Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El rol de los museos en la sociedad contemporanea

  1. VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE POSTGRADO Mgs. Danilo Patiño Aular Maracaibo, Venezuela mayo 2017 ensayo
  2. “La función de los Museos, uno se la tiene que replantear día a día, por qué no puede ser sino el reflejo de la sociedad en la cual estamos”. Sofía Imber. Septiembre, 1998. 1.-Danilo Patiño. 2016. Patio Central Museo Bellas Artes Caracas
  3. Históricamente el significado de museo ha sido con frecuencia mal interpretado y mal entendido entre nosotros en su significación y en su función. Considerado por muchos hasta como un deposito del pasado histórico. Muchas veces los museos de nuestro país han llegado a ser entes ineficientes, desconocidos y sin peso alguno en la vida del público de su colectividad, si información impresa básicamente adecuada y hasta de difícil acceso a especialistas. No obstante, en su realidad histórica el museo desde su descripción etimológica y producción del conocimiento razonado e ilustrado, ha reclamado por principio, una proyección e inserción en la sociedad, distinta a la que la estancada realidad le había permitido entre nosotros. amododeintroducción
  4. El museo como institución desde sus principios ha estado muy vinculado al coleccionismo, práctica que desde su origen muy remoto ha manifestado en los individuos la necesidad espiritual de preservar la memoria individual y colectiva asegurando su trascendencia. En tal sentido coleccionismo se podría decir que es también la ostentación de un poder social, político y financiero. Al respecto, Navarro y otros en su trabajo titulado: Del coleccionismo privado a los museos. Una reflexión sobre la importancia del mecenazgo en tiempos turbulentos nos dicen que: (…) dos grandes núcleos del coleccionismo de la historia fueron la Iglesia y la aristocracia, que se servían del arte para consolidarse. Posteriormente, con el nacimiento de la sociedad burguesa un nuevo perfil de coleccionistas accedieron al arte movidos por el entusiasmo por rodearse de objetos bellos y por la posibilidad real de adquirirlos al contar con los recursos materiales necesarios, algo que hasta ese momento era impensable y que será un aliciente en su ascenso en la escala social, como símbolo del nuevo estatus conquistado. (2013, p. 285).
  5. Pero esta visión ha cambiado hoy, la sociedad se mueve en una cultura de masas regularmente basada en el consumismo, en el acceso permanente a nuevos productos que van desde los más simples a los más complejos, en la unificación de conceptos o fenómenos culturales a nivel global. Basados en tres pilares fundamentales que son: la cultura comercial, la sociedad de consumo y la publicidad. Llevando a las sociedades a que manifiesten una relación entre el hombre y objeto.
  6. Esto hizo que el coleccionismo ya no sea exclusivo de una u otra escala social, sino a un espectador más complejo e interclasista. No obstante, este acceso no se da “por generación espontánea”. Es necesario que confluyan dos condiciones para su nacimiento: la absorción de una cultura visual y la posesión de recursos financieros. (Navarro y Otros, 2013, p. 285). En tal sentido, podemos decir que el coleccionismo es la imagen material de la memoria del hombre, de su pasado, del esfuerzo por conservar las vivencias y los vestigios de la humanidad.
  7. Todo esto junto al concepto de edificio, colección y público se han vinculado a los de patrimonio, territorio y comunidad y han dado forma al museo que se quiere que exista hoy día. Espacios donde no solo se mantiene en buen estado los restos del pasado, sino el lugar donde se almacenan, conserva y muestran diferentes obras y objetos del patrimonio dejando atrás las tradicionales y convencionales funciones que históricamente asumió.
  8. Teóricamente, y digo así, porque en la práctica en muchísimos casos no se corresponde a la idea que se quiere de un nuevo museo. Los museos de hoy deben se lugares de encuentro de personas de diferentes posiciones sociales, edad y cultura. Deben ser atractivos y abiertos a las nuevas necesidades que la comunidad demanda. Al respecto en el folleto: El Museo de Hoy, realizado por el CONAC se da una definición del museo en la actualidad, dice: El Museo es una institución sin fines de lucro y de gran responsabilidad social: en sus espacios conserva, exhibe y comunica las testimonios materiales y espirituales de acción creadora del hombre sobre su entorno natural y cultural (2001, s/p). El museo de hoy día
  9. Asimismo, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), nos ofrece una definición de museo la cual dice: “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.” 2.- Danilo Patiño. 2016. Visita a la exposición: Visión antológica de la cerámica en Venezuela: memoria y presencia. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Esta definición es una referencia dentro de la comunidad internacional, adoptada durante la 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
  10. Es así como el museo concibe su función en la sociedad contemporánea, actuando básicamente sobre cinco ejes fundamentales para su desempeño como los son: la museología, la investigación, el registro, la conservación, la museografía y la educación. Visto desde esta perspectiva, la museología, como ciencia estudia la historia y los antecedentes del museo. Y es que desde siempre ha mantenido influencias recíprocas con la historia. Al respecto Risnicoff de Gorgas (2006) en su artículo titulado: Historia y Museología. Los Cambios de Paradigma, nos dice: (…) en qué medida la museología y los museos son responsables de los distintos puntos de vista de la historia. Pues lo que la historia pone en palabras, en escritos, en ensayos, el museo lo pone en imágenes, en representaciones. Representaciones dónde se ponen de manifiesto las relaciones sociales y políticas que se encarnan en el sentido de los objetos y del medio en que son exhibidos.. Los cinco ejes fundamentales para el desempeño museístico
  11. Además la museología estudia el papel que juega el museo en la sociedad, los sistemas de investigación, de conservación, de educación y de organización del museo y las relaciones entre entorno físico y la tipología. Y que ésta propicia nuevos campos que favorece un tipo de relación entre el visitante el museo. Otro punto importante para la función museística es el registro, disciplina básica para la investigación y catalogación de la colección, que a través de un sistema de documentación organizado lograra los beneficios de la misma. Así mismo, de igual importancia esta la conservación, que es la que se encarga del cuidado y buen manejo de la colección del museo. Atenderá él depósito o almacén y las medidas preventivas para la colección.
  12. Otra tarea prioritaria es la museografía, la cual engloba un conjunto de técnicas y prácticas que se encargara del diseño y montaje de exposiciones para exhibir los objetos de la colección del museo. Atenderá problemas de circulación, iluminación natural y artificial y ubicación de objetos museables. Y por último, la educación, que se encargará de las técnicas pedagógicas y de la comunicación con el público, encargado de elaborar material informativo para hacer más comprensibles las exposiciones y proyectar actividades educativas para lograr el mejor aprovechamiento del museo. Sobre las bases de las ideas expuestas, entendemos al museo como organización viviente de gran dinamismo social que se enriquece de estos fundamentos y que lo llevan más allá de sus salas de exposición. Así modela, crea y reconoce la realidad donde se inserta.
  13. Al respecto, podemos decir que en la actualidad un museo debería ser un centro en el cual de manera recreada, se pueda aprender sobre cualquier tema relativo al hombre y su medio. Al respecto en el folleto: El Museo de Hoy, realizado por el CONAC, dice que: su enorme potencial educativo radica en la capacidad de transferir valores culturales de una generación a otra, a través de la adquisición, investigación, estudio y difusión de las obras y objetos más representativos de la cultura de los pueblos y naciones en todas las épocas (2001, s/p).
  14. Es frecuente ver que importantes museos y sus colecciones son poco conocidos por las comunidades más próximas, o que desconocen las actividades que se ofrecen. En el caso particular de los museos de arte, surge el reto de crear un puente entre los espectadores y la obra de arte; entre la creación artística y la cotidianidad de los habitantes; develar el valor del arte en la memoria y la identidad de cada ciudadano. Pero más aún, cómo podemos hacer accesible el arte a las personas que, por una u otra circunstancia, han sido excluidas de los mecanismos de sensibilización estética (sistema de educación formal o no formal). Aquí se inicia el gran reto de interpretar unos valores patrimoniales que muchas veces sólo comprendidos desde la óptica de los especialistas. Obras que encierran la manera cómo una determinada sociedad se ha percibido a sí misma y a su entorno a través del lenguaje estético y cuyos signos no se conectan con todos los sectores de la sociedad contemporánea. (p.4) Sobre estas conjeturas, Zaida García en su artículo titulado: Educación, patrimonio cultural y museos de arte: Espacios para la interacción social nos dice que:
  15. Dentro de este contexto podemos enmarcar las actividades del museo en la actualidad, el cual se ha ido incorporando paulatinamente en la vida cotidiana de las comunidades que lo rodea, tarea que no le ha sido fácil al museo. Quizás por la resistencia de las comunidades de hacer vida con el museo. En muchos caos esta labor ha llevado a muchos museos a actuar como un verdadero espacio de convivencia donde los miembros de las comunidades reinterpretan su patrimonio, dándole a este último un nuevo significado para cada generación.
