desarrolla sintomas.
    (2) Porcentaje de la incidencia en pacientes con litiasis sintomática
    (3) Porcentaje de la incidencia en pacientes con colecistitis aguda.
    Am Fam Physician. 2000; 61:1673-80
  • La colecistitis aguda es una enfermedad in fl amatoria aguda de la vesícula biliar. A menudo es atribuible a los cálculos biliares, pero muchos factores, como la isquemia; Trastornos de motilidad; Lesión química directa; Infecciones con microorga
    Los casos de colecistitis aguda representan del 3 al 10% de todos los pacientes con dolor abdominal. El porcentaje de casos de colecistitis aguda en pacientes menores de 50 años con dolor abdominal (n = 6317) fue bajo, con un 6,3%, mientras que en pacientes mayores de 50 años (n = 2406) fue alto, con un 20,9% %) 40 (Tabla 5)nismos, protozoa y parásitos; Enfermedad del colágeno; Y la reacción alérgica están implicados

    La colecistitis aguda es la complicación más frecuente en los pacientes con colelitiasis. Según la Encuesta Integral de Condiciones de Vida de la Gente de Salud y Bienestar realizada por la Oficina de Estadísticas Médicas del Ministerio de Salud y Bienestar de Japón, el número de personas con colecistitis aguda ha aumentado de 3.9 millones en 1979 a Más de 10 millones en 1993 (índice de bienestar público en Japón, 1933, nivel 4).
  • El factor intraluminal que de acuerdo a estudios experimentales y clínicos parece ser el responsable de la cascada inflamatoria que lleva a la colecistitis aguda es la lisolecitina, normalmente ausente en la bilis y que es un producto de la acción de la fosfolipasa A sobre la lecitina, un componente normal de la bilis. La fosfolipasa A se encuentra en la mucosa vesicular y es liberada a la luz de la vesícula cuando hay un trauma.
    (E. coli, Enterococcus, Klebsiella, Enterobacter, Streptococcus faecalis
  • Los mecanismos subyacentes en el desarrollo del cólico biliar y las colecistitis tienen como factores desencadenantes a la obstrucción del paso de la bilis a través del conducto cístico y/o a la lesión de la mucosa vesical. (4,10) (Figura 1)
    El drenaje vesicular puede obstruirse por un lito o por lodo biliar que es un material precursor de microlitiasis y que en caso de persistir es asiento de cálculos biliares. Por lo tanto, los sujetos con riesgo de litogénesis, como por ejemplo mujeres y en particular multíparas, obesos o con rápida pérdida de peso, bajo nutrición parenteral total o recibiendo fármacos litogénicos como estrógenos, son también susceptibles de presentar un bloqueo en el vaciamiento vesicular. La obstrucción intermitente lleva a un aumento en la presión intraluminal y distensión de la vesícula que puede manifestarse como un síndrome de cólico biliar.
    El factor intraluminal que de acuerdo a estudios experimentales y clínicos parece ser el responsable de la cascada inflamatoria que lleva a la colecistitis aguda es la lisolecitina, normalmente ausente en la bilis y que es un producto de la acción de la fosfolipasa A sobre la lecitina, un componente normal de la bilis. La fosfolipasa A se encuentra en la mucosa vesicular y es liberada a la luz de la vesícula cuando hay un trauma. La lisolecitina per se es capaz de producir colecistitis aguda y produce mayor secreción de proteínas, menor absorción de agua, infiltración de leucocitos y mayor producción de prostaglandinas como la E y F1a. Los prostanoides pueden mediar la distensión producida por la secreción mucosa de agua y la contracción de la vesícula en la colecistitis aguda, estos cambios inflamatorios pueden prevenirse con el uso de inhibidores ciclooxigenasa. Una vez que la respuesta inflamatoria inicia se liberan otros mediadores de la inflamación.
    En general, durante los episodios de colecistitis la bilis puede estar contaminada por bacterias entéricas (E. coli, Enterococcus, Klebsiella, Enterobacter, Streptococcus faecalis) en 20-50% de todos los casos, que es un porcentaje similar al encontrado en otras patologías vesiculares y en pacientes de colelitiasis sin evidencia de colecistitis, sin que tampoco la presencia de bacterias se haya relacionado con los síntomas. El riesgo de tener una bilis infectada aumenta en ancianos que son más susceptibles a presentar mayor daño como gangrena vesicular, lo que se ha atribuido a deficiencias en la respuesta inmune o en el flujo sanguíneo
  • DOBLE HALO: Consiste en la visualización de dos líneas arqueadas paralelas ecogénicas entre las que queda un espacio anecoico; existe sombra acústica distal. El arco periférico corresponde a la pared vesicular (flecha blanca) mientras que el segundo arco pertenece al borde del cálculo (flecha roja). El espacio anecoico que queda entre ambos corresponde a la luz vesicular.
  • Proponemos que los pacientes asintomáticos no deben ser tratados si la pared de la vesícula biliar es totalmente evaluable.
    Fuerza de la recomendación (tasa de acuerdo): 2
    (100%).
    Nivel de evidencia: C.
    • Sin embargo, debido a la disfunción hepática o al cáncer de la vesícula biliar, el seguimiento anual incluyendo el examen físico, la ecografía abdominal y otros
    Se recomiendan las modalidades que se consideren adecuadas.
    Fuerza de la recomendación (tasa de acuerdo): 2
    (100%).
    Nivel de evidencia: C.

×