Problemas macromagnitudes

Daniel Onorato Bravo
Daniel Onorato BravoProfesor Junta de Andalucía en IES Nicolás Copérnico

Problemas macroeconomía Macromagnitudes

PROBLEMAS SOBRE MACROMAGNITUDES
A continuación encontrarás una relación de problemas con los que podrás practicar para preparar
mejor la parte práctica del examen. Mientras más actividades hagas más fácil te resultará el
examen.
FORMULARIO
El PIB es el valor monetario total de los bienes y servicios
finales producidos para el mercado durante un año dado,
dentro de las fronteras de un país.
El PIB se puede calcular de diversas maneras:
PIB Método de PRODUCCIÓN
Daniel Onorato Bravo 1
sIntermedioproductoslosdeCosteventasporIngresosañadidovalor −=
empresaslastodasporgeneradosañadidovalordelSumaPIB =
PIB Método del GASTO o PIB precio de mercado
La producción se divide en 4, dependiendo de qué grupo realice el gasto
PIB = C + I + G + XN también se conoce
como PIBpm = C + I + G + XN
❖ C—> Consumo de las familias como usuarios finales, considera como consumo los
bienes y servicios comprados por las mismas. (NO LOS ACTIVOS FINANCIEROS, NI
VIVIENDA NUEVA, NI BIENES DE SEGUNDA MANO)
❖ I—> Inversión en Formación Bruta de Capital Fijo (planta y equipo o construcción
residencial) y variación de existencias. Gastos de vivienda nueva.
❖ G—> Gasto Público consumo del sector Público, excepto transferencias (pensiones o
desempleo) ya que no recibe contraprestación alguna.
❖ XN—> Exportaciones Netas (Exportaciones - importaciones)
PIB Método del INGRESO o PIB coste de los factores
PIB método del coste de los factores—> hay que sumar:
- Todos los costes de los factores desembolsados por las empresas.
- Sumando todos los ingresos o rentas obtenidas por las familias.
Podemos decir que producción y renta son sinónimos, ya que:
si aumenta la producción—> aumenta la renta
pero si cae la producción—> la renta cae en la misma medida
PIBpm = C + I + G + (X - M)
PIBpm = PIBcf + Ti - Sb
PIBcf = RA + ENE + D
PIBpm = RA + ENE + D + Ti - Sb
RA—> salarios; ENE—> Beneficios; D—> Depreciación;
Ti—> impuestos indirectos; Sb—> Subvenciones
Para comparar el PIB utilizamos el PIB nominal, utiliza precios
corrientes o PIB real utiliza precios constantes en función de un
año base determinado. Con la utilización de los términos reales
se elimina la influencia que producen las subidas de los precios
de una año a otro.
Daniel Onorato Bravo 2
EJEMPLO: Calcula el valor de los bienes en términos reales año 1 y nominales.
PIB Nominal Año 1= (100 x 10)+(20 x 50) = 2000 €
PIB Nominal Año 2=(110 x 12)+(16 x 55)= 2200 €
PIB Real Año 1= (100 x 10)+(20 x 50) = 2000 €
PIB Real Año 2=(110 x 10)+(16 x 50)= €
TASA DE CRECIMIENTO
Cuando hablamos de crecimiento económico, nos referimos a la tasa de crecimiento de la
producción total de una economía. La cual nos permite comparar diversos períodos de tiempo.
La tasa de variación mide tanto la variación del PIB nominal, como la del PIB real. Pero en esta
expresión matemática es usualmente empleado el PIB real en lugar del PIB nominal, ya que de
este modo es posible medir el
crecimiento real de la economía
sin tener en cuenta la influencia
de otros factores como la
inflación o la deflación.
DEFLACTOR DEL PIB
El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una economía
en un periodo determinado utilizando para ello
el  Producto Interior Bruto (PIB). El deflactor del
PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento
de una economía que se debe al aumento de
precios.
EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO
El Producto Nacional Bruto (PNB)—> Valor monetario total de los bienes y servicios finales
generado por los residentes del país en un periodo determinado, con independencia del lugar de
producción. Dentro y fuera del país
PNB = PIB + RNR - RRE
❖ RNR: rentas percibidas por los no residentes del país
❖ RRX: Rentas obtenidas por los extranjeros residentes dentro del país
El PNB incluye la inversión bruta, que es la inversión neta más la depreciación.
PNN = PNB - D
Daniel Onorato Bravo 3
Anualidades Trigo(Kg) Hierro(t) Trigo(E/Kg) Hierro(E/t)
Año61 100 20 10 50
Año62 110 16 12 55
CANTIDADES6
PRODUCIDAD
PRECIOS
IPC e INFLACIÓN
El IPC representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por la familia media.
La inflación subida generalizada y continuada de los precios.
Entre el IPC y la inflación existe una relación importante que se mide con la tasa de inflación.
EJEMPLO PARA CALCULAR EL IPC e Inflación: Supongamos una economía sencilla, en la que
los consumidores sólo compran pizzas y hamburguesas.
Hay 5 pasos que se suelen seguir para calcular el IPC:
1) Hay que fijar la cesta: se encuesta a los consumidores para elaborar la cesta fija de bienes
según su consumo. Por ejemplo, en nuestra economía sencilla, el consumidor representativo
compra una cesta de 4 pizzas y 2 hamburguesas.
2) Averiguar los precios: hay que hallar el precio de cada bien en cada año, en la siguiente tabla
mostramos los de pizzas y hamburguesas en distintos años:
3) Calcular el coste de la cesta: se usan los datos
sobre los precios para calcular el coste que tiene
la cesta de bienes y servicios en momentos
diferentes. La siguiente tabla muestra este cálculo
correspondiente a cada uno de los tres años. Hay
que tener en cuenta de que en esta tabla sólo
varían los precios, la cesta sigue siendo la misma
que en el punto 1 (4 pizzas, 2 hamburguesas):
4) Elegir un año base y calcular
el índice: hay que designar un
año como base, que es el año de
referencia con el que se
comparan los demás. Una vez
elegido el año base se calcula
mediante la siguiente fórmula y
la aplicamos en nuestro ejemplo:
5) Utilizar el índice de precios de consumo para  calcular la tasa de inflación desde el año
anterior, en nuestro ejemplo,
la tasa de inflación es del 75
por ciento en el año 2013 y del
43 por ciento en el 2014:
Este ejemplo de cálculo del IPC, simplifica mucho lo que es el mundo real, ya que en el cálculo real
se recogen y procesan datos sobre los precios de miles de bienes y servicios. Siempre ha de
calcularse en precios constantes, ya que de lo que se trata es de hacer una comparativa.
Daniel Onorato Bravo 4
OTROS CONCEPTOS
Renta nacional—> rentan que reciben los propietarios de los factores de producción del país
(trabajo, tierra y capital, que se materializa en sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios).
Renta Personal disponible (RDP)—> Renta personal efectiva disponible para el consumo y el
ahorro.
Renta per cápita = RN / Población (mide el grado de bienestar económico de la población)
Macromagnitudes
1. Contesta de forma breve y clara las siguientes cuestiones:
I. ¿Qué es el IPC?
II. ¿Cómo se calcula?
III. Analiza cómo afecta a las empresas una subida del IPC. 

2. Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro bienes y
servicios: alimentos, vivienda, vestido y calzado, enseñanza y cultura. La parte de la
renta que destinan las familias a estos cuatro bienes y servicios es la siguiente:
alimentos el 30%, vivienda el 40%, vestido y calzado el 20%, y enseñanza y cultura el
10%. Los precios de los bienes, expresados en u.m., han evolucionado como indica la
tabla siguiente:
Se pide:
1. Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0.
Razona la respuesta.
2. Determina la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Comenta en
ambos casos el resultado obtenido. 

SOLUCIÓN
a) IPC año 1 = 120,4 um IPC año 2 = 146,7 um
b) La tasa de inflación fue del 21,84%
Daniel Onorato Bravo 5
3. Suponga la siguiente información de un país que produce hamburguesas, bebidas y
casas. Se muestra la tabla de datos de precios y producción para cada año.
a) Calcule el PIB nominal en cada año y el PiB real con base en el año 2000.
b) Calcule el deflector del PIB para cada año
c) ¿Cuánto ha crecido en términos reales esta economía entre 2000 y 2002?
SOLUCIÓN
a) PIB Nominal (2000) = 1886€ PIB Nominal (2001) = 1830€ PIB Nominal (2002) = 3850€
PIB Real (2000) = 1886€ PIB Real (2001) = 1710€ PIB Real (2002) = 2460€
b) Deflactor 2000 = 100% Deflactor 2001 = 107% Deflactor 2002 = 156%
c) 30,4%
4. Explica de forma razonada si los siguientes conceptos se incluyen en el PIB de un país:
a. Las comidas que hace un cocinero profesional en el restaurante.
b. Las comidas que hace un cocinero profesional en su casa.
c. La cosecha de judías que ha sido vendida por un agricultor.
d. La parte de la cosecha de judías que el anterior agricultor ha consumido.
e. La cosecha de marihuana que ha sido vendida clandestinamente por otro
agricultor.
f. La venta de un automóvil de segunda mano.
5. Una empresa fabrica teléfonos y recibe una subvención de 0’5 millones de euros. Si el
coste de producción es de 10 millones de euros y el IVA que deben pagar los
consumidores es del 7%, ¿cuál es el precio de mercado de los teléfonos?
SOLUCIÓN
a) PIB = 10,2 mill €
Daniel Onorato Bravo 6
6. Dados los siguientes datos en millones de euros:
a. Calcula el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBPM).
b. Calcula las exportaciones netas.
c. Calcula el Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIBCF).
SOLUCIÓN
a) PIBpm = 180 mill €
b) XN = -10 mill €
c) PIBcf = 170 mill €
7. Dada la siguiente tabla en millones de euros:
Calcula el valor del PIBPM y del PIBCF.
SOLUCIÓN
a) PIBpm = 11.000 mill €
b) PIBcf = 10.600 mill €
Consumo 100 Inversión 50
Gasto público 40 Exportaciones 60
Importaciones 70 Impuestos indirectos 20
Subvenciones 10
Beneficios empresariales 2.000 Impuestos indirectos 1.000
Consumo familias 6.000 Subvenciones 600
Exportaciones 1.000 Importaciones 300
Salarios 5.000 Gasto público 1.300
Alquileres 1.000 Intereses 2.000
Inversión empresarial 3.000
Daniel Onorato Bravo 7
8. Dada la siguiente evolución del PIBPM nominal y del deflactor del PIB (en millones de €),
calcula el PIBPM real para cada uno de los años:
SOLUCIÓN
a) PIB real (año I) = 8.000 mill €
PIB real (año II) = 8.296,68 mill €
PIB real (año III) = 7.904,76 mill €
PIB real (año IV) = 8.331,79 mill €
9. Supongamos una economía sencilla como la siguiente:
a. Valor de la producción en términos nominales para ambos años.
b. Crecimiento económico en términos nominales.
c. Crecimiento económico en términos reales.
SOLUCIÓN
a) PIB nominal año 1 = 36.300€ PIB nominal año 2 = 44.118,5€
b) 21,53%
c) 18,58%
PIBPM nominal Deflactor PIB
Año 1 8.000 100’00
Año 2 8.500 102’50
Año 3 8.300 105’00
Año 4 9.000 108’02
Año I Año II
Cantidad Precio Cantidad Precio
Zapatos 200 30 225 32
Sandías 500 0’6 490 0’65
Televisores 100 300 120 305
Daniel Onorato Bravo 8