  16. En referencia a estas ideas Pérez Sánchez, Director del Museo del Prado en el artículo titulado: Función del Museo en la Sociedad Actual, nos dice: Esto, lo lleva a desenvolverse dentro de actividades como la sociedad del entretenimiento, los "mass-media" y las expectativas que se abren con la aplicación de las nuevas tecnologías a los problemas y tareas específicas desarrolladas por los museos. Todo es museable, desde lo que la naturaleza ofrece a nuestro conocimiento y uso, hasta los más refinados frutos de la actividad intelectual. Las tantas veces citada vitalidad del Museo puede encontrarse con un perfecto instrumento de actualización, de renovación, de multiplicación de sugerencias, monográficas y contextuales, utilizando con inteligencia unos fondos propios, cuando se los conoce al dedillo. El Museo recoge, pues, todo el riquísimo abanico de posibilidades que ofrece la pluriforme actividad del hombre en su diálogo con el entorno. (p, 133).
  17. Todo esto evidencia que las propiedades fundamentales de la institución: la innovación, el estudio, la educación y el deleite son las claves de la vida del museo contemporáneo. Por esta razón, el enorme potencial educativo del museo se establece en la capacidad de transmitir valores culturales de una generación a otra a través de la adquisición, investigación, estudio y difusión de las obras y objetos más representativos de la cultura de los pueblos y naciones en todas las épocas.
  18. Para Pérez Sánchez, el potencial educativo del museo se aprecia en las exposiciones, a través de estas, se pueden realizar visitas guiadas, programas comunitarios, talleres, publicaciones y actividades de animación sociocultural. Las exposiciones se convierten entonces en entes de comunicación clara y legible entre obra y espectador. Las exposiciones 3.- Danilo Patiño. 2016. Visita al Museo de la Grafica y la Estampa de Caracas
  19. Es importante que éstas no formen barreras improductivas, físicas o administrativas, y que a su vez estén acompañados de elementos que faciliten su lectura, cumpliendo así con la función importante que es la información inmediata y de respuesta a las demandas de la comunidad. Lo ideal sería que la función educativa del museo es que el visitante sin importar su nivel y preparación, halle en el museo la respuesta a sus preguntas y pudiese encontrar sin dificultad el sentido de lo que se expone. 4.- Danilo Patiño. 2016. Penetrable de Soto, CAMLB. Maracaibo
  20. Pero es necesario que el museo se ajuste a las diversas técnicas de exposición, quizás una de las metodologías más sugestivas como incitadora de un público abierto a la curiosidad y al conocimiento y abrir diferentes vías de interpretación. Esto convierte al museo en una extensión de la escuela. Este propósito deja claro, que la imagen del museo del pasado carece en buena parte de sentido. El museo contemporáneo debe ser ante todo un sitio donde lo museal se presente adecuadamente y a nueva luz, que incite relaciones insospechadas.
  21. Pero no debemos olvidar lo referente al deleite, como su nombre lo dice placer, cosa que en muchos casos equivocados han llevado al museo a ser medio que conduce a una tortura al que se va por compromiso. Esta situación se evidencia por ejemplo, en las visitas de algún turista que no quiere irse sin dejar de visitar el museo y es atendido por un guía cualquiera obligándolo a realizar un recorrido como lo hacían hace años ciertos lugares. Esta tarea no es la que le corresponde al responsable del museo, en la actualidad el museo debe desplegarse hacia la responsabilidad social, hacia el estudio, es decir, desvelar para el beneficio común.
  22. En la actualidad un museo debe un lugar de satisfacción, respecto a estas ideas Pérez Sánchez, en el artículo titulado: Función del Museo en la Sociedad Actual, nos dice que: (…) el Museo ha de ser, por supuesto, un objeto de gozo. Hay sin duda —y muchos lo disfrutan— el goce inmediato, sensual e intelectual, de la belleza sin intermediarios, del diálogo del espectador y la obra, y del conocimiento de lo ignorado siempre enriquecedor, pero también hay que contar con el placer que viene del aprendizaje de la lectura y la instrucción, del reconocer y captar, lo que se advierte como patrimonio propio, en una atmósfera de agrado y relajación. (p. 136) Los museos de hoy deben buscar la manera de integral todo lo relacionado al arte, enriqueciendo su proyección abierta, atendiendo manifestaciones de carácter musical, teatral, literario y vincularlo con su espacio o entorno. Deben ser espacios abiertos a las personas y a la comunidad.
  23. Venezuela no escapa a esta nueva corriente que se ha ido metiendo poco a poco en el colectivo. La tarea ha sido dura, cada vez las instituciones culturales sufren el inclemente desamparo del gobierno, parece que en la actualidad la prioridad son las cosas politicas y lo demás que se espere. La realidad museística en venezolana Pero esto no evade las demandas del museo de la Venezuela de este milenio, la Constitución Bolivariana garantiza a todos los venezolanos el acceso y disfrute de nuestros bienes culturales. 5.- Danilo Patiño. 2016. Vista de los Jardines internos del Museo Bellas Artes de Caracas
  24. El objetivo es lograr, desde una dimensión integral del desarrollo humano, la participación de todos los sectores de la sociedad en el fortalecimiento de una institución que contribuya a la superación de exclusiones y prejuicios sociales y favorezca la construcción de una cultura compartida, que responda a los cambios y transformaciones que impulsan las políticas culturales del presente. (CONAC. 2001, s/p). 6.- Danilo Patiño. 2016. Vista de los jardines externos del Museo de Ciencias de Caracas
  25. Hasta el presente hemos hablado sobre muchos temas que llevarían a actuar de manera efectiva a un museo en la actualidad, pero no debemos olvidad que estamos viviendo en una sociedad que se mueve en la revolución tecnológica. El futuro lo tendremos en bolsillo, los apps o móviles, estos son la piedra angular para los museos de hoy. La novedad en los grandes museos y la entrada de las instituciones culturales en los medios digitales es ineludible ya que estos aparatos nos ofrecen el mundo en plena evolución. Los medios digitales en la museología
  26. Los apps pasaron del campo de la experimentación a apoyo estratégico y crucial para la gestión de un museo. Hay aplicaciones para móviles y tabletas, donde se puede observar las obras maestras en cualquier momento y lugar, a veces gratis, a veces pagando. Cabe considerar, por otra parte, que el futuro se dirige hacia las Oculus Rift, son unas gafas de realidad virtual que innovaran la tecnológica desbordando los límites de la pantalla y sumergirá al visitante digital en una visita en primera persona, sin mover un pie, desde cualquier lugar.
  27. A manera de reflexión final Esta investigación es un ligero recorrido, en el que se han sugerido algunas ideas acerca del rol del museo en la sociedad contemporánea. Se trata de interpretar a un ente que por medio de él nos manifestemos, y su actuación frente a la colectividad ha de ser la de enriquecerla con el conocimiento, creación y la imaginación. Que este abierto por entero, a los individuos y la comunidad. El desafío de las políticas culturales actuales se concentra en la incorporación del museo al circuito del tiempo libre: nuevos públicos, nuevos entornos, nuevas técnicas, lo que define a su vez nuevos contenidos y nuevos procesos.
  28. Es importante que la interacción del museo con su público se transforme en espacios de disfrute, vivos y dinámicos, con intereses políticos en sí mismos, coherentes y funcionales a las necesidades y deseos del visitante y al territorio que les da vida. Que visitar a los museos y disfrutar de ellos no sea ni pueda ser una obligación sino una experiencia de ocio.
  29. Las labores de conservación que realiza el Museo, tienen un nivel de consumo energético muy alto, plantear como nuevo reto el tema de la Sostenibilidad en el ámbito museístico, demostrando que es una posibilidad de asumir formas de vivir más responsables con la ecología convirtiendo al museo en ejemplo. Adentrarnos a la revolución tecnológica llevaría a la museología a otros niveles de conocimiento. Es ineludible la introducción de los medios digitales como los apps o móviles, tables y las Oculus Rift, a los museos e instituciones culturales. Pero hay que vigilar muy de cerca esta inclusión, ya que podría disminuir nuevamente la visita presencial al museo como lo fue en el pasado.
  30. Referencias CONAC (2001) El Museo de Hoy. Folleto del Consejo Nacional de la Cultura y la Dirección General sectorial de Museos. Impreso por Ex Libros. Caracas Venezuela. García, Zaida. (S/F). Educación, patrimonio cultural y museos de arte: Espacios para la interacción social. 1a Jornada Internacional de Educación - La dimensión educativa en los museos de arte y centros culturales. Revista Mesa VI. Articulo Digital Manzanares Rubio, Sara (2013) Sostenibilidad ¡Es la hora de los museos! Edita Sistema Nacional de Museos de Venezuela. Revista versión Digital: Museos. Ve. Número 18. Año 2. Enero. Navarro y otros (2013) Del coleccionismo privado a los museos. Una reflexión sobre la importancia del mecenazgo en tiempos turbulentos. Revista Goya 345. Universidad de Barcelona. España. Pérez Sánchez (S/F). Función del Museo en la Sociedad Actual. Museo del Prado. Madrid. España. Risnicoff de Gorgas, Mónica. (2006) Historia y Museología. Los Cambios de Paradigma. Alta Gracia Argentina
Publicidad