Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica (20)

Más de César Calizaya (20)

Anuncio

Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica

  1. 1. INVESTIGACION CIENTIFICA I EDWIN F. ALARCÓN LA TORRE
  2. 2. MARCO TEORICO Sustentación Revisión Definición Teórica de los de del antecedentes términos problema
  3. 3. MARCO TEÓRICO  Constituido por las referencias de carácter teórico, basadas en el problema de la investigación.  El marco teórico es la fundamentación teórica del problema, de tal manera que explique los resultados obtenido, en la investigación  Es la fundamentación o respuesta al problema, es donde figuran las proposiciones y nuevos enfoques, define y confirma la investigación.
  4. 4. FUNCIONES DEL MARCO TEORICO  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios  Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio ( en los antecedentes se encuentran datos de referencia)  Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador, para que se centre en el problema. Evitando desviaciones del planteamiento original.  Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.  Inspira nuevas líneas y áreas de investigación  provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
  5. 5. OTRAS FUNCIONES  Orienta hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.  Evita q el investigador aborde temas ya investigados o carecen de importancia científica.  Guían la selección de los factores y variables que serán estudiadas.  Previenen los posibles factores de confusión o variables extrañas.  Orientan la búsqueda e interpretación de los datos.
  6. 6. CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA PARA EL MARCO TEÓRICO a. Capacidad de descripción ,explicación y predicción b. Consistencia lógica c. Perspectiva d. Fructificación e. Parsimonia.
  7. 7. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Los antecedentes se indican en forma cronológica y según su importancia. Estos antecedentes sirven para:  No investigar sobre algún tema que se haya estudiado muy a fondo.  Estructurar la idea de investigación.  Seleccionar la perspectiva principal desdela cual se aborda la idea de investigación.
  8. 8. MARCO CONCEPTUAL  Define y delimita conceptos o términos por emplear en la actividad científica, evitando errores de interpretación.  Se debe utilizar conceptos para poder organizar los datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.
  9. 9. REVISIÓN DE LA LITERATURA  Fuentes primarias.- proporcionan datos de primera mano ( libros, antologías, publicaciones, monografías, tesis ,disertaciones, documentos oficiales, conferencias artículos, foros, paginas de internet. etc.  Fuentes secundarias.- compilaciones, resúmenes ,listados de publicaciones etc.  Fuentes terciarias.- documentos que compendian nombres títulos de revistas y otras publicaciones periódicas , así como de boletines, sitios web, asociaciones etc.
  10. 10. DEFINICION DE TERMINOS  Identificar todos los conceptos y términos que se utilizaran en el desarrollo de la investigación.  Expresar e identificar las principales definiciones que se conozcan y que estén relacionadas con la investigación (ref. diccionarios, enciclopedias ,libros revistas especializadas etc.)
  11. 11. UNIDAD III – TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS La observación.- Puede definirse como el uso sistemático de nuestro Sentidos, en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.
  12. 12. LA OBSERVACIÓN.- .-  Es un elemento fundamental en todo proceso investigatorio, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del conocimiento científico se ha logrado mediante la observación Un científico es ante todo un observador cuidadoso y metódico.
  13. 13. ELEMENTOS DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN  La mente humana, sujeto de observación (observador)  El objeto de observación  La realidad (contexto natural o artificial)  Los medios delos que se vale el hombre (sentidos e instrumentos auxiliares)  Sistema de conocimientos (concepto de una ciencia especifica)
  14. 14. FORMAS DE OBSERVACION 1. Observación participativa (directa).- • Inspección que se hace directamente a un fenómeno o hecho dentro del medio en que se presenta. • El observador entra en contacto directo con el fenómeno o hecho observado. • El observador tiene la oportunidad de formar parte del fenómeno o hecho estudiado. • Al integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio, el investigador debe desempeñar algún rol y en paralelo recoger los datos. • Ej. Estudio de las barras bravas desde dentro.
  15. 15. 2. OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA  Cuando el observador corrobora los datos que ha tomado de otros.  La inspección de un fenómeno o hecho sin entrar en contacto directo con él.  Cuando se utiliza diversos instrumentos capaces de registrar información sobre el problema en estudio.  El observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta.
  16. 16. Aspectos que se deben tener en cuenta en la observación  Determinar el objeto, situación ,caso etc. q se va a observar.  Establecer los objetivos de la observación  Delimitar los campos de la investigación mas relevantes.  Señalar las dimensiones de los aspectos seleccionados.  Escoger los instrumentos, para registrar en forma clara y precisa

×