Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 5

                        ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL CURRICULUM


UNIDAD 1

DIAGNOSTICO GENE...
Autoridad máxima el estudiante tiene pocas alternativas ofrecidas, el desempeño eficiente no
depende de del raciocinio.

S...
la persona del estudiante (busca respuestas no aprendidas y relacionar con ellas), el estudiante
debe ser tratado como per...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Unidad 2 didactica
Unidad 2 didactica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Módulo de aprendizaje n (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Módulo de aprendizaje n

  1. 1. MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 5 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL CURRICULUM UNIDAD 1 DIAGNOSTICO GENERAL DE LA DOCENCIA La presente unidad nos dará a conocer, el panorama de la educación con respecto a los distintos tipos de docentes que existen, tomando en cuenta las virtudes, y los defectos que puedan tener. CRÍTICA A LA DOCENCIA DE ESTOS TIEMPOS En la actualidad la labor de la docencia es el pilar fundamental para el desarrollo de la educación. La enseñanza requiere de orientación, centrada en el progreso de la sociedad, para ello se debe tratar de buscar un ejemplo a seguir. “La docencia… lejos de despertar su misión primaria y universal ha ido evolucionando a una nueva profesión mercantilista extrema donde se enseña casi exclusivamente lo disciplinar… la docencia se ha convertido en la salida laboral del fracaso profesional”. … su única actividad también la politizan y frecuentemente también la mediocratisan. (docentes por ocasión no por vocación). La labor del docente es sumamente compleja, puesto que requiere de experiencia, además del conocimiento para garantizar una educación de calidad, pero en la actualidad los valores y principios ya se están perdiendo y solo queda la mediocre labor que se aleja del compromiso y la dedicación que requiere, pero el problema no se queda simplemente en sus acciones, sino que va más allá y repercute en la formación de personas, se trata de cultivar ejemplo de vidas, no de lo contrario. Tampoco se puede generalizar a todos los docentes cada uno tiene sus defectos y virtudes y los veremos a continuación: PARA PROFUNDIZAR EL TEMA DE LA LABOR DOCENTE, NOS DETENDREMOS A OBSERVAR LOS TIPOS DE DOCENTE QUE EXISTEN: EL DOCENTE ROBOTS O INSTRUCTIVO Ayudar a adquirir la capacidad de responder sin pensar. Recitar definiciones, explicaciones y generalizaciones (memoria).
  2. 2. Autoridad máxima el estudiante tiene pocas alternativas ofrecidas, el desempeño eficiente no depende de del raciocinio. Se podría afirmar que este es el típico docente tradicional, que impone conocimientos, los cuales son repetidos por el estudiante, en todo caso es considerado como una máquina a la cual se insertan datos. EL DOCENTE QUE SE CONCENTRA EN EL CONTENIDO Este tipo de docente centra su importancia al hecho de cubrir sistemáticamente su asignatura. Es una tontería pensar que el acto educativo sea tarea conjunta del docente y los estudiantes. La investigación es solo un artificio didáctico por el cual el estudiante llega a la solución ya conocida de un problema antes estructurado, le interesa el saber como producto, no como originalidad. Aquí se da mayor primacía a los temas que se avanzan, otorgando el valor a la cantidad no a la calidad, este problema repercute en la formación de los estudiantes, puesto que sus conocimientos alcanzados no serán óptimos. El docente es vanidoso. EL DOCENTE QUE SE CENTRA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Este tipo de docentes, tratan la materia con los mismos métodos y proceso, impone un modelo de raciocinio, transmite la impresión de autoridad y de independencia que atrae a los estudiantes, pues favorece el dialogo de ellos, sus conversaciones y sus ideas siempre comienzan en él, se interesa por el saber cómo proceso. Lo que le interesa al docente es sembrar su ideología en los estudiantes, imponer una sola forma de pensar, se caracteriza por ser exigente y constante, emite sus clases desafiando a sus estudiantes. EL DOCENTE QUE SE CONCENTRA EN EL INTELECTO El proceso de enseñar y aprender debe concentrarse en la propia actividad racional. Se da mucha importancia al cómo y al por qué del saber, que al qué. Se preocupa sobre todo de desenvolver habilidades intelectuales del estudiante, puesto que utiliza el análisis y la solución de problemas como artificio. Para este tipo de docentes lo importante es el razonamiento que los estudiantes puedan manifestar, además de ser juiciosos EL DOCENTE QUE SE CONCENTRA EN LA PERSONA TOTAL No cree que el desarrollo intelectual deba o pueda ser desligado de los otros aspectos de la personalidad humana (afectivos y no racionales). Considera la enseñanza como un desafío global a
  3. 3. la persona del estudiante (busca respuestas no aprendidas y relacionar con ellas), el estudiante debe ser tratado como persona íntegra (no separar el mundo intelectual del resto). Por tanto este tipo de docente se caracteriza por ser apasionado y entusiasta con su trabajo. EL DOCENTE QUE TIENE UNA VISION ESTRUCTURADA DE LA SOCIEDAD Considera al estudiante, las asignaturas para la enseñanza y así mismo, como partes inseparables de un contexto macro social, considera que la educación debe ser utilizada por el sistema dominante para consolidar y perpetuar su situación privilegiada. Favorece el desarrollo de una conciencia crítica en sus estudiantes y de favorecer a su vez un compromiso personal, tanto propio como de sus estudiantes con las conclusiones del análisis crítico desde su propia sociedad. La visión que manifiesta este docente esta en torno a la interrelación que hace con las materias, trata de despertar en los estudiantes una visión de análisis profundo, que lo motive a enfrentarse a la realidad. EL DOCENTE SARCASTICO Estos docentes son dictadores tremenda mente autosuficientes e inflexibles; para ellos los estudiantes siempre tienen la culpa de lo negativo que suceda en el aula… creen que la bondad pone el peligro su autoridad y el dialogo. Demuestran cierto sadismo al comunicarles sus notas; se diría que gozan del fracaso de los demás. El objetivo primordial de los docentes es conservar la autoridad, dentro del grupo con el fin de evitar desorden y pérdida de tiempo, son inaccesibles, puesto que sus decisiones son supremas y no pueden ser cambiadas, mucho menos debatidas. EL DOCENTE RISUEÑO Amantes de la popularidad para tener contentos a los estudiantes. Para tener contentos a los estudiantes y gozar su estimación, sacrifican los objetivos académicos, las lágrimas y las sonrisas los conmueven con demasiada facilidad, confunden comprensión con “dejar pasar, dejar hacer”. En efecto su acción es efímera dejar tanto en el plano de los conocimientos, como en su ejemplo de vida. El docente risueño es contrario al sarcástico, puesto que él es demasiado permisivo, no pone reglas, no soluciona los problemas simplemente los deja pasar, la formación que tienen estos docentes es prácticamente es nula. DOCENTES denominados “TAXI” buscan tomar más y más asignaturas en diferentes universidades, las sepan o no, con el único fin de obtener más “pega” en ese proceso buscan la forma de insertarse políticamente en la estructura universitaria… lo único que se logra es un proceso de mediocratización.
  4. 4. Lo contrario a esta clase de docentes son aquellos que sienten pasión por la labor que desempeñan. (Como) aquellas personas que, siendo exitosas en su profesión, sienten la necesidad o el deber ético y moral de transmitir y sobretodo compartir sus conocimientos profesionales desde la docencia… materia que… dominan y ejercen. La situación que ejercen está basada … en conocimientos desactualizados fuera del contexto, basados en currícula divorciada del mercado laboral, sin valores y que poco o nada conocen de su profesión es decir se “forma” titulados condenados al fracaso laboral y a alimentar este círculo vicioso; … LOS DOCENTES EDUCADORES Son académicamente exigentes humanamente comprensivos, no temen al dialogo y a la discusión, pero tienen suficiente claridad ideológica, no temen reconocer sus limitaciones, ya que su actividad está centrada en su propio prestigio, servir a la humanidad y contribuir a la formación de hombres. Los docentes educadores están distinguidos por su atención a la labor que desempeñan, además de demostrar su carácter alegre que los motiva a analizar las circunstancias para buscar soluciones y resolver los conflictos. La relación que tiene con los estudiantes está en pleno respeto, con un ambiente de confianza y libertad. Cuáles deben ser las funciones que un docente o educador deben cumplir ACTIVIDAD. Historias de vida Ahora todo el grupo nos pondremos a relatar alguna experiencia sobre los tipos de docentes que acabamos de explicar. Cuáles deben ser las funciones que un docente o educador deben cumplir
  5. 5. UNIDAD 2 En esta unidad nos detendremos un momento para esclarecer algunos conceptos muy importantes y necesarios para comprender la planificación de las estrategias de enseñanza dentro el currículo. En primer lugar hablaremos de lo que entendemos por enseñanza, su relación con la didáctica y la pedagogía. Luego, hablaremos de metodología, método, técnica, táctica y estrategias de enseñanza. Finalmente, relacionaremos los modelos pedagógicos con los modelos curriculares y las estrategias de enseñanza. Vale recalcar que estos conceptos y relaciones son muy importantes para que sepamos de qué estamos hablando y a qué nos estamos refiriendo. Muy bien, comencemos… En esta unidad nos detendremos para clarificar conceptos que conviene que los tengamos claros y, aunque existen muchas posturas, debemos tener cierta precisión cuando hablemos de ellos. Es así que hablaremos de la didáctica, de la enseñanza, de la metodología, estrategias y técnicas de enseñanza. Enseñanza Desde el punto de vista pedagógico la enseñanza se refiere a la acción desarrollada con la intención de llevar a alguien a que adquiera nuevos conocimientos, capacidades, técnicas, procedimientos, actitudes, valores, formas de sensibilidad, etc. (Ander-Egg, 1999: 120). La enseñanza desde un punto de vista operativo, o sea el acto didáctico, se distinguen los siguientes componentes: El sujeto que enseña: profesor o maestro El acto de enseñanza: conjunto de actividades implicadas en el proceso El modo de enseñar: métodos, estrategias, procedimientos que se utilizan El objeto de la enseñanza: lo que se enseña, los contenidos La persona a la que se enseña: alumno, estudiante, los destinatarios de la enseñanza Estos componentes están relacionados y conforman el acto de enseñar. Ahora analicemos algunos términos que comúnmente se manejan cuando hablamos de enseñanza: Metodología de enseñanza Las metodologías de enseñanza son recomendaciones o principios generales para ayudar a descubrir y construir conocimiento, por ejemplo, metodologías expositivas, de observación, comparativas, de descubrimiento, de problematización, etc. ; emanan de las teorías pedagógicas. Métodos de enseñanza Etimológicamente le método significa “camino hacia algo”, en este sentido el método de enseñanza puede definirse como el conjunto de operaciones y procedimientos que, de una
  6. 6. manera ordenada, expresa y sistemática, deben seguirse dentro de un proceso preestablecido, para lograr el aprendizaje de los educandos. Los métodos educativos son conjuntos de pasos, etapas o faces de acción enunciados teóricamente, es decir, en la forma de conceptos generales y no referidos a formas específicas de acción. También puede decirse que son formas o recomendaciones para la realización de actividades prácticas, pero dichas desde la teoría, en este caso pedagógica, mientras que las técnicas son modos más concretos y específicos de actuación particular Estrategias de enseñanza Detengámonos primero a analizar el concepto de estrategia: La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar (Barrios). Componentes de una estrategia de enseñanza Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión de una institución. Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular. La estrategia resulta de la conjunción de tres componentes. Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los alumnos. En este sentido se puede señalar que “La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje”. Técnica de enseñanza Es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo. Las técnicas son procedimientos que buscan obtener
  7. 7. eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Táctica de enseñanza La táctica es la acción que realizamos para conseguir un resultado concreto en un momento determinado. Por ejemplo, redactar un post para mostrar a la comunidad nuestro conocimiento experto sobre un tema, una herramienta o una tecnología. (web 1) La táctica es la manera en que enfrentamos el problema directamente a medida que surgen las diversas situaciones. La táctica se utiliza durante el enfrentamiento y generalmente se intenta con ella seguir los planteamientos previos preparados con la estrategia.(web 2) Esto se refiere a la capacidad que cada persona tiene en respuesta a un estímulo dado, de acuerdo a sus capacidades, buscará posibles alternativas de solución, que lo ayudarán, a resolver problemas de forma rápida. En cambio, la estrategia se sitúa en un nivel superior, ya que está centrada en la consecución de objetivos más a largo plazo. Siguiendo con el mismo ejemplo, la estrategia consistiría en trazar un plan para conseguir llegar a nuevos clientes a través de la publicación de posts en diferentes blogs especializados. RESUMEN La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. Las técnicas didácticas se consideran como procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Las actividades son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo. EJEMPLO Para el curso de administración general de la carrera de ingeniería, se ha determinado trabajar con la estrategia del aprendizaje colaborativo. A lo largo del desarrollo del curso, se han elegido algunas técnicas didácticas como el uso de casos, el trabajo en un proyecto en la comunidad y el ejercicio de debates en el aula. Para cumplir con los objetivos trazados en cada técnica, los alumnos deben cumplir con las actividades siguientes: búsqueda, análisis y síntesis de información, tareas individuales, tareas en pequeños grupos, discusiones grupales etc. Estrategia didáctica: Aprendizaje Colaborativo Técnicas: · Método de casos.
  8. 8. · Método de Proyectos. · Debates. · Etc. Actividades: · Búsqueda, análisis y síntesis de información. · Discusiones en grupo. · Proponer hipótesis. · Tareas en equipo. · Tareas individuales. · Etc. Algo importante No es tan claro diferenciar estos conceptos, se debe tomar en cuenta algunas diferencias y similitudes: Similitudes Diferencias Metodología Referido a Procedimientos Es el marco teórico y el conjunto de principios de los procedimientos se basa en un modelo ó teoría pedagógica. No es flexible Método Referido a Procedimientos Es un conjunto de procedimientos según un determinado criterio metodológico. No es flexible Estrategia Referido a Procedimientos Es un conjunto de procedimientos que tiene el objeto de alcanzar los objetivos de aprendizaje. Es flexible Técnica Referido a Procedimientos Son procedimientos particulares y concretos en una determinada fase o dimensión del proceso de enseñanza.
