Publicidad

Trabajo de comu 2.1

16 de Nov de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Trabajo de comu 2.1

  1. I.E: “ San Martin De Porres”. Asignatura: Comunicación. Tema: Literatura Del Realismo. Nombre: Dante Teran Garate. Grado/Sección: 3 “respeto” Iquitos_Perú 2019 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
  2. ¿ QUE ES EL REALISMO? CONTEXTO HISTÓRICO_CULTURAL Fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Francia, y se extendió por toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Las obras trataron de mostrar la sociedad de la época y los ambientes mas cercanos al autor. Durante el siglo XIX se implanto de manera progresiva en el mundo industrial el sistema económico capitalista, que perdura hasta hoy. Las nuevas tecnologías provoco un cambio económico y en la organización social.
  3. Organización social Aspectos ideológicos a)Burguesