explotación oro en Guamoco

Universidad de la Sabana
Universidad de la SabanaVolunteering en Universidad de la Sabana

Caso ambiental sobre la explotaciópn de oro en Guamoco

Caso impacto ambiental 
“Guamocó, oro para la vida y no para la muerte” 
DANNA GIRALDO NARANJO 
MONICA JIMENEZ 
Profesor: 
Carlos Calderón 
FACULTAD DE INGENIERIA 
CHIA/ CUNDINAMARCA 
17 DE FREBERO 2014
CONTENIDO 
1. Presentación del caso 
2. Problemática 
3. Identificación de quienes participan y se ven afectados. 
4. Posibles soluciones 
5. Análisis de las soluciones 
6. Solución escogida 
7. Conclusiones 
8. Bibliografía 
8.1 web grafía
INTRODUCCIÓN 
Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, cuenta con una fauna y 
flora exquisita y es uno de los territorios que cuenta con una de las mayores reservas 
hídricas que existen actualmente, sin embargo esto se ve opacado y afecto hoy día, 
pues el 40% del territorio del país está concesionado o solicitado por empresas 
multinacionales para realizar proyectos de extracción de minerales e hidrocarburos, 
lo cual refleja la intención del gobierno colombiano de convertir el país en una 
potencia minera colombiano de convertir el país en una potencia minera1 
Es absurdo que con el fin de incrementar la inversión industrial en este sector, el 
gobierno realice cambios normativos que beneficien a las empresas y a sus bolsillos 
a la hora de la explotación minera, sin tener en cuenta el impacto ambiental que 
está generando y el daño a la comunidad en general. 
1http://www.peacebrigades.org/f ileadmin/user_f iles/projects/colombia/f iles/colomPBIa/111122_boletin_f inal_web.pdf
 Presentación del caso 
“Guamocó: «Oro para la vida y no para la muerte»2 
Ubicada en el costado occidental de la serranía de San Lucas, entre los 
departamentos de Antioquia y Bolívar, Guamocó alberga una de las reservas 
de oro más grandes del mundo3. Guamocó fue la primera población aurífera 
de la época de la colonización, y aunque se ha extraído oro desde épocas 
remotas, parece que sólo se ha extraído el 5% de las reservas4, por lo cual 
es una de las poblaciones que mayor interés genera a las empresas tanto 
nacionales como internacionales. Esto lo que ha llevado a una guerra de 
poder sobre la extracción de oro en esta región del país, pues no solo se 
encuentra oro, también hay petróleo, plata, reservas hídricas y madera entre 
otros. 
Actualmente esta región tiene un conflicto interno que amenaza con acabar 
las bondades de sus tierras y por ende a sus habitantes, y suena irrisorio 
decir que en una de las regiones más ricas y abundantes de Colombia, los 
habitantes vivan en la miseria, el sub desarrollo y expuestos a toda clase de 
enfermedades. 
¿Y cómo comenzó todo? A finales de los 90 esta región empezó a ser el foco 
de multinacionales interesadas en sus riquezas, pero desde esa época el 
abuso sobre las tierras ha generado un impacto ambiental irreparable, hoy 
en día se encuentran cuatro grandes empresas con permiso de exploración 
y explotación, incluso en áreas de la Zona de Reserva Forestal del Río 
Magdalena que fueron sustraídas en 2011 para permitir la exploración a una 
gran empresa5. 
La producción anual de la región está alrededor de cinco toneladas (algo más 
del 10% de la producción nacional), lo que supone unas regalías de dos mil 
millones de pesos6, ¿pero qué se está haciendo con todo esto?, tanta utilidad 
también es producto del déficit de leyes ante las formas correctas de 
extracción, pues estas grandes empresas solo están pensando en el 
beneficio propio y no se han percatado de la contaminación que están 
generando en el agua, principal fuente de vida. 
Por parte de los mineros artesanales no se tiene ningún tipo de control ni 
tratamiento, pues se carece de asesorías técnicas y orientación que les 