  9. 9. Se ha visto que en la práctica se los usa indistintamente. Lo que uno no debe perder de vista es que estos cuatro términos se refieren a los procedimientos de enseñanza, en lo que se diferencian son en su generalidad y en su flexibilidad: La metodología cuenta con métodos y técnicas de enseñanza, por lo que tiene mayor grado de generalidad, como se mencionó proporciona el conjunto de principios. Tanto la metodología, los métodos y las técnicas son procedimientos establecidos, no son flexibles porque obedecen a un criterio establecido. Existen varios tipos de las mismas La estrategia también tiene un alto grado de generalidad, pero se caracteriza por ser flexible, su principal función es el de planificar los procedimientos para alcanzar los objetivos trazados. En este sentido una estrategia puede tomar distintos caminos, puede valerse de metodologías, métodos y técnicas establecidas, adecuarlas a las condiciones que se presenten esto es lo que le da la característica de flexibilidad. También es por esta razón que las estrategias muchas veces se las maneja como metodología o método. Lo importante es no confundirse y tampoco hacerse problema al respecto, en este módulo manejaremos las estrategias de enseñanza desde un punto de vista de su organización. Qué papel juegan las estrategias de enseñanza en el diseño curricular “cita” Zabalza la analogía con el arquitecto Es la parte operativa de toda la estructura que conforma el diseño curricular En la organización de las estrategias de enseñanza se concretizan los objetivos y los contenidos por medio de actividades que el educador y los estudiantes lleven a cabo. Cómo se relacionan las estrategias de enseñanza con los demás elementos del diseño curricular Los modelos didácticos Que relación tienen las estrategias de enseñanza con los modelos pedagógicos Qué modelos didácticos hay y qué características tienen Modelo didáctico tradicional Modelo didáctico conductual cognitivo Modelo didáctico problematizador cognitivo Modelo didáctico histórico-social ¡Cuidado con los modelos¡ Como su palabra lo indica son modelos
  10. 10. En la práctica pueden haber postura intransigentes hacia uno u otro modelo, lo cierto es que el modelo que uno adopte depende de muchas circunstancias “cita zabalza 98” MODELO CONCEPTO DE TEORÍAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO CURRÍCULO CURRICULARES DIDÁCTICAS TRADICIONAL Traer toda la historia Conjunto de materias Racionalismo Maestro: cronológica de a superar académico: protagonista de la occidente por el alumno dentro precisión, enseñanza, mediatizada por la de un generalidad, transmisor de expresión verbal de ciclo, nivel educativo erudición y poder. conocimientos, un maestro o modalidad de Leer y entender las dictador de enseñanza producciones de las clases, reproductor disciplinas de saberes, (Schubert) clásicas, cultivar el severo, exigente, intelecto y castigador, prepararse para el autoritario, relación trabajo vertical con social o para las el alumno. actividades Alumno: receptivo, domésticas. repetitivo, Código curricular memorístico, atento, moral: copista, deberes y derechos imitador, vacío de de los conocimiento, Estados; moral fijada recibve por la conocimientos desde religión oficial. el exterior Leer y escribir textos para la erudición. que Objetivos: elogien al Estado y la impuestos por la religión, tradición. entender las Contenidos: responsabilidades enciclopédicos ante el Estado y Métodos:
  11. 11. poseer una transmisionistas formación moral. Forma: prima el proceso enseñanza sobre el aprendizaje, el profesor sobre el estudiante. Medios: pizarrón y tiza. Evaluación: memorística y cuantitativa MODELO CONCEPTO TEORÍAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO DECURRÍCULO CURRICULARES DIDÁCTICAS Se elabora bajo Guía de Currículo como El mundo de la escuela los postulados experiencias que tecnología: está de la sicología el (Eisner y Vallance supeditado a las conductista alumno obtiene 1974) necesidades quien se veía así en la escuela Es un sistema para de producción del mundo misma como (Rule) producir de la una ciencia Serie estructurada aprendizajes, vida. positiva, que de retenerlos y Los resultados son formulaba sus resultados de transferirlos a partir predefinidos teorías a partir aprendizaje de un por objetivos conductuales de proyectados modelo de medibles, precisos, breves, experimentación (Johnson) reforzamiento de lógicos, cristalinos y en Tareas y estímulos - exactos. El laboratorios para destrezas a ser respuesta de una currículo es diseñado por luego dominadas, caso manera eficaz y tecnólogos. traspolarlos al de la eficiente. El docente: es un técnico, mundo real de la formación Código curricular operario que ejecuta lo educación. profesional y racional: elaborado por los Organización del laboral (Lundgren,1992) tecnólogos currículo por (Schubert) Se elabora en educativos. materias Conjunto de relación con el Organiza el mundo de la esquematizadas planes o conocimiento real Escuela para la en propuestas con necesario capacitación niveles que el especificación para la vida social, ordenada de la fuerza de alumno debe de objetivos, pero trabajo en relación con las superar en su reflejo de la teniendo en cuenta necesidades de producción proceso de herencia cultural el individuo de
  12. 12. aprendizaje. (Rule) y las demandas de la sociedad. Se construye una Cambio de producción Su plan de enseñanza está teoría por conductas que el económica. configurado por los fuera de la trabajo escolar Currículo técnico: objetivos escuela, logra en sus (Tyler, 1949) pretendiendo educativos, las resultados de alumnos (Rule) El currículo es experiencias aprendizaje una construcción prefijados por educativas, su unos teórica que guía organización y objetivos que una práctica. su evaluación. Inmerso en moldean su Se ciñe al la conducta y los pensamiento tecnología educativa y la preparan en aristotélico donde sicología conductista. tareas y la acción La finalidad está marcada destrezas para el técnica está dirigida por la trabajo. mediante intencionalidad de El individualismo, un sistema de seleccionar y el ideas o teorías transmitir cultura para racionalismo y el ya establecidas. desarrollar un modelo de positivismo Currículo por vida invaden el objetivos específico. De la finalidad mundo de la vida (Bobbitt, 1924) se que penetra por Tiende a derivan los objetivos las mediaciones sistematizar, a conductuales, más curriculares en el medir, específicos mundo de la a cumplir, a para lograr la meta en escuela. manipular, a relación Genera una prever, a evaluar, a con conocimientos, teoría del deber clasificar, a destrezas, ser proyectar de técnicas y actitudes para de la educación antemano cómo ser dejando aflorar se va a comportar competentes en el un ser de la el futuro mercado educación: alumno después de laboral. Educación basada la en currículo oculto instrucción. Bobbitt test, sicometría, o implícito y Charters diagnósticos y desarrollaron una organización de técnica de experiencias análisis de de aprendizaje, formulando demandas reales y objetivos y evaluando, construyeron este midiendo modelo que y contando resultados. prepara individuos Sistematizando la vida de en la la escuela para escuela. Taxonomía de desarrollar Bloom actividades con objetivos cognitivos y específicas en el afectivos, precisos, claros y
  13. 13. específicos. mundo de la vida. Las estrategias didácticas parten de objetivos planeados para insertarse en un orden económico mundial. Contenidos: enciclopédicos. Métodos : transmisionistas. Forma: el proceso se empieza a llamar enseñanza - aprendizaje pero este último es automático. Los medios: derivados de la revolución de las comunicaciones: libros, t.v., cine, audiovisuales, retroproyectores. La evaluación: memorística y cuantitativa. No abandona el concepto de código curricular moral: disciplinas clásicas, valores del Estado y la religión. Emergen todas de la educación de masas en el Estado Capitalista Moderno. La relación maestro- alumno, alumno-alumno, administrador-profesor, administrador-alumno configuran una práctica altamente significativa al interior de la escuela. Circulan intereses políticos,económicos, sexuales, sociales, ideológicos y raciales. Reproducción del mundo de la vida en el mundo académico.10
  14. 14. El eje fundamental de estos modelos curriculares es moldear la conducta, proporcionando un trayecto lineal predecible y controlable para proyectar un hombre diestro, técnico y útil a los intereses del Estado. Los modelos pedagógico tradicional y conductista reciben también el nombre de modelos instruccionales porque ambos se basan en el carácter transmisionista de la enseñanza, en la concepción externa de la adquisición del conocimiento y en la reducción de las ciencias a la información de datos y hechos ignorando su estructuración interna ylas estructuras de desarrollo lógico del pensamiento de los estudiantes. MODELO CONCEPTO TEORÍAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO DECURRÍCULO CURRICULARES DIDÁCTICAS Currículo dinámico, Conjunto de Currículo práctico El eje fundamental mutable; la responsabilidades (Schwab): es aprender práctica busca el de la escuela para Privilegia la práctica haciendo. La desarrollo del promover sobre la experiencia los entendimiento una serie de teoría, asignándole hace progresar humano en la experiencias en el una forma continuamente, acción; la filosofía a alumno (Rule). de razonamiento, de desarrollarse, través de Serie de producir evolucionar
  15. 15. sus sistemas experiencias juicios, de secuencialmente en axiológicos presta recreadas por los enfrentarse a las sus servicios a la alumnos a situaciones estructuras formación de través de las que complejas y cognitivas para personas como pueden concretas para acceder a sujetos activos, desarrollarse. tomar conocimientos cada capaces de tomar (Schubert) decisiones, que nos vez mas decisiones, Una práctica que se deben elaborados. emitir juicios de expresa en guiar no sólo por la Evaluación: mirada valor; la historia comportamientos técnica, juiciosa y de la cultura es prácticos sino por los valores crítica del profesor reconocida para diversos (Sacristán) naturales, sobre la ser remplazada, las Modo de organizar humanos y sociales, asignación de una políticas una serie de valores calificación. son discutidas por prácticas educativas trascendentales. El Se empieza a los maestros (Grundy) currículo se conceptualizar en beneficio de la Un proyecto flexible, construye desde lo sobre la escuela. general, existente, autoevaluación Tiene sus orígenes vertebrado en torno detectando desde en la a principios problemas y la comprensión del escuela nueva o que hay que dificultades de lo proceso de modelo moldear en que está en la adquisición de pedagógico situaciones escuela y no fuera conocimientos activista, que se concretas de ella, para antes que los fundamenta en los mejorarlo a través resultados avances de (Sacristán) de cuantificados la sicología infantil, soluciones producto del acto especialmente los pensadas por los terminal de lo aportes del aprendido. La sicoanálisis. En que la habitan. calificación del segundo lugar estudiante en las corrientes Diseño curricular adquiere valor. empirista y por Método: pragmática de las procesos "deliberación ciencias (Stenhouse): práctica" donde la Genera estructuras Tanto los medios construcción del de como los fines conocimiento se procedimiento, son concebidos concibe como modelos de como una experiencia descubrimiento mas problemas individual de que concretos, con contacto directo con técnicos de multiplicidad de los objetos instrucción. Implica alternativas del mundo real y la participación para seleccionar el donde se activa de mejor profesores y camino pero no el asume como alumnos que único camino criterio de verdad interactúan en el correcto. Se llamó desarrollo de método la clase para construir, crear, naturalista del
  16. 16. facilitar, liberar, currículo. preguntar, criticar y reflexionar Se propone ir hacia en torno a lo la comprensión de imprevisto, lo estructuras flexible, lo difuso, lo opcional, lo profundas de riesgoso, lo conocimiento. compartido, lo convenido, lo Currículo para el autoevaluable, los desarrollo ensayos, lo de habilidades del comprensible, es pensamiento decir desde la (Eisner y información hacia el Vallance): conocimiento. Diseña proyectos Las estrategias educativos didácticas basados en las necesitan responder habilidades del a la era del pensamiento, en las desarrollo operaciones tecnológico. intelectuales, en el Contenidos: desarrollo de inmanentes al destrezas desarrollo de las cognitivas, en ciencias. procesos Métodos: los que dinámicos de estructuran aprendizaje, en la la configuración de selección e la lógica de interpretación de las ciencias. situaciones Forma: el proceso problemáticas a aprendizaje solucionar por los prima sobre el de alumnos, en enseñanza. los conceptos El alumno: es el previos de los centro del proceso, se forma estudiantes, en los en el aprender a pensar. aprendizaje El docente: guía que facilita al estudiante el desarrollo de las estructuras de pensamiento. Los medios: priman las herramientas derivadas del proceso de hacer
  17. 17. ciencia. La evaluación: se desarrolla por procesos y es cualitativa. El currículo proporciona un trayecto no lineal, un espacio amplio que se bifurca, se expande para proyectar un hombre capaz de construirse su propia vida. El mundo de la escuela construye sus propios intereses, "enseña a pensar" para formar las personas para vivir en el mundo real. Pedagogos como Dewey y su "aprender haciendo", Freinet y su "imprenta infantil", Montessori y sus "cosas de niños", Decroly y sus "centros de interés" son los principales gestores del activismo pedagógico, que concibe la enseñanza como un acto puro de acción. Los estudiantes realizan actividades desde sus propios intereses, a través de experiencias directas con los objetos a conocer, y en situaciones concretas para plantearse un problema auténtico que estimule su pensamiento y los resuelva según la información que posea y según sus propias ocurrencias, además de poder comprobar sus ideas aplicándolas y descubriendo por sí mismo su validez.: por descubrimiento. MODELO CONCEPTO TEORÍAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO DECURRÍCULO CURRICULARES DIDÁCTICAS Concecpión Programa que El currículo crítico El currículo refleja curricular proporciona (Kemnis) situaciones condensada donde contenidos y valores Confluye la teoría de la vida real para el "hacer para que técnica del ocuparse de práctico de la los alumnos currículo con la ellas efectiva y escuela", el mejoren en la teoría práctica creativamente "aprender a pensar", sociedad en orden del currículo. En la desde una posición el de re situación política centrarse en los construcción social concreta del acto emancipadora. "procesos de de la educativo, la Los docentes: aprendizaje", se misma. (Schubert) práctica no coincide deben vierten en la Un proceso de con la promover el cambio transformación del liberación teoría, ésta emancipándose, mundo de la constante, donde pretende controlar y construyéndose vida para el bien de hay que regular la acción primero en la la formular alternativas social, pero la autocrítica, como comunidad. de acción acción no investigadores y "Pedagogía a comprobar en corresponde a sus forjadores de
  18. 18. autogestionaria" situaciones fundamentos sus propias nace como rama de reales. (Sacristán) teóricos. El prácticas la escuela Una herramienta currículo es un curriculares. activa, del brazo de que proceso El error es fuente de Freinet. condiciona el iluminador para conocimiento. Se Modelo pedagógico ejercicio de la participar con construye cuyo origen experimetnación en pensamientos y bajo la premisa "la es eminentemente la que el acciones en investigación social, profesor se una sociedad mejor mejora la político e ideológico. convierte en un para todos. enseñanza" al Sus raíces investigador en el Se basa en la relacionar el mundo se encuentran en el aula de su ciencia social de la pensamiento de propia experiencia crítica que descubre escuela con el Rousseau de las mundo de la (contrato social), ideologías vida, al construir Fourier y enseñanza. dominantes para proyectos de Provdhon (Stenhouse) transformar. interacción entre (socialismo utópico), Basado en las estudiantes, y Bakunin teorías de (socialismo libertario Habermas, pretende docentes y formar un comunidad. o anarquismo) hombre en la teoría y la Los proyectos se práctica, en la edifican sobre relación problemas sociales dialéctica entre específicos, ambas. que se El currículo se experimentan en el construye desde aula la problemática de clase, se cotidiana, los sistematizan, se valores sociales y comprueban, se las discuten con posiciones políticas. sentido crítico en Busca el grupos de desarrollo del estudio. individuo en la El docente: es un sociedad. Posición cuestionador política de su práctica, la confronta con emancipadora. teorías y la modifica. Busca superar el Comprende los curriculum procesos implícito. enseñanza - aprendizaje en el Currículo de reconstrucción aula, para social (Eisner y modificarlos. Vallance) La escuela está
  19. 19. llamada a configurarse como agente de cambio social. Currículo por investigación en el aula ( Stenhouse) Se construye bajo un tanteo de hipótesis a explorar y comprobar en el aula haciendo progresar el conocimiento desde el ámbito escolar hacia el mundo de la vida y viceversa Estas teorías curriculares conciben el mundo de la escuela imbricado en el mundo de la vida. Los alumnos desarrollan sus capacidades cognitivas y su personalidad en torno a necesidades sociales bajo los postulados del hacer científico. El currículo proporciona n trayecto no lineal, un espacio donde converge el trabajo en grupo con visión científica para la transformación de la sociedad. Se pretende resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La pedagogía autogestionaria se fundamenta en la responsabilidad del estudiante frente a su propio proceso de aprendizaje, su toma de conciencia para tomar las decisiones de su devenir político, ideológico y social. Debe formar en torno valores sociales, creatividad, autonomía, afectividad, participación colectiva y proyección de cambio social. Desde esta perspectiva, la enseñanza es entendida como un elemento articulador entre la pedagogía, la didáctica y la educación. La enseñanza da señales sobre un conocimiento determinado. Hace alusión al acto de seleccionar contenidos de un saber o una ciencia para ser transmitidos didácticamente a un aprendiz. Frente a este planteamiento inicial se deriva que los procesos didácticos recorren una sola vía que va del profesor y/o del planificador educativo al alumno, y centran su accionar en los medios, los fines y los objetivos. Afortunadamente, con la emergencia de nuevos enfoques y modelos pedagógicos,
  20. 20. esta postura frente a la didáctica ha cambiado, centrando la reflexión en los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de los formandos y en una cadena 38 dinámica de relaciones: docente – alumno; medios – docente; currículo – sociedad; cultura – comunicación, entre otras, que reflejan un cambio radical en el objeto de estudio de didáctica: la relación enseñanza – aprendizaje. Estos son algunas de las técnicas de enseñanza que presentamos: TECNICA DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO APLICACIONES RECOMENDACIONES Es una técnica explosiva 1. Preparación de la conferencia, - Para proporcionar - No abusar de esta técnica. CONFERENCIA centrada en el instructor, considerando aspectos tales información a grupos - Enfatizar y resumir periódicamente, O EXPOSICIÓN y consiste en como: numerosos. lo que facilitará la comprensión de su proporcionar información Tiempo, Tema, Justificación y - Para concentrar exposición por parte de los al grupo, al tiempo que se Auditorio. información en un participantes. limita la participación de 2. Desarrollo de la conferencia, lo tiempo limitado. - Mantenerse en un lugar visible, éste. que incluye una introducción, el - Para transmitir dirigir la vista y la voz hacia todo el desarrollo o exposición de la tesis información de grupo. apoyada con ejemplos, expertos. - Utilizar un lenguaje claro y con un demostraciones o ilustraciones; un - Para complementar volumen adecuado. periodo de preguntas, y finalmente a otras técnicas - Utilizar ejemplos conocidos y la síntesis del tema propuesto. didácticas en la Significativos para los participantes. exposición de teorías que no exceda de 20 minutos. Exposición de un tema 1. El instructor introduce el tema. - Para transmitir PANEL por un grupo 2. El instructor es el que debe información a de personas o en forma presentar a los expositores. grupos numerosos. individual, 3. El instructor determina el orden - Para lograr una con diferentes enfoques o de las exposiciones y actúa como visión puntos de moderador. interdisciplinaria en vista. 4. Al finalizar las exposiciones, el un tema específico. moderador invita al grupo a hacer - Para lograr síntesis preguntas para reafirmar algún en poco tiempo. aspecto del tema. - Para complementar 5. El instructor solicita a los otras técnicas expositores que cada un proponga al utilizarse como un una conclusión alrededor del tema. medio para interesar a los participantes. Es una discusión de un 1. El instructor introduce el tema y - Para explorar un MESA tema por un grupo de explica la mecánica de la mesa tema ante grupos REDONDA expertos ante un auditorio redonda. numerosos. con la ayuda de un 2. El instructor define un aspecto - Para sugerir puntos moderador. del tema para su discusión y actúa de vista diferentes como moderador. aun grupo. 3. El instructor fomenta la - Para proporcionar discusión hechos y al hacer preguntas o solicitar opiniones sobre puntos problemas en de vista. discusión. 4. Cada vez que lo considere - Para ayudar al necesario, el instructor elabora una grupo a enfrentar un síntesis de la discusión. problema polémico.
  21. 21. Consiste en dejar a los 1. El instructor fija un tema. - Para profundizar en - Seleccionar cuidadosamente la LECTURA participantes leer un 2. El instructor selecciona el los aspectos teóricos lectura de acuerdo al tema. COMENTADA documento y que lo comenten con la documento, lo reproduce y lo distribuye a los participantes. de un tema. - Para conocer -Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número dirección del instructor. 3. El instructor solicita a uno o puntos de vista de de participantes. Como variante de esta varios participantes que lean el autores relevantes. -Procurar que lean diferentes práctica se puede documento. - Para generar en miembros del grupo y que el material usar el debate, cuya 4. El instructor interrumpe cuando grupos pequeños la sea claro. mecánica es semejante. considere apropiado para hacer habilidad para -Hacer preguntas para verificar el Consiste en la lectura de comentarios o pedirlos a los analizar y sintetizar aprendizaje y hacer que participe la un documento de manera participantes. la mayoría. total, párrafo por párrafo, 5. Al final de la lectura se formulan información por parte de los conclusiones. - Como participantes, bajo la complemento de conducción del otras técnicas, instructor. Al mismo para inducir al tiempo, se realizan grupo a una pausas con el objeto de mayor profundizar en las partes participación. relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto. Es una técnica 1. El instructor prepara el paquete - Para análisis INSTITUCIÓN individualizada por de instrucción, programada en financiero. PROGRAMADA medio de materiales que permiten que el pequeños módulos. 2. Los materiales incluyen las - Para aprendizaje de conceptos. participante dirija su instrucciones claras y precisas - Para aprendizaje de aprendizaje a su propio para el desarrollo de todas y cada procedimientos. ritmo, gracias a la una de las actividades. retroalimentación 3. Cada módulo incluye el constante de respuestas procedimiento de autoevaluación. correctas. 4. Puede combinarse con programas audiovisuales. 5. El instructor verifica el aprendizaje por medio de una evaluación global. El instructor propone un 1. El instructor elabora un listado - Para subdividir en SEMINARIO DE listado de temas o de temas y los pone a forma participativa a INVESTIGACIÓN aspectos de la materia que serán investigados consideración del grupo. 2. Los participantes se inscriben un grupo numeroso. - Para procesar por pequeños subgrupos en el tema que desean investigar, material abundante de participantes, de formando grupos con un número en un tiempo limitado. acuerdo con sus similar de personas. - Para aprovechar los intereses, mismos que 3. Se fija un periodo de recursos del grupo. posteriormente son investigación y se elabora un - La aplicación de presentados al grupo. calendario de exposiciones. esta técnica se ha 4. Después de cada exposición el deformado por su uso instructor califica y complementa indiscriminado en los temas, en caso necesario. grupos inmaduros, 5. Se destina un lapso para que carecen de preguntas, respuestas y habilidades para la conclusiones. investigación y/o exposición. Se trata de sustituir la responsabilidad del instructor en la preparación y conducción del programa. Es una técnica que se 1. El instructor prepara un caso - Para propiciar al - Es importante que el instructor no ESTUDIO DE centra en los que corresponda al contenido y análisis e intercambio exprese sus opiniones personales de CASOS participantes, al propiciar una reflexión o juicio objetivos del programa. 2. El instructor presenta al caso al de ideas. - Para enfatizar y manera adelantada del caso. - Considerar que en algunos casos crítico alrededor de grupo. desarrollar no existe una solución única. un hecho real o ficticio 3. Se inicia el análisis del caso en habilidades en - Señalar puntos débiles del análisis que previamente les fue forma individual o en pequeños aspectos prácticos de de los grupos. descrito o ilustrado. El grupos. la enseñanza. - Propiciar un ambiente adecuado caso puede ser 4. El instructor conduce una - Para examinar para la discusión. presentado como un discusión sobre las opiniones de diferentes - Registrar comentarios y documento breve o los participantes y las enriquece. soluciones ante un discusiones. extenso, en forma de 5. El grupo elabora conclusiones mismo caso. - Guiar el proceso de enseñanza con lectura, película o en forma individual o en grupos - Para propiciar la discusiones y preguntas hacia el grabación. pequeños, un reporte sobre el participación y la objetivo. El instructor otorga a los caso expuesto. responsabilidad de - Evitar casos ficticios, muy participantes un las personas en su simplificados o en su defecto, muy documento que contiene propio aprendizaje. extensos. toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un
  22. 22. minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. Consiste en un intercambio de 1. El instructor plantea al problema o - Para propiciar la - Habilidad para moderar la discusión, DISCUSIÓN ideas y opiniones entre los pregunta. interacción entre estimularla y no permitir que se desvíe. integrantes de un grupo DIRIGIDA EN relativamente pequeño, 2. Divide el grupo en pequeños subgrupos. los participantes. - Para estimular la - Verificar que el tema a discutir sea de interés. acerca de un tema específico GRUPOS con un método y una estructura 3. Cada subgrupo nombra un secretario. participación a través de una tarea. - Procurar el análisis de todos los aspectos del tema. en la que se mezclan la comunicación formal y las 4. El instructor especifica el producto al - Para ayudar a las - Evitar que un participante expresiones espontáneas de los que debe llegar cada subgrupo. personas a expresar monopolice la discusión. participantes. 5. El instructor propone el procedimiento sus ideas y - Tener tacto y paciencia para Se forman pequeños grupos de personas con el fin de a seguir, o deja a los participantes que sentimientos ante los comprender y encausar las opiniones intercambiar los determinen ellos mismos. demás. de los participantes. experiencias, ideas, opiniones y 6. Cada subgrupo se aboca a la tarea - Para facilitar la - No permitir que la discusión se conocimientos con el objeto de específica. comunicación extienda demasiado tiempo sobre el resolver un problema o situación 7. Cada subgrupo, a través del interpersonal y grupal mismo tópico. conflictiva, tomar decisiones, secretario expone sus conclusiones al en forma ordenada. - Orientar hacia el logro de objetivos. buscar datos o simplemente adquirir grupo total. - Para propiciar la conocimientos aprovechando 8. Se obtiene conclusiones grupales. discusión, análisis los y síntesis a partir de aportes de los participantes. la experiencia del grupo.  Adaptado y publicado por www.ladoctrina.org / Mayo de 2007 ACTIVIDADES UNIDAD 3 FASES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA En esta unidad se tratará de explicar en forma detallada las fases que deben seguir el docente, para el desarrollo del proceso de enseñanza, desde la perspectiva de Miguel Ángel Zabalza. Ojo: No se considera un recetario que debe cumplirse al pie de la letra, más bien se trata de una guía de criterios para una eficiente organización de las actividades de enseñanza. PREPARACIÓN DEL CONTEXTO Y DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN “Efectivamente cualquier profesor tiene la experiencia de este tipo de insuficiencias del ambiente y de las limitaciones que ellas supone al funcionamiento que uno desearía delas clases: pupitres fijos y alineados que impiden el trabajo en grupos, ventanas sin persianas que dificultan las proyecciones, zonas de la clases donde el profesor no puede acercarse, etc” (Spirack and Zalbalza pag. 158). Cuando las aulas se manejan en forma afectiva el trabajo se realiza con facilidad y los estudiantes se comprometen activamente en elaprendizaje. Porque es indispensable un manejo efectivo del aula?
  23. 23. El manejo de aula paso de ser un cuarto donde solo se aplican reglas y se controla el comportamiento de los estudiantes a enfocarse en las necesidades del alumno fortaleciendo sus necesidades en el aprendizaje. Para un buen manejo de aula es importante comunicar las reglas de las clase y hacer que los estudiantes se comprometan a participar de manera activa en las actividades de aprendizaje. Un aula bien manejada no solo propicia el aprendizaje significativo sino también ayuda a prevenir el desarrollo de los problemas académicos y emocionales. DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO DEL AULA El maestro debe manejar los componentes fijos y los componentes variables del aula. Espacios fijos, son aquellos elementos permanentes en el aula a los que el profesor debe acomodarse Espacios variables, Son los elementos que el profesor puede modificar (Pupitres, sillas, mesas, etc). ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Para una buena organización en el aula el profesor debe tomar encuenta 2 zonas importantes Zona de acción, es la parte delantera del aula Zona marginal, es la parte de atrás y los lados
  24. 24. ESTILOS DE ARREGLO DEL AULA T
  25. 25. PRINCIPIOS BASICOS A continuación mostraremos principios prácticos que se deben tomar en cuenta en la organización del aula: 1. Las actividades que son muy diferentes como la sección de juegos y lectura deben estar bien separadas 2. Los pasillos han de ser claros y no deben atravesar zonas de trabajo 3. Las clases han de poseer espacios operacionales para estar solo para trabajar en grupos pequeños para estar con grupos amplios 4. asegurarse de que los estudiantes puedan observar fácilmente las presentaciones para todas las clases RECONEDACIONES PARA EL PROFESOR Las disposiciones de las mesas, pupitres, casilleros, no son lo más importantes en el manejo de aula. La conducta, desplazamiento y la interacción entre alumnos y profesores juegan un papel fundamental Recomendaciones: Moverse a través de la clase Dirigir aproposito comentarios a los alumnos sentados en las zona marginal Cambiar periódicamente a los alumnos de lugar Animar a que los estudiantes se sienten en la parte delantera
  26. 26. Muchas veces los salones de clases se parecen cuartos muy apagados, no transmiten nada de las personas que están allí y para contra restar esto sepuede personalizar tu aula: Pegando fotografías del curso, obras de arte, lista de cumpleaños. Es aconsejable colocar un periódico mural destacando al “estudiante de la semana” o por semana escoger un tema para el mural realizados por los estudiantes Las fases del proceso de enseñanza, en otras palabras la organización del acto didáctico, depende de:  Los modelos o enfoques didácticos que asuma el educador  Los objetivos establecidos  Los contenidos Estos factores puede sugerirnos la organización del acto didáctico, Zabalza (1999) señala que las fases que se presentan en la mayor parte de los modelos son: a) Preparación del contexto y/o definición de la situación b) Información sobre el objetivo. c) Despertar, mantener y enfocar la atención. d) Presentación y organización de la información e) Delimitación de las tareas instructivas
  27. 27. f) Organización de los recursos y los materiales curriculares. g) Diseñar y analizar las relaciones de comunicación. Lo importante de estas fases son las condiciones en que se llevaran a cabo las mismas, existen distintos aspectos que deben tomarse en cuenta en cada uno de ellos: a) Preparación del contexto y/o definición de la situación b) INFORMACIÓN SOBRE EL OBJETIVO La importancia de la información de los objetivos recae en una responsabilidad compartida. Se habla de dicha responsabilidad, debido a que la elaboración involucra la participación del docente, como también los estudiantes, en un trabajo conjunto de realización de acuerdo a sus necesidades. COMUNIQUEMOS EL OBJETIVO Para comunicar un objetivo, se requiere:  Un lenguaje claro e inteligible  Contextualizar y relacionar el objetivo  Mostrar trabajos realizados La importancia recae en: “Clasificar que es lo que se pretende lograr y orientar a los estudiantes para lograrlo… desde la perspectiva humanitaria” (ZABALZA, p. 168) c) ES HORA DE DESPERTAR LA ATENCIÓN mantener y centrar la atención. Para ello se toman en cuenta tres tipos de factores: FACTORES OBJETIVOS EXTERNOS “Incluyen las características de los contenidos, situaciones… en las cuales el estudiante… centre su atención.” (ZABALZA, p. 169) Esto se refiere a la preparación del ambiente, la cual debe ser grata para el desarrollo de las clases FACTORES SUBJETIVOS INTERNOS Según Tomlison se divide en dos categorías:
  28. 28. FACTORES BASADOS EN EL EQUIPAMIENTO Esta en torno a las capacidades del sujeto, para conectar y entrar en contacto con nuestros estímulos o con las tareas propuestas. FACTORES BASADOS EN LA EXPERIENCIA Debido a los conocimientos adquiridos, la persona tiene información relevante, que le permitirá resolver problemas que se le presente. CONJUNCIÓN DE FACTORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS Se trata de crear un vínculo, entre ambos factores, tanto objetivos como subjetivos, en un trabajo de conjunto que cuide ambas cualidades, de esta forma se podrá tener en claro las necesidades que se deben abordar, sin relegar a ninguna. ASPECTOS RELEVANTES PARA UN TRABAJO ÓPTIMO (no m gusta mucho el título) 1º LA EDAD Es fundamental para tener información sobre la población, en la cual se trabajará, como también buscar cuales son los intereses que puedan motivar a estas personas. 2º TIPO DE TRABAJO “El tipo de trabajo que se trate y la modalidad didáctica, que se vaya a utilizar ejercen su influencia” (ZABALZA, p. 170) Toda responsabilidad que se ejerza esta en torno a una respectiva función. La realización de un trabajo, debe estar conjuntamente acompañada de un método didáctico, es por ello que se habla de una labor conjunta, la cual va a dar a conocer muestra de esta atribución. SE DA PRIORIDAD A DOS COMPONENTES: COMPONENTE COGNITIVO Esta relacionado con los conocimientos adquiridos, basados en una significación lógica COMPONENTE AFECTIVO El componente afectivo se basa en el cumplimiento de las insuficiencias que se requieren, de esta manera mejorar el trabajo.
  29. 29. EL HUMOR Se puede decir que el sentido del humor ayuda a crear un vinculo de amistad, en todo caso de confianza, entre el docente y el estudiante, de esta manera se podrá cambiar el modo de emitir las clases, optando por una buena técnica que mantendrá la atención de los estudiantes. LA NOVEDAD El descubrimiento acompañado de la improvisación nos da un contacto con lo nuevo. Se trata de incluir algo novedoso, generalmente no utilizado que pueda despertar claramente la atención, por ser atrayente a los demás, en ocasiones se utilizan materiales sugestivos. “… cuando se plantean situaciones interrogantes, incluso absurdas que es preciso resolver; exige poner en marcha la inteligencia, pero también la imaginación, intuición habilidades, etc.” (ZABALZA, p. 171) Se precisa desarrollar capacidades que la persona tiene, solo que requiere ser motivada para realizarlas. Desde la perspectiva…“Cognoscitiva cuando se plantean problemas nuevos o generados a partir de la información ya dada: datos contradictorios, informaciones complementarias, datos sueltos a integrar, principios a aplicar en una situación específica… denominado por Festinger… disonancia.” (ZABALZA, p. 172) Se trata de establecer una relación con los conocimientos previos y los nuevos, de esta manera establecer acuerdos o posibles desacuerdos que involucren el raciocinio, generar un conflicto de ideas, pero sobre todo despertar la capacidad de conciencia crítica personal en los estudiantes. También puede ser: “Operativa, cambiar la actividad, del medio (en su sentido tecnológico) o de lugar”. El cambio es parte de lo nuevo por tanto involucra un ambiente que responda a las necesidades de la actualidad. REFERNCIAS PERSONALES. La práctica común de todos nosotros señala… que para atraer la atención es conveniente llamarlo por so nombre, o de un ejemplo en el cual intervenga alguien de la clase. Ejemplo: TÚ, SERGIO DIME ¿QUE OPINAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN QUE OCACIONAS EN TU RECAMARA?? DIFERENTES RECURSOS Despertemos la atención con DIBUJOS RELATOS EXPERIENCIAS ACTIVIDADES UTILIZACIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES. ETC.
  30. 30. De acuerdo a las necesidades,”el profesor debe diferenciar entre los recursos q utilizar en el proceso de despertar la atención. Mantenerla o enfocarla, esto centra en aquello que es relevante”. PRESENTACION Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. RESPONDE CON TUS COMPAÑEROS: ¿Te gustan las clases teóricas? ¿Cómo crees que deberían ser? INTRODUCCION. Es uno de los aspectos fundamentales en clase, es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos: ¿cómo se presenta la información? Comunicación interpersonal ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION: LOS ORGANIZADORES. Para presentar la información a los participantes dela clase se recomienda utilizar un esquema organizativo cuyo contenido tenga una secuencia organizativa. Entre la información se puede ver que existen datos de dependencia lógica (cronológico, causa-efecto, de significación) o epistemológica (conocimiento previo). La cuestión es que los alumnos reciban una información organizada, dotada de un orden lógico y en un contexto significativo. Ausubel se refiere a los contenidos como: conceptos introducidos previamente al material de aprendizaje…nuevo conocimiento se relacione con los conocimientos anteriores y a la vez se diferencie de ellos”. Cumplen dos funciones principales: Ante conocimientos o materiales novedosos los contenidos se muestran como punto de apoyo y fijación intelectual. Ante materiales ya conocidos han de potenciar la discriminalidad del nuevo conocimiento.
  31. 31. Organizadores estructurales, de acuerdo al expositor el oyente posee ya un esquema mental para ir colocando cada dato en su respectiva casilla. Organizadores semántico-conceptuales. Se refiere a la parte informativa del mensaje y ayuda a mantener focalizada la atención y comprensión de los alumnos. So n dos trabajos fundamentales para el diseñador de la información: identificar los núcleos fundamentales de la información y declarar el significado que se les otorga. Organizadores de sentido. Se refiere a la clarificación de la perspectiva de la que se habla. Organizadores personales. Potenciar el: Nivel cognitivo, recordándoles conocimientos previos. Nivel de significado personal, recordando experiencias previas. Neutralizar la pérdida informativa de los mensajes. MENSAJE ENVIADO - MENSAJE TRANSMITIDO - MENSAJE RECIBIDO “Cuantas más fases en la cadena de transmisión se produzcan en la enseñanza, tanto más riesgo de pérdida informativa de los mensajes se correrá” Reforzar la comprensibilidad de los mensajes transmitidos. Esto se da gracias a la utilización de la superposición de códigos y en la utilización de un lenguaje cerrado. En síntesis podemos decir: Que mejoraremos su significación si la información va precedida de organizadores que faciliten al alumno la categorización y análisis de la nueva información y su conexión con otros aprendizajes anteriores. “El lugar de competencias, no se puede alcanzar a través de una enseñanza instructiva, memorística en la que el profesor se limita a transmitir contenidos. La adquisición de competencias, más bien, es un proceso de construcción de conocimiento. Este proceso consta de los siguientes pasos: La utilización de conocimientos previos.
  32. 32. La contextualización de la nueva información. La aplicación de la nueva información a nuevas situaciones.(20) Las metas extrínsecas tienen que ver con la valoración social, la búsqueda de recompensa. Según Hernández (1999:45) los principios para la organización motivacional que pueden ser aplicados en el aula son: La forma de presentar y estructurar la tarea. Modo de realizar la actividad. El manejo de los mensajes que da el docente a los estudiantes. El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados. ACTIVIDADES. Acerca de los mensajes. CLÍNICA DEL RUMOR. Observa bien los dibujos.
  33. 33. Ahora elige seis compañeros para que salgan fuera del ambiente. Luego, invita a uno de ellos y muéstrale la lámina pidiéndole que la mire con cuidado porque habrá de contárselo después al siguiente compañero. Cuando él diga que ya está, insista que se fije bien y cuando lo haya hecho guarde la lámina. Entrará el segundo niño y el primero le explicará lo que contenía la lámina, Cuando haya acabado pídale al segundo que haga cuantas preguntas crea necesario hasta hacerse una idea clara delo que contenía la lámina Posteriormente el segundo le explicará al tercero y así sucesivamente hasta los seis compañeros. Finalmente pídale al sexto compañero que dibuje la lámina tal como él cree que es. Analice después las conconmitantes y diferencias entre la lámina original y el dibujo que el sexto compañero ha realizado. DELIMITACIONES DE LAS TAREAS INSTRUCTIVAS DELIMITACIONES DE LAS TAREAS INSTRUCTIVAS Criterios de selección de las actividades Entramos ahora en la fase donde el docente debe aplicar distintas estrategias operativas para las actividades, que son la parte central de la enseñanza ¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS OPERATIVAS? Son estrategias que se las utilizan en la determinación de las actividades claras donde se puede:
  34. 34. 1. Consolidar las fortalezas 2. Superar las debilidades 3. Aprovechar las oportunidades 4. Detener el impacto de las amenazas “Las unidades estructurales básicas de programación y acción dentro de la clase. Casi todas las acciones e interacciones de la clase tienen lugar dentro del marco operativo y de los limites de una actividad y el tiempo que resta es que fue usado para preparación o transición entre actividades” (ZABALZA, p. 184). En las actividades didácticas el docente no planifica realmente la actividad, sino planifica el contexto, el marco en que esa actividad se dará, donde se toman varios puntos en cuenta las siguientes preguntas:  Que? son los contenidos que dan a conocer de que trata la actividad  Como? Son las fases y componentes de las acciones particulares que se realizaran en la actividad  Cuando? Fecha y duración de la actividad  Donde? lugar físico  Por que?  Para quienes? que personas formaran parte de la actividad En las estrategias operativas el docente debe determinar las tareas que va realizar Él, los estudiantes, los espacios que serán utilizados, los materiales y los recursos necesarios para la organización de la actividad. A continuación les mostraremos un esquema de la programación de una unidad didáctica, según la profesora Lodini:
  35. 35. Identificación de las porción Descripción de objetivos de contenidos a abordar Descripción de los prerrequisitos Estrategias operativas: Actividad del profesor Actividad de los estudiantes Organización del trabajo Espacio Materiales Indicadores del tiempote desarrollo Pruebas de verificación Criterios de evaluación En la planificación de una actividad también se debe tomar en cuenta el modelo educativo que este empleando el docente por ejemplo en un modelo Conductual tenemos los siguientes criterios: a) Validez: que afecta a la relación entre actividad y conducta deseada b) Comprensividad: Este criterio será difícilmente aplicable a cada actividad o experiencia singular, pero es fundamental con respecto al conjunto de todas ellas. c) Variedad: Es necesaria la variedad por que existen diversos tipos de aprendizaje d) Conveniencia e) Estructura: Son la actividades que poseen un carácter organizado, sistémico f) Relevancia para la vida: Que la actividad y con su nivel de significativo y utilidad para la vida actual y futura de los niños g) Participación del estudiante: Las actividades deben responder también a sus “propósitos individuales no siempre coincidentes con los del profesor. “El profesor pasaría a centrar en instruir al alumno en dichos prerrequisitos y salvar así las lagunas. Y para lograrlo no dudará en descender cuanto sea necesario en la jerarquía de los aprendizajes hasta llegar hasta lo más fundamentales.”(Zabalza p. 186)
  36. 36. SUMINISTRAR GUIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Para ser un buen profesional no es solamente saber mucho de su materia, también debe tener la habilidad de orientar adecuadamente y eficazmente la experiencia instructiva del alumno en ese ámbito de conocimiento. El Docente una vez de ya tener los objetivos de la actividad, contenidos que se trataran debe “guiar el aprendizaje” de los alumnos, fundamentalmente ir consolidando unas u otras “estrategias cognitivas” ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y LOS MATERIALES CURRICULARES La experiencia educativa es una experiencia conducida, mediada es la gran diferencia con la educación informal. El aprendizaje, la relación entre el contenido y el que aprende se produce através de algún medio o recurso de enseñanza que facilita el acceso a diferentes aprendizajes Es la idea de la mediación didáctica que constituye la función de los recursos o medios de enseñanza.
  37. 37. El objetivo esencial de este punto será proporcionarle los más útiles medios o recursos curriculares los cuales pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza para un aprendizaje óptimo. ¿Como introducir los medios en el proceso de desarrollo curricular? En las escuelas los ordenadores, los videos, los equipos cada vez más sofisticados. De ahí que sea tan importante saber contextualizar curricularmente los recursos que se vayan a utilizar en la enseñanza. La cuestión esta en que hoy en día hay muchas posturas testimoniales, beligerantes con respecto a los recursos de la enseñanza. En definitiva no se trata de meter en el aula muchos y sofisticados recursos sino de meterlos en el currículo. Sin duda alguna enseñanza eficaz requiere de medios técnicos, y estos pueden facilitar, bien usados, el mejorar la calidad de la enseñanza, el rendimiento y satisfacción personal del alumno. Pero si realmente existe una enseñanza de calidad será porque los medios se han seleccionado bien y resultan funcionales a las necesidades de esa escuela. Las funciones de los recursos en la enseñanza. Entre las funciones podríamos señalar: 1. La función innovadora: En la cual cada medio plantea un nuevo tipo de interacción sujeto y aprendizaje. 2. La función motivadora: El medio por su propia naturaleza acerca el aprendizaje a la vida y permite como ya se viene insistiendo en la educación desde Platón superar o por los menos diversificar, la vía del verbalismo.
  38. 38. 3. Función de estructuradores de la realidad: Los medios son mediadores del encuentro de alumno con la realidad. Se puede pensar que quien distorsiona es quien elabora el mensaje no el medio en si. 4. Los medios configuran también el tipo de relación que el alumno mantiene con los conocimientos a adquirir: El tipo de medio que se utilice condicionará el tipo de operación mental que el sujeto vaya a desarrollar. Los medios ejercen un impacto diferencial sobre el aprendizaje, de manera que existen claras concomitancias entre estructuras semánticas de la información que el medio presenta y resultados del aprendizaje. 5. Función solicitadora y operativa: Los medios, en la línea de análisis desarrollada por Von Cube, cumplen la función de facilitar, organizar las acciones instructivas; los medios actúan como guías metodológicas organizadoras de la experiencia de aprendizaje de los alumnos. 6. Función formativa global. Vinculada al mundo de los valores educativos que el propio medio colabora a transmitir. Condiciones de funcionalidad curricular de los medios o criterios para que estos funcionen bien en la escuela. 1. Congruencia entre el modelo didáctico del que partimos el tipo de medios utilizado y la función que se les encomienda: Cualquier cosa que se diga sobre los medios o su justificación dependerá del modelo de enseñanza – aprendizaje a que se esta vinculando. Lo importante de los medios es que posibiliten una relación polivalente con la realidad total y que movilicen todas las dimensiones de los sujetos inteligencia, motricidad, relacionabilidad, afectividad. 2. Adaptabilidad del recurso al contexto curricular: Suele suceder que un recurso que funciona bien en un centro no da buenos resultados en otro. Cada recurso se justifica o no en función de: -Su propia calidad técnica: hay buenos y malos aparatos.
  39. 39. -Del contexto de uso en que se integre el recurso: cierto es que un buen medio puede ser mal usado y que un buen y habilidosos profesor puede sacar gran provecho incluso de recursos mediocres. - De la funcionalidad curricular: Esto es, de que se adapte bien a la situación y al marco curricular puede haber libros muy bien diseñados pero que no adapte al porque no responde a las necesidades y prioridades señaladas en el currículo. 3. Aprender el medio o aprender a través del medio: Cada medio tiene su propia naturaleza técnica e impone unas específicas exigencias para su manejo. Unos son mas sencillos, otros comienzan a ser complicados pero son asequibles a un uso generalizado en clase incluyendo el uso por parte de los propios niños. A veces sucede que el medio utilizado se despoja de su función instrumental (de servir para) y se convierte el mismo en contenido y objetivo del aprendizaje (aprender el medio). Esta claro que ese puede ser el aprendizaje pretendido en una escuela básica, y es importante tener en cuenta esto para adecuar realmente la posición de cada medio al proyecto curricular que queramos desarrollar. 4. La cuestión del mejor medio o la eficacia de los recursos didácticos: Con frecuencia se nos plantea hacer evaluación de recursos. Por lo general esa evaluación persigue constatar cual de los medios analizados es el mas eficaz. Lo que hemos querido resaltar en este apartado es que no vale con hacer un análisis de oficina o de laboratorio del medio. A lo más ese informe nos puede hablar del discurso técnico de ese medio de sus virtualidades técnicas, pero no de su eficacia didáctica para hablar de las posibilidades didácticas de un medio hay que tener en cuenta.  que medio es:  con respecto a que sujetos  para que tipo de resultados  en que tipo de condiciones Cualquier tipo de recurso didáctico si ha de ser valorado lo ha de ser desde la perspectiva plural de:  Las virtualidades técnicas que posea en cuanto medio  La adecuación a los sujetos con los que se quiere trabajar  La adecuación a las variables extrínsecas al medio pero que constituyen su dimensión pragmática
  40. 40.  La forma en que asume y posibilita por si mismo un aprendizaje integrado  Criterios de tipo administrativo, económicos. Siguiendo el esquema de guineo podemos configurar un cuadro de análisis de los medios que combina lo estructural y lo funcional tal como hemos señalado anteriormente. Las cuestiones que se consideren son: 1. Funciones pedagógicas que desempeña 2. Nivel de simbolización de los mensajes 3. Participación de los receptores. 4. Poder de definición metodológicas 5. Características internas del propio medio 6. Aspectos extra – medios Los medios en el ciclo inicial y medio Los medios están dirigidos a todo el sujeto y serán tanto más ricos cuantas mas áreas o dimensiones de cada niño pongan en movimiento. Son preferibles medios que contengan menos opiniones y juicios de valor. Medios que sean en si mismos orientadores, o que los sea el contexto de uso en el que se empleen. Buscar una combinación adecuada de mediaciones abiertas o expansivas y mediaciones cerradas o convergentes, el valor de los materiales didácticos va más allá de su capacidad denotativa y de relación lógica con el objeto o fenómeno. Actividad: Elaborar un rompecabezas el cual contenga preguntas y respuestas de lo estudiado, hacer un repertorio de preguntas que este debajo de las piezas que se armaran. Y las respuestas estarán en las piezas a armarse.

×