Recomendados

Control presupuestario actual por
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actualkarymantuano
17.6K vistas33 diapositivas
Cuentas nacionales.pptx por
Cuentas nacionales.pptxCuentas nacionales.pptx
Cuentas nacionales.pptxHAroneJose
79 vistas18 diapositivas
Economía internacional por
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacionalPedro Palacin
769 vistas8 diapositivas
Balanza de pagos por
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagosŘêìì Ťŏřřêš
884 vistas10 diapositivas
Costos relevantes para la toma de decisiones por
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesChristian Quimí Borbor
1.2K vistas18 diapositivas
Macroeconomia presentacion por
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
8.6K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia por
Macroeconomia Macroeconomia
Macroeconomia Judith Laluz
1.7K vistas11 diapositivas
Presupuesto maestro por
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Jenniffer Cortez Lainez
8.2K vistas20 diapositivas
Curso de-macroeconomia. (1) por
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Mardonio Isidro serafin
1.4K vistas144 diapositivas
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2 por
Los Datos MacroeconóMicos   Cap 2Los Datos MacroeconóMicos   Cap 2
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2Santiago Londoño Jaramillo
12.7K vistas32 diapositivas
Comparación entre los costos estimados y los reales por
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
14.3K vistas6 diapositivas
Politica economica por
 Politica economica Politica economica
Politica economicaDina Yauri Sarmiento
649 vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Macroeconomia por Judith Laluz
Macroeconomia Macroeconomia
Macroeconomia
Judith Laluz1.7K vistas
Comparación entre los costos estimados y los reales por UO
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
UO14.3K vistas
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada por Ana González
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregadaDiferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Ana González2K vistas
inflación y sus tipos por David Finol
inflación y sus tiposinflación y sus tipos
inflación y sus tipos
David Finol219 vistas
Panel data1 por danfcor26
Panel data1Panel data1
Panel data1
danfcor26813 vistas
Costos directos exposicion por Ivan Sánchez
Costos directos  exposicionCostos directos  exposicion
Costos directos exposicion
Ivan Sánchez370 vistas
Deberes de contabilidad de costos por EDGARARCEVERA
Deberes de contabilidad de costosDeberes de contabilidad de costos
Deberes de contabilidad de costos
EDGARARCEVERA786 vistas
Costo histórico por UO
Costo históricoCosto histórico
Costo histórico
UO16.1K vistas

Similar a Problemas macromagnitudes

Cuentas Nacionales - Macroeconomia por
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaManuel Bedoya D
14K vistas3 diapositivas
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf por
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfMilagrosDiaz40
20 vistas35 diapositivas
Io por
IoIo
Iosiafa_2845
554 vistas10 diapositivas
power point las magnitudes nacionales por
power point las magnitudes nacionalespower point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionalesmariabaleato1
4.5K vistas50 diapositivas
TEMA 8 Producto nacional por
TEMA 8 Producto nacionalTEMA 8 Producto nacional
TEMA 8 Producto nacionalBenalphie
2.3K vistas13 diapositivas
PRESENTACION TEMA 8 por
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8yoliyelena
427 vistas11 diapositivas

Similar a Problemas macromagnitudes(20)

Cuentas Nacionales - Macroeconomia por Manuel Bedoya D
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D14K vistas
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf por MilagrosDiaz40
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
MilagrosDiaz4020 vistas
power point las magnitudes nacionales por mariabaleato1
power point las magnitudes nacionalespower point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionales
mariabaleato14.5K vistas
TEMA 8 Producto nacional por Benalphie
TEMA 8 Producto nacionalTEMA 8 Producto nacional
TEMA 8 Producto nacional
Benalphie2.3K vistas
PRESENTACION TEMA 8 por yoliyelena
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8
yoliyelena427 vistas
Semana 03: Economía por Larry Mendoza
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza5.7K vistas
medicion actividad economica por Kaan Bane
medicion actividad economicamedicion actividad economica
medicion actividad economica
Kaan Bane7.9K vistas
Unidad 3 por level9489
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
level94894.3K vistas
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez) por sbarriosmartinez
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez4.4K vistas
Macromagnitudes por kikonov
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
kikonov1.2K vistas

Más de Daniel Onorato Bravo

Conceptos por nivel surfinanzas 22 por
Conceptos por nivel surfinanzas 22Conceptos por nivel surfinanzas 22
Conceptos por nivel surfinanzas 22Daniel Onorato Bravo
540 vistas1 diapositiva
Introducción y evaluación inicial por
Introducción y evaluación inicialIntroducción y evaluación inicial
Introducción y evaluación inicialDaniel Onorato Bravo
509 vistas21 diapositivas
Evaluación inicial por
Evaluación inicialEvaluación inicial
Evaluación inicialDaniel Onorato Bravo
4.3K vistas3 diapositivas
Presentación EIE por
Presentación EIEPresentación EIE
Presentación EIEDaniel Onorato Bravo
4.3K vistas20 diapositivas
UD 1: EMPRENDIMIENTO por
UD 1: EMPRENDIMIENTO UD 1: EMPRENDIMIENTO
UD 1: EMPRENDIMIENTO Daniel Onorato Bravo
984 vistas39 diapositivas
UD1: ¿Qué es la economía? por
UD1: ¿Qué es la economía?UD1: ¿Qué es la economía?
UD1: ¿Qué es la economía?Daniel Onorato Bravo
1.3K vistas67 diapositivas

Más de Daniel Onorato Bravo(20)

Ud2 la organizacin interna de la empresa. forma jurdica y recursos. documenta... por Daniel Onorato Bravo
Ud2 la organizacin interna de la empresa. forma jurdica y recursos. documenta...Ud2 la organizacin interna de la empresa. forma jurdica y recursos. documenta...
Ud2 la organizacin interna de la empresa. forma jurdica y recursos. documenta...
Daniel Onorato Bravo1.1K vistas
Ud1 innovacin empresarial. la idea de negocio. el proyecto de empresa por Daniel Onorato Bravo
Ud1 innovacin empresarial. la idea de negocio. el proyecto de empresaUd1 innovacin empresarial. la idea de negocio. el proyecto de empresa
Ud1 innovacin empresarial. la idea de negocio. el proyecto de empresa
Daniel Onorato Bravo1.2K vistas
Descripcin tus finanzas, tu futuro 2019 2020 (1) por Daniel Onorato Bravo
Descripcin tus finanzas, tu futuro 2019 2020 (1)Descripcin tus finanzas, tu futuro 2019 2020 (1)
Descripcin tus finanzas, tu futuro 2019 2020 (1)
Daniel Onorato Bravo5.7K vistas

Último

guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
5 vistas14 diapositivas
Crédito en otros sectores por
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
17 vistas15 diapositivas
610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
210 vistas1 diapositiva
Proyecto Individual MGL.doc por
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 vistas2 diapositivas
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
26 vistas3 diapositivas
Modelos probabilisticos de inventario por
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vistas11 diapositivas

Último(10)

guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 vistas
Crédito en otros sectores por Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295417 vistas
Proyecto Individual MGL.doc por golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 vistas
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte26 vistas
Modelos probabilisticos de inventario por alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 vistas
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm12 vistas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por Nuria Ortiz Olalla
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla43 vistas

Problemas macromagnitudes

  • 1. PROBLEMAS SOBRE MACROMAGNITUDES A continuación encontrarás una relación de problemas con los que podrás practicar para preparar mejor la parte práctica del examen. Mientras más actividades hagas más fácil te resultará el examen. FORMULARIO El PIB es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país. El PIB se puede calcular de diversas maneras: PIB Método de PRODUCCIÓN Daniel Onorato Bravo 1 sIntermedioproductoslosdeCosteventasporIngresosañadidovalor −= empresaslastodasporgeneradosañadidovalordelSumaPIB =
  • 2. PIB Método del GASTO o PIB precio de mercado La producción se divide en 4, dependiendo de qué grupo realice el gasto PIB = C + I + G + XN también se conoce como PIBpm = C + I + G + XN ❖ C—> Consumo de las familias como usuarios finales, considera como consumo los bienes y servicios comprados por las mismas. (NO LOS ACTIVOS FINANCIEROS, NI VIVIENDA NUEVA, NI BIENES DE SEGUNDA MANO) ❖ I—> Inversión en Formación Bruta de Capital Fijo (planta y equipo o construcción residencial) y variación de existencias. Gastos de vivienda nueva. ❖ G—> Gasto Público consumo del sector Público, excepto transferencias (pensiones o desempleo) ya que no recibe contraprestación alguna. ❖ XN—> Exportaciones Netas (Exportaciones - importaciones) PIB Método del INGRESO o PIB coste de los factores PIB método del coste de los factores—> hay que sumar: - Todos los costes de los factores desembolsados por las empresas. - Sumando todos los ingresos o rentas obtenidas por las familias. Podemos decir que producción y renta son sinónimos, ya que: si aumenta la producción—> aumenta la renta pero si cae la producción—> la renta cae en la misma medida PIBpm = C + I + G + (X - M) PIBpm = PIBcf + Ti - Sb PIBcf = RA + ENE + D PIBpm = RA + ENE + D + Ti - Sb RA—> salarios; ENE—> Beneficios; D—> Depreciación; Ti—> impuestos indirectos; Sb—> Subvenciones Para comparar el PIB utilizamos el PIB nominal, utiliza precios corrientes o PIB real utiliza precios constantes en función de un año base determinado. Con la utilización de los términos reales se elimina la influencia que producen las subidas de los precios de una año a otro. Daniel Onorato Bravo 2
  • 3. EJEMPLO: Calcula el valor de los bienes en términos reales año 1 y nominales. PIB Nominal Año 1= (100 x 10)+(20 x 50) = 2000 € PIB Nominal Año 2=(110 x 12)+(16 x 55)= 2200 € PIB Real Año 1= (100 x 10)+(20 x 50) = 2000 € PIB Real Año 2=(110 x 10)+(16 x 50)= € TASA DE CRECIMIENTO Cuando hablamos de crecimiento económico, nos referimos a la tasa de crecimiento de la producción total de una economía. La cual nos permite comparar diversos períodos de tiempo. La tasa de variación mide tanto la variación del PIB nominal, como la del PIB real. Pero en esta expresión matemática es usualmente empleado el PIB real en lugar del PIB nominal, ya que de este modo es posible medir el crecimiento real de la economía sin tener en cuenta la influencia de otros factores como la inflación o la deflación. DEFLACTOR DEL PIB El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una economía en un periodo determinado utilizando para ello el  Producto Interior Bruto (PIB). El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios. EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO El Producto Nacional Bruto (PNB)—> Valor monetario total de los bienes y servicios finales generado por los residentes del país en un periodo determinado, con independencia del lugar de producción. Dentro y fuera del país PNB = PIB + RNR - RRE ❖ RNR: rentas percibidas por los no residentes del país ❖ RRX: Rentas obtenidas por los extranjeros residentes dentro del país El PNB incluye la inversión bruta, que es la inversión neta más la depreciación. PNN = PNB - D Daniel Onorato Bravo 3 Anualidades Trigo(Kg) Hierro(t) Trigo(E/Kg) Hierro(E/t) Año61 100 20 10 50 Año62 110 16 12 55 CANTIDADES6 PRODUCIDAD PRECIOS
  • 4. IPC e INFLACIÓN El IPC representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por la familia media. La inflación subida generalizada y continuada de los precios. Entre el IPC y la inflación existe una relación importante que se mide con la tasa de inflación. EJEMPLO PARA CALCULAR EL IPC e Inflación: Supongamos una economía sencilla, en la que los consumidores sólo compran pizzas y hamburguesas. Hay 5 pasos que se suelen seguir para calcular el IPC: 1) Hay que fijar la cesta: se encuesta a los consumidores para elaborar la cesta fija de bienes según su consumo. Por ejemplo, en nuestra economía sencilla, el consumidor representativo compra una cesta de 4 pizzas y 2 hamburguesas. 2) Averiguar los precios: hay que hallar el precio de cada bien en cada año, en la siguiente tabla mostramos los de pizzas y hamburguesas en distintos años: 3) Calcular el coste de la cesta: se usan los datos sobre los precios para calcular el coste que tiene la cesta de bienes y servicios en momentos diferentes. La siguiente tabla muestra este cálculo correspondiente a cada uno de los tres años. Hay que tener en cuenta de que en esta tabla sólo varían los precios, la cesta sigue siendo la misma que en el punto 1 (4 pizzas, 2 hamburguesas): 4) Elegir un año base y calcular el índice: hay que designar un año como base, que es el año de referencia con el que se comparan los demás. Una vez elegido el año base se calcula mediante la siguiente fórmula y la aplicamos en nuestro ejemplo: 5) Utilizar el índice de precios de consumo para  calcular la tasa de inflación desde el año anterior, en nuestro ejemplo, la tasa de inflación es del 75 por ciento en el año 2013 y del 43 por ciento en el 2014: Este ejemplo de cálculo del IPC, simplifica mucho lo que es el mundo real, ya que en el cálculo real se recogen y procesan datos sobre los precios de miles de bienes y servicios. Siempre ha de calcularse en precios constantes, ya que de lo que se trata es de hacer una comparativa. Daniel Onorato Bravo 4
  • 5. OTROS CONCEPTOS Renta nacional—> rentan que reciben los propietarios de los factores de producción del país (trabajo, tierra y capital, que se materializa en sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios). Renta Personal disponible (RDP)—> Renta personal efectiva disponible para el consumo y el ahorro. Renta per cápita = RN / Población (mide el grado de bienestar económico de la población) Macromagnitudes 1. Contesta de forma breve y clara las siguientes cuestiones: I. ¿Qué es el IPC? II. ¿Cómo se calcula? III. Analiza cómo afecta a las empresas una subida del IPC. 
 2. Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro bienes y servicios: alimentos, vivienda, vestido y calzado, enseñanza y cultura. La parte de la renta que destinan las familias a estos cuatro bienes y servicios es la siguiente: alimentos el 30%, vivienda el 40%, vestido y calzado el 20%, y enseñanza y cultura el 10%. Los precios de los bienes, expresados en u.m., han evolucionado como indica la tabla siguiente: Se pide: 1. Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0. Razona la respuesta. 2. Determina la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Comenta en ambos casos el resultado obtenido. 
 SOLUCIÓN a) IPC año 1 = 120,4 um IPC año 2 = 146,7 um b) La tasa de inflación fue del 21,84% Daniel Onorato Bravo 5
  • 6. 3. Suponga la siguiente información de un país que produce hamburguesas, bebidas y casas. Se muestra la tabla de datos de precios y producción para cada año. a) Calcule el PIB nominal en cada año y el PiB real con base en el año 2000. b) Calcule el deflector del PIB para cada año c) ¿Cuánto ha crecido en términos reales esta economía entre 2000 y 2002? SOLUCIÓN a) PIB Nominal (2000) = 1886€ PIB Nominal (2001) = 1830€ PIB Nominal (2002) = 3850€ PIB Real (2000) = 1886€ PIB Real (2001) = 1710€ PIB Real (2002) = 2460€ b) Deflactor 2000 = 100% Deflactor 2001 = 107% Deflactor 2002 = 156% c) 30,4% 4. Explica de forma razonada si los siguientes conceptos se incluyen en el PIB de un país: a. Las comidas que hace un cocinero profesional en el restaurante. b. Las comidas que hace un cocinero profesional en su casa. c. La cosecha de judías que ha sido vendida por un agricultor. d. La parte de la cosecha de judías que el anterior agricultor ha consumido. e. La cosecha de marihuana que ha sido vendida clandestinamente por otro agricultor. f. La venta de un automóvil de segunda mano. 5. Una empresa fabrica teléfonos y recibe una subvención de 0’5 millones de euros. Si el coste de producción es de 10 millones de euros y el IVA que deben pagar los consumidores es del 7%, ¿cuál es el precio de mercado de los teléfonos? SOLUCIÓN a) PIB = 10,2 mill € Daniel Onorato Bravo 6
  • 7. 6. Dados los siguientes datos en millones de euros: a. Calcula el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBPM). b. Calcula las exportaciones netas. c. Calcula el Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIBCF). SOLUCIÓN a) PIBpm = 180 mill € b) XN = -10 mill € c) PIBcf = 170 mill € 7. Dada la siguiente tabla en millones de euros: Calcula el valor del PIBPM y del PIBCF. SOLUCIÓN a) PIBpm = 11.000 mill € b) PIBcf = 10.600 mill € Consumo 100 Inversión 50 Gasto público 40 Exportaciones 60 Importaciones 70 Impuestos indirectos 20 Subvenciones 10 Beneficios empresariales 2.000 Impuestos indirectos 1.000 Consumo familias 6.000 Subvenciones 600 Exportaciones 1.000 Importaciones 300 Salarios 5.000 Gasto público 1.300 Alquileres 1.000 Intereses 2.000 Inversión empresarial 3.000 Daniel Onorato Bravo 7
  • 8. 8. Dada la siguiente evolución del PIBPM nominal y del deflactor del PIB (en millones de €), calcula el PIBPM real para cada uno de los años: SOLUCIÓN a) PIB real (año I) = 8.000 mill € PIB real (año II) = 8.296,68 mill € PIB real (año III) = 7.904,76 mill € PIB real (año IV) = 8.331,79 mill € 9. Supongamos una economía sencilla como la siguiente: a. Valor de la producción en términos nominales para ambos años. b. Crecimiento económico en términos nominales. c. Crecimiento económico en términos reales. SOLUCIÓN a) PIB nominal año 1 = 36.300€ PIB nominal año 2 = 44.118,5€ b) 21,53% c) 18,58% PIBPM nominal Deflactor PIB Año 1 8.000 100’00 Año 2 8.500 102’50 Año 3 8.300 105’00 Año 4 9.000 108’02 Año I Año II Cantidad Precio Cantidad Precio Zapatos 200 30 225 32 Sandías 500 0’6 490 0’65 Televisores 100 300 120 305 Daniel Onorato Bravo 8