2 Corporación Sembrar. Las resistencias en el Sur de Bolív ar: v ideo. Bogotá, 2010. <http://www.y outube.com/watch?v =qZ0LXzTbPrU> 
3 SILVIA, Shameel Thahi, El Código de Minas: una de las rodillas temblorosas del Establecimiento. El caso de Guamocó. En Prensa Rural. 
27 de marzo o de 2009. <http://prensarural.org/spip/spip.php?article2080> 
4 Colectiv o de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP). 
5 Ministerio de Ambiente Viv ienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0211 de 2011, f ebrero 14, por la cual se sustrae un área de la Zona de 
Reserv a Forestal del río Magdalena. Bogotá: el Ministerio; 2011 
6 Programa de Desarrollo y Paz de Magdalena Medio. Comunidades en resistencia Sur de Bolív ar, parte 2. v ideo. 2009. 
<http://www.y outube.com/watch?v =DhGOrzXE188&f eature=BFa&list=PLF8307BEFFE9A62D5&lf =resul ts_v ideo>
brinden las técnicas y los mecanismos necesarios para la explotación de oro 
sin perjudicar al medio ambiente. Se está haciendo un uso abusivo y 
peligroso del mercurio y el cianuro, contaminando las aguas y por ende 
perjudicando a la salud y al ecosistema. 
 Problema especifico 
La forma en que se perjudica el medio ambiente, los ecosistemas y como tal 
la cadena alimenticia de la región Guamocó, debido a la extracción de oro, 
las formas de empleo del mercurio y cianuro, y al aumento de extracción de 
este por parte de empresas, las cuales han olvidado el factor social y 
ambiental que debería manejar con el territorio. 
Respecto al empleo de mercurio, no se tiene ningún tipo de seguridad 
industrial, así al manipularse con las manos la amalgama (mercurio-oro) que 
se forma luego del proceso de molienda de las rocas extraídas de las minas, 
se ocasionaba una absorción de mercurio por los poros de las manos; la 
quema de esta amalgama en muchos casos se hace en las cocinas de las 
casas y sin protección de las vías respiratorias, por lo cual el mercurio es 
inhalado por quien realiza la actividad y por quienes se encuentren en su 
entorno ( tanto personas como animales), además de todo esto cuando los 
mineros lavan la amalgama es frecuente el derrame de mercurio, le cual va 
directamente a las quebradas, presentándose casos de quebradas en tal 
grado de contaminación que quienes realizan el barequeo encuentran mucha 
veces amalgamas, en lugar de oro puro. 
Similar situación ocurre con el empleo de cianuro: las arenas que salen de la 
molienda pasan por un proceso de cianuración, que se hace sin las debidas 
precauciones, razón por la cual ocurren frecuentes derrames que conllevan 
a la muerte de flora y fauna, y dejan inhabilitados los terrenos para la 
agricultura, además los residuos de cianuración son almacenados al aire libre 
sin ningún tipo de cubierta, representando un peligro para la salud de los 
animales y humanos que habitan la zona.7 
Es notable que las principales fuentes hídricas son las más afectadas tanto 
así que el color que estas tiene ya se torna verde; y siendo el agua fuente de 
vida para un ecosistema, se estaría jugando con la vida de muchas personas 
y animales, además de esto la exposición continua del cianuro con el aire 
está acabando con todo a su paso. ¿Y que se está haciendo? 
 Identificación de quienes participan y se ven afectados: 
En el caso de Guamocó región ubicada en el costado occidental de la 
serranía de San Lucas, siendo esta una de las regiones de Colombia más 
afectadas por la violencia; las personas afectadas por esta ola de violencia 
son los nueve mil habitantes dedicados a la Minería artesanal que luchan 
día a día por intentar mantenerse en el territorio. Donde las personas se ven 
7 http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article248.
obligadas a desplazarse o Peor aún presenciar crímenes y violencia de sus 
familiares y amigos, generando un temor por poder ejercer su trabajo. Todo 
esto debido a sacarle provecho a la explotación minera de esta región de una 
manera ilegal y marginal. Entre 1997 y 2009 fueron desplazadas al menos 
36.000 personas8 y entre 1999 y 2000 la Federación Agro- minera del Sur 
de Bolívar (FEDEA- GROMISBOL) pudo documentar 700 desapariciones. 
Quienes participan y generan esta violencia, son todos los actores armados 
ilegales que cometen homicidios para que las personas de Guamocó salgan 
de sus territorios y dejen que otras personas puedan explotar mejor la minería 
en su territorio, así dicen ellos a los campesinos y mineros del territorio. Un 
ejemplo fue 
la masacre cometida el 25 de abril de 1997, cuando un grupo paramilitar entró 
en Rio Sucio (municipio del Sur de Bolívar) y asesinó a 30 personas. 
(entrevista con Narciso Veleño, FEDEAGROMISBOL. Cajamarca 4 de 
Octubre de 2011). 
Pero no solo la violencia es el caso que afecta a esta región, también es una 
Tierra olvidada, en donde actualmente, las condiciones de vida de casi un 
90% de los habitantes de Guamocó́ son precarias: el agua es llevada a las 
veredas mediante mangueras colectivas que van desde las quebradas, 
muchas veces contaminadas por mercurio o cianuro, y la luz se consigue a 
través de plantas generadoras de energía que no todos tienen. En cuanto a 
la salud, casi no hay centros ni profesionales en la región y los que hay son 
construidos y pagados por las propia comunidades "Si se enferma alguien en 
la noche toca dejarlo que se muera o esperar a que aclare el día para 
sacarlo". (Programación de desarrollo y Paz del Magdalena Medio). 
4. Posibles soluciones: 
 Una alternativa que se puede presentar para mejorar esta situación, es 
realizar las zonas de reservas campesinas; donde establece un marco 
territorial en el que comunidades campesinas y mineras pueden diseñar un 
plan de desarrollo propio dirigido a garantizar su vida digna, la satisfacción 
de los servicios básicos, la titulación de los predios, el impulso y 
estabilización de la economía campesina. 
 Incorporar más seguridad militar a la comunidad, esto para evitar más 
crímenes en Guamocó y a la vez evitar que cobren cuotas a los habitantes 
para poder ejercer sus negocios. Esta vulneración constante de los derechos 
humanos contrasta con el aumento de Fuerza Publica en Guamocó́. En total 
hay cinco batallones en la zona que operan, según los mineros, «para brindar 
seguridad a las empresas». 
 Suplementar a la comunidad con recursos principales y necesarios para su 
vida diaria, en especial un buen manejo del agua que ellos reciben, ya que
esta es una necesidad básica y fundamental. Por la cual la comunidad decae 
cada vez más su salud. 
 Construcción y habilitación de un centro de salud cercano de la región. 
Muchas veces llegar hasta el centro de salud más cercano demora siete 
horas en carro desde la última vereda a la que se puede acceder por este 
medio de transporte y días caminando desde muchas otras (colectivo de 
abogados Luis Carlos Pérez). 
 El gobierno puede establecer un taller para la comunidad de cómo evitar y 
mejorar el tratamiento del mercurio y cianuro en el agua que consumen, para 
así proveerles las herramientas y los conocimientos a la comunidad para una 
mejor calidad de vida; esto es comenzando con una visita a Guamocó para 
inspeccionar la raíz del problema, y así tomar unos análisis y llegar a las 
posibles soluciones y como emplearlas para mejorar la calidad de vida de 
Guamocó y después proveerles a la comunidad, en especial a los 
campesinos y mineros unas Charles y prácticas para ayudar al gobierno a 
mejorar, emplearlas e innovar el tratamiento del agua. 
8. Bibliografía 
8.1 web grafía 
 http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/f 
iles/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdf. 
 http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article248.

