Artrosis
Osteoartrosis(OA)
Es la enfermedad articular más
frecuente en el mundo y una de las
principales causas de dolor e
incapacidad en los adultos mayores
Enfermedad articular degenerativa,
Osteoartropatía degenerativa ,
artritis degenerativa, artrosis deformante
Epidemiología
• Variable de acuerdo a localización geog, grupo
étnico, género, edad y articuláción afectada.
• OA está presente en 70-90% de personas >75a
• En Mex se estimó que el 26% de la población tiene
algún síntoma relacionado con OA y la prevalencia
aumenta hasta 36% en la 8a decada de vida.
Los síntomas son > tempranos y > intensos
en mujeres perimenopáusicas
Clasificación de OA.
• PRIMARIA O IDIOPATICA
A. Localizada
1.Manos
¨ 2.Pies
3. Rodillas
4.Columna vertebral
B. Generalizada . Incluye 3 o más articulaciones afectadas.
• SECUNDARIA
A. Postraumática
B. Causas congénitas
C. Enfermedad por depósito de calcio
D. Otras enf. Articulares y óseas
E. Otras enfermedades . Endocrinas, atropatía
neuropática,miscelaneos
CLASIFICACION
ARTICULACIONES
AFECTADAS
• Monoarticular.
• Oligoarticular.
• Poliarticular
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
• Inflamatoria.
• Erosiva.
• Atrófica o destructiva.
• OA con
condrocalcinosis.
Hochberg M, et al. Rheumatology, 3th ed. 2003. Mosby.
Factores sistémicos de riesgo
• Edad
• mayor edad
• Género
• mujeres después de los 50 años
• Herencia
• heredabilidad de artrosis de manos es 65%
• enfermedad multigénica (mutación de COL2A1
• Obesidad
Factores locales de riesgo
• Algunas actividades físicas
• Lesiones articulares
• Deformaciones del desarrollo
Alteraciones del desarrollo
• Alteraciones de las caderas o las rodillas
al nacer o durante el desarrollo se
asocian con aparición prematura de OA.
Ejemplos:
– Genu varo o valgo
– Subluxación congénita de la cadera
– Displasias acetabulares
• Síntoma cardinal.
– Después de uso
articular.
– Con alivio al reposo.
• Fuentes de dolor
en OA:
Características clínicas:
DOLOR
Hueso subcondral
Congestionamiento venoso
con hipertensión intramedular
Distensión capsular
Sinovitis
Hochberg M, et al. Rheumatology, 3th ed. 2003. Mosby
Ligamentos,
Tendones y fascias
Klippel JH, et al. Rheumatology, 2th ed. 1998. Mosby
Artrosis: signos
– Dolor al palpar la articulación
– Limitación del movimiento articular
– Crujidos articulares
– Derrame articular ocasional
– Grados variables de inflamación local
Correlación radiográfica-patológica en OA
ANORMALIDADES
PATOLÓGICAS
ANORMALIDADES
RADIOGRÁFICAS
Fibrilación y erosión cartilaginosa. Pérdida localizada de espacio articular.
Aumento de celularidad de hueso
subcondral.
Eburnación ósea.
Intrusion de líquido sinovial o contusión
ósea.
Quistes subcondrales.
Revascularización de cartílago restante
y tracción capsular (Proceso de
reparación de osificación endocondral).
Osteofitos.
Estimulación perióstica y de membrana
sinovial.
Osteofitos y reforzamiento.
Compresión de trabéculas debilitadas y
deformadas.
Colapso óseo.
Fragmentación de superficie
osteocondral.
Cuerpos óseos intraarticulares.
Disrupción y distorsión de estructuras
capsulares y ligamentosas.
Deformidad y mal alineación.
Resnick D. Diagnosis of Bone and Joint Disorders, 2th ed.
Laboratorio en artrosis
• Los exámenes de laboratorio de “rutina” son
normales
• BHC, QS, ES, REACTANTES DE FASE AGUDA,
ACIDO URICO, EXAMEN GENERAL DE ORINA
Artrosis
• Para el diagnóstico de artrosis
basta la historia y el examen físico.
• Se complementa con radiografía simple
• Ocasionalmente con artrocentesis y otros
estudios de imagen o invasivos
Diagnóstico de artrosis
Historia y examen físico
– 50 años, dolor articular, crujidos, ± hinchazón, ±
disminución de la movilidad articular.
Exámenes generales
– Normales
Radiografías
– espacio articular asimétrica, osteofitos
Líquido sinovial
– no inflamatorio, recuento < 2.000 células
Examen articular
• Dolor a la palpación
articular
• Movilidad limitada activa
y pasiva (dolorosa)
• Crujido articular al
movilizar
• Deformaciones y
subluxación
Nódulos de Heberden y Bouchard
• Agrandamiento
dorsolateral y
dorsomedial de
articulaciones IFD
e IFD.
• En > de 45 a.
• Relación M:H = 10:
Koopman WJ, Moreland LW. Arthritis & Allied Conditions, 15th
Edition. 2005 Resnick D. Diagnosis of and Joint Disorders, 2th ed. Bone Lippincott Williams & Wilkins
OA de manos
• Nódulos de
Heberden.
• Nódulos de
Bouchard.
• Quistes en IFP e
IFD
• Desviación radial
IFP e IFD.
• MCF.
Criterios de clasificación
ACR:
•Dolor de manos y/o
rigidez.
•Agrandamiento óseo de
≥ 2 de 10 articulaciones
seleccionadas *.
Ann. Rheum. Dis 1999;58;675-678
Artrosis de rodilla
Frecuente motivo de consulta
Puede comprometer compartimentos:
Patelo-femoral Fémorotibial medial
Fémorotibial lateral
OA de rodilla
CRITERIOS CLÍNICOS DE
CLASIFICACIÓN ACR:
•Dolor de rodilla.
•Crepitación en
movilización activa.
•Rigidez matutina ≤ 30
min.
•Edad ≥ 38 años.
•Agrandamiento de rodilla
en EF.
CRITERIOS CLÍNCOS Y
RADIOGRÁFICOS ACR:
•Dolor de rodilla.
•Osteofitos marginales
(Rx).
•Líquido sinovial típico
(lab).
•Edad ≥ 40 años.
•Rigidez matutina ≤ 30
min. Koopman WJ, Moreland LW. Arthritis & Allied Conditions,
Klippel JH, et al. Rheumatology, 2th ed. 1998. Mosby
26%
15th Edition. 2005 Hochberg M, et al. Rheumatology, 3th ed. 2003. Mosby Lippincott Williams & Wilkins
Artrosis de rodilla
Se asocia o es secundaria a:
• Hipoplasia de cóndilos femorales
• Genu valgo
• Genu varo
• Pie plano
• Menisectomía
• Secuela de traumas
• Lesiones articulares inflamatorias
DOLOR
•Dolor en región inguinocrural.
•Sordo profundo e irradiado a cara
anterior de muslo y rodilla.
•Gonalgia por compartir inervación
sensitiva a traves del nervio obturador
y crural.
•Lumbalgia.
Signos
•Miembro en Flexión , Adducción y Rot Externa
•Atrofia Muscular del Muslo y Región Glutea
•Marcha alterada
•Hiperlordosis Lumbar
Radiología
•Pinzamiento localizado del espacio articular
•Condensación del hueso subcondral
•Geodas dentro del hueso condensado
•Osteofitosis y calcificaciones marginales
•Ensanchamiento de la cabeza y cuello femoral
OA de columna
Cambios
degenerativos en:
• Fibrocartílago de
discos.
• Cuerpos
vertebrales.
• Articulaciones
apofisiarias.
Koopman WJ, Moreland LW. Arthritis & Allied Conditions, 15th
Edition. 2005 Lippincott Williams & Wilkins
OA de columna
• (Osteo)condrosis intervertebral:
– Deshidratación y pérdida de elasticidad en
discos intervertebrales
– Edad avanzada.