Recomendados

Teori belajar edward lee thorndike por
Teori belajar  edward lee thorndikeTeori belajar  edward lee thorndike
Teori belajar edward lee thorndikesyiah kuala university
1.2K vistas12 diapositivas
Demonstration Training.pdf por
Demonstration Training.pdfDemonstration Training.pdf
Demonstration Training.pdfYanaMahardika1
54 vistas13 diapositivas
07 manual lifting por
07 manual lifting07 manual lifting
07 manual liftingArif Rahman
3.6K vistas55 diapositivas
5w1h livro 2 licoes 11 a 20 por
5w1h livro 2   licoes 11 a 205w1h livro 2   licoes 11 a 20
5w1h livro 2 licoes 11 a 20SOMOSMAISQUE1
1.1K vistas36 diapositivas
Nivel jardín por
Nivel jardínNivel jardín
Nivel jardínmibambam
28.3K vistas28 diapositivas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas por
Folleto Propuesta Pedagogica Las FrutasFolleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutasrefranes
7.7K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Propuesta curricular preescolar por
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarEscuela Normal Superior de Neiva
52.2K vistas46 diapositivas
Temas y contenidos pre jardín por
Temas y contenidos pre jardínTemas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardínalbaleli
52.9K vistas7 diapositivas
Nivel prejardín por
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardínmibambam
84.6K vistas59 diapositivas
Indicadores de logro segundo periodo parvulos por
Indicadores de logro segundo periodo parvulosIndicadores de logro segundo periodo parvulos
Indicadores de logro segundo periodo parvulosandreambs13
74.5K vistas7 diapositivas
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín por
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínandreambs13
87K vistas7 diapositivas
Proyecto: Sabores y colores por
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProsperoGarcia
21.6K vistas9 diapositivas

Destacado(20)

Temas y contenidos pre jardín por albaleli
Temas y contenidos pre jardínTemas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardín
albaleli52.9K vistas
Nivel prejardín por mibambam
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardín
mibambam84.6K vistas
Indicadores de logro segundo periodo parvulos por andreambs13
Indicadores de logro segundo periodo parvulosIndicadores de logro segundo periodo parvulos
Indicadores de logro segundo periodo parvulos
andreambs1374.5K vistas
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín por andreambs13
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
andreambs1387K vistas
Proyecto: Sabores y colores por ProsperoGarcia
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
ProsperoGarcia21.6K vistas
Propuesta pedagogica proyecto por alberto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
alberto40.8K vistas
boletin de septiembre parvulos por ANYELA1
boletin  de septiembre parvulosboletin  de septiembre parvulos
boletin de septiembre parvulos
ANYELA1102.8K vistas
Logros primer periodo por Leidy Salazar
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo
Leidy Salazar57.9K vistas
Nivel párvulos por mibambam
Nivel párvulosNivel párvulos
Nivel párvulos
mibambam178.4K vistas
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota por adelecentesysociedad1
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
adelecentesysociedad180.1K vistas
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN por Edwin
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Edwin71.7K vistas
Plan de estudios preescolar valencia 2011 por carmenmoron55
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011
carmenmoron55108.7K vistas
Dimensiones del desarrollo infantil por Juann GGiraldo
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
Juann GGiraldo56.4K vistas
Lineamientos curriculares preescolar por im3
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
im3145.9K vistas
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo por Fesar fandi?
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Fesar fandi?232.1K vistas
Diapositivas preescolar por jeka2012
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
jeka201272.5K vistas

Similar a explotación oro en Guamoco

Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador por
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorCrónicas del despojo
230 vistas7 diapositivas
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so... por
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Crónicas del despojo
324 vistas6 diapositivas
La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oro por
La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oroLa necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oro
La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oroCrónicas del despojo
267 vistas6 diapositivas
Proyecto aplicativo por
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativojuberoloya
78 vistas18 diapositivas
Proyecto aplicativo por
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativojuberoloya
142 vistas18 diapositivas
Mineria maldesarrollo y democracia por
Mineria maldesarrollo y democraciaMineria maldesarrollo y democracia
Mineria maldesarrollo y democraciaCentro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
336 vistas6 diapositivas

Similar a explotación oro en Guamoco(20)

Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so... por Crónicas del despojo
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oro por Crónicas del despojo
La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oroLa necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oro
La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oro
Proyecto aplicativo por juberoloya
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativo
juberoloya78 vistas
Proyecto aplicativo por juberoloya
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativo
juberoloya142 vistas
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏ por ECUADOR DEMOCRATICO
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏
PERVERSOS VERSOS: Minería, Maldesarrollo y Democracia, por Maristella Svampa‏
ECUADOR DEMOCRATICO467 vistas
Consecuencias de la minería en panamá por Elena Noriega
Consecuencias de la minería en panamáConsecuencias de la minería en panamá
Consecuencias de la minería en panamá
Elena Noriega428 vistas
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti por Crónicas del despojo
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold AshantiEl oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
7 comprensión lectora 1 por Colegio
7 comprensión lectora 17 comprensión lectora 1
7 comprensión lectora 1
Colegio860 vistas

explotación oro en Guamoco

  • 1. Caso impacto ambiental “Guamocó, oro para la vida y no para la muerte” DANNA GIRALDO NARANJO MONICA JIMENEZ Profesor: Carlos Calderón FACULTAD DE INGENIERIA CHIA/ CUNDINAMARCA 17 DE FREBERO 2014
  • 2. CONTENIDO 1. Presentación del caso 2. Problemática 3. Identificación de quienes participan y se ven afectados. 4. Posibles soluciones 5. Análisis de las soluciones 6. Solución escogida 7. Conclusiones 8. Bibliografía 8.1 web grafía
  • 3. INTRODUCCIÓN Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, cuenta con una fauna y flora exquisita y es uno de los territorios que cuenta con una de las mayores reservas hídricas que existen actualmente, sin embargo esto se ve opacado y afecto hoy día, pues el 40% del territorio del país está concesionado o solicitado por empresas multinacionales para realizar proyectos de extracción de minerales e hidrocarburos, lo cual refleja la intención del gobierno colombiano de convertir el país en una potencia minera colombiano de convertir el país en una potencia minera1 Es absurdo que con el fin de incrementar la inversión industrial en este sector, el gobierno realice cambios normativos que beneficien a las empresas y a sus bolsillos a la hora de la explotación minera, sin tener en cuenta el impacto ambiental que está generando y el daño a la comunidad en general. 1http://www.peacebrigades.org/f ileadmin/user_f iles/projects/colombia/f iles/colomPBIa/111122_boletin_f inal_web.pdf
  • 4.  Presentación del caso “Guamocó: «Oro para la vida y no para la muerte»2 Ubicada en el costado occidental de la serranía de San Lucas, entre los departamentos de Antioquia y Bolívar, Guamocó alberga una de las reservas de oro más grandes del mundo3. Guamocó fue la primera población aurífera de la época de la colonización, y aunque se ha extraído oro desde épocas remotas, parece que sólo se ha extraído el 5% de las reservas4, por lo cual es una de las poblaciones que mayor interés genera a las empresas tanto nacionales como internacionales. Esto lo que ha llevado a una guerra de poder sobre la extracción de oro en esta región del país, pues no solo se encuentra oro, también hay petróleo, plata, reservas hídricas y madera entre otros. Actualmente esta región tiene un conflicto interno que amenaza con acabar las bondades de sus tierras y por ende a sus habitantes, y suena irrisorio decir que en una de las regiones más ricas y abundantes de Colombia, los habitantes vivan en la miseria, el sub desarrollo y expuestos a toda clase de enfermedades. ¿Y cómo comenzó todo? A finales de los 90 esta región empezó a ser el foco de multinacionales interesadas en sus riquezas, pero desde esa época el abuso sobre las tierras ha generado un impacto ambiental irreparable, hoy en día se encuentran cuatro grandes empresas con permiso de exploración y explotación, incluso en áreas de la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena que fueron sustraídas en 2011 para permitir la exploración a una gran empresa5. La producción anual de la región está alrededor de cinco toneladas (algo más del 10% de la producción nacional), lo que supone unas regalías de dos mil millones de pesos6, ¿pero qué se está haciendo con todo esto?, tanta utilidad también es producto del déficit de leyes ante las formas correctas de extracción, pues estas grandes empresas solo están pensando en el beneficio propio y no se han percatado de la contaminación que están generando en el agua, principal fuente de vida. Por parte de los mineros artesanales no se tiene ningún tipo de control ni tratamiento, pues se carece de asesorías técnicas y orientación que les 2 Corporación Sembrar. Las resistencias en el Sur de Bolív ar: v ideo. Bogotá, 2010. <http://www.y outube.com/watch?v =qZ0LXzTbPrU> 3 SILVIA, Shameel Thahi, El Código de Minas: una de las rodillas temblorosas del Establecimiento. El caso de Guamocó. En Prensa Rural. 27 de marzo o de 2009. <http://prensarural.org/spip/spip.php?article2080> 4 Colectiv o de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP). 5 Ministerio de Ambiente Viv ienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0211 de 2011, f ebrero 14, por la cual se sustrae un área de la Zona de Reserv a Forestal del río Magdalena. Bogotá: el Ministerio; 2011 6 Programa de Desarrollo y Paz de Magdalena Medio. Comunidades en resistencia Sur de Bolív ar, parte 2. v ideo. 2009. <http://www.y outube.com/watch?v =DhGOrzXE188&f eature=BFa&list=PLF8307BEFFE9A62D5&lf =resul ts_v ideo>
  • 5. brinden las técnicas y los mecanismos necesarios para la explotación de oro sin perjudicar al medio ambiente. Se está haciendo un uso abusivo y peligroso del mercurio y el cianuro, contaminando las aguas y por ende perjudicando a la salud y al ecosistema.  Problema especifico La forma en que se perjudica el medio ambiente, los ecosistemas y como tal la cadena alimenticia de la región Guamocó, debido a la extracción de oro, las formas de empleo del mercurio y cianuro, y al aumento de extracción de este por parte de empresas, las cuales han olvidado el factor social y ambiental que debería manejar con el territorio. Respecto al empleo de mercurio, no se tiene ningún tipo de seguridad industrial, así al manipularse con las manos la amalgama (mercurio-oro) que se forma luego del proceso de molienda de las rocas extraídas de las minas, se ocasionaba una absorción de mercurio por los poros de las manos; la quema de esta amalgama en muchos casos se hace en las cocinas de las casas y sin protección de las vías respiratorias, por lo cual el mercurio es inhalado por quien realiza la actividad y por quienes se encuentren en su entorno ( tanto personas como animales), además de todo esto cuando los mineros lavan la amalgama es frecuente el derrame de mercurio, le cual va directamente a las quebradas, presentándose casos de quebradas en tal grado de contaminación que quienes realizan el barequeo encuentran mucha veces amalgamas, en lugar de oro puro. Similar situación ocurre con el empleo de cianuro: las arenas que salen de la molienda pasan por un proceso de cianuración, que se hace sin las debidas precauciones, razón por la cual ocurren frecuentes derrames que conllevan a la muerte de flora y fauna, y dejan inhabilitados los terrenos para la agricultura, además los residuos de cianuración son almacenados al aire libre sin ningún tipo de cubierta, representando un peligro para la salud de los animales y humanos que habitan la zona.7 Es notable que las principales fuentes hídricas son las más afectadas tanto así que el color que estas tiene ya se torna verde; y siendo el agua fuente de vida para un ecosistema, se estaría jugando con la vida de muchas personas y animales, además de esto la exposición continua del cianuro con el aire está acabando con todo a su paso. ¿Y que se está haciendo?  Identificación de quienes participan y se ven afectados: En el caso de Guamocó región ubicada en el costado occidental de la serranía de San Lucas, siendo esta una de las regiones de Colombia más afectadas por la violencia; las personas afectadas por esta ola de violencia son los nueve mil habitantes dedicados a la Minería artesanal que luchan día a día por intentar mantenerse en el territorio. Donde las personas se ven 7 http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article248.
  • 6. obligadas a desplazarse o Peor aún presenciar crímenes y violencia de sus familiares y amigos, generando un temor por poder ejercer su trabajo. Todo esto debido a sacarle provecho a la explotación minera de esta región de una manera ilegal y marginal. Entre 1997 y 2009 fueron desplazadas al menos 36.000 personas8 y entre 1999 y 2000 la Federación Agro- minera del Sur de Bolívar (FEDEA- GROMISBOL) pudo documentar 700 desapariciones. Quienes participan y generan esta violencia, son todos los actores armados ilegales que cometen homicidios para que las personas de Guamocó salgan de sus territorios y dejen que otras personas puedan explotar mejor la minería en su territorio, así dicen ellos a los campesinos y mineros del territorio. Un ejemplo fue la masacre cometida el 25 de abril de 1997, cuando un grupo paramilitar entró en Rio Sucio (municipio del Sur de Bolívar) y asesinó a 30 personas. (entrevista con Narciso Veleño, FEDEAGROMISBOL. Cajamarca 4 de Octubre de 2011). Pero no solo la violencia es el caso que afecta a esta región, también es una Tierra olvidada, en donde actualmente, las condiciones de vida de casi un 90% de los habitantes de Guamocó́ son precarias: el agua es llevada a las veredas mediante mangueras colectivas que van desde las quebradas, muchas veces contaminadas por mercurio o cianuro, y la luz se consigue a través de plantas generadoras de energía que no todos tienen. En cuanto a la salud, casi no hay centros ni profesionales en la región y los que hay son construidos y pagados por las propia comunidades "Si se enferma alguien en la noche toca dejarlo que se muera o esperar a que aclare el día para sacarlo". (Programación de desarrollo y Paz del Magdalena Medio). 4. Posibles soluciones:  Una alternativa que se puede presentar para mejorar esta situación, es realizar las zonas de reservas campesinas; donde establece un marco territorial en el que comunidades campesinas y mineras pueden diseñar un plan de desarrollo propio dirigido a garantizar su vida digna, la satisfacción de los servicios básicos, la titulación de los predios, el impulso y estabilización de la economía campesina.  Incorporar más seguridad militar a la comunidad, esto para evitar más crímenes en Guamocó y a la vez evitar que cobren cuotas a los habitantes para poder ejercer sus negocios. Esta vulneración constante de los derechos humanos contrasta con el aumento de Fuerza Publica en Guamocó́. En total hay cinco batallones en la zona que operan, según los mineros, «para brindar seguridad a las empresas».  Suplementar a la comunidad con recursos principales y necesarios para su vida diaria, en especial un buen manejo del agua que ellos reciben, ya que
  • 7. esta es una necesidad básica y fundamental. Por la cual la comunidad decae cada vez más su salud.  Construcción y habilitación de un centro de salud cercano de la región. Muchas veces llegar hasta el centro de salud más cercano demora siete horas en carro desde la última vereda a la que se puede acceder por este medio de transporte y días caminando desde muchas otras (colectivo de abogados Luis Carlos Pérez).  El gobierno puede establecer un taller para la comunidad de cómo evitar y mejorar el tratamiento del mercurio y cianuro en el agua que consumen, para así proveerles las herramientas y los conocimientos a la comunidad para una mejor calidad de vida; esto es comenzando con una visita a Guamocó para inspeccionar la raíz del problema, y así tomar unos análisis y llegar a las posibles soluciones y como emplearlas para mejorar la calidad de vida de Guamocó y después proveerles a la comunidad, en especial a los campesinos y mineros unas Charles y prácticas para ayudar al gobierno a mejorar, emplearlas e innovar el tratamiento del agua. 8. Bibliografía 8.1 web grafía  http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/f iles/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdf.  http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article248.