– “Vacuum” en discos.
– Progesión: (Rx) pérdida del espacio discal
y esclerosis ósea.
– Predomina en columna lumbar baja y
cervical.
– > frecuencia en hombres que en mujeres.
Resnick D. Radiology 1985; 156: 3-14.
Cuadro clínico
• Sintomatología de instalación insidiosa
• Dolor variable en intensidad y frecuencia
• Dolor en región paravertebral
• Puede irradiarse
• Disminuye movilidad
• Alteraciones neurológicas por compresión de
raíz ej lumbociática
• Mielopatía cervicoartrósica
Canal lumbar estrecho artrósico
Discopatías con protrusiones discales y osteofitos
evidenciados por la Mielografía
Estenosis posible en un solo nivel
Hernia discal remplazada por una barra de osteofitos
Objetivos del tratamiento en Artrosis
• Aliviar los síntomas y reducir el dolor
• Mantener o mejorar la función
• Limitar la incapacidad física
• Evitar la toxicidad por drogas
TERAPIAS
• No farmacológicas
• Fármacológicas
• Alternativas
• Cirugías
Terapias no farmacológicas
• Todos los pacientes con artrosis se
benefician en algún grado si bajan de
peso, asisten a terapia física, refuerzan
su musculatura y hacen ejercicio
aeróbico.
• Esta debe ser la base sobre la que se
agregue tratamiento adicional.
Tratamiento
Ningún medicamento revierte la enfermedad
OBJETIVOS:
Sintomático
Mejorar la función
“Modificar el curso de la enfermedad”
(a) Medidas generales
(b) Tratamiento médico
(c) Tratamiento quirúrgico
Terapias no farmacológicas
• 1. Educación y autoayuda
• 2. Terapia física o kinesiterapia
• Ejercicios terapéuticos que fortalezcan la musculatura
– fortalecimiento del cuadriceps en OA de rodilla
• Elongaciones para preservar o mejorar la movilidad articular
• Acondicionamiento aeróbico de bajo impacto o hidrogimnasia
– Modalidades
• Analgesia mediante TENS, uso de frío / calor, US, UT
– Adaptaciones
• bastones, órtesis, plantillas, calzado adecuado, etc
Terapias no farmacológicas
• 3. Terapia Ocupacional
– Asesoría para efectuar actividades de la vida diaria
y laboral
Técnicas de protección articular
Técnicas de conservación de energía
– Ayudas para deambular
Bastones, andadores
– Adaptaciones para la vida diaria o laborales
Férulas, órtesis y otras que disminuyen el dolor y mejoran
la función
• 4. Bajar de peso
Dieta, caminatas, natación
Lineamientos de tratamiento de la OA: ACR 2000
Tratamiento No
Farmacológico
Acetaminofén (hasta 1 g. 4 veces x día)
Respuesta inadecuada:
Inhibidores específicos de COX-2 (Coxibs)
Respuesta inadecuada: AINEs no selectivos (+ misoprostol o IBP si el
paciente tiene factores de riesgo para úlcera o sangrado GI )
Respuesta inadecuada:
Cirugía / Lavado articular
Adaptado de Altman RD et al Arthritis Rheum 2000; 43 (9): 1905 - 1915
Glucosamina y Condroitin
• Mejoran los síntomas
– Derivada de la quitina de conchas y caparazones
de crustáceos
– Dosis 1.500 mg al día
– Alivio moderado del dolor en estudios a corto
plazo
– Mejoró el espacio articular en OA de rodilla en 1
estudio
– No hay evidencia de que la regeneración del
cartílago sea la causa de la analgesia.
– Precauciones: Hiperglicemia en diabéticos y costo
Nutracéuticos, SYSADOA
• Diacereína
– Inhibidor de la IL-1β
• Glucosamina (in vitro).
– concentración de proteoglicanos.
• Sulfato de condroitina.
– concentración de proteoglicanos.
– actividad colagenolítica.
Clin Geriatr Med 21 (2005) 589– 601. May Clin Proc 2001, 76(5): 533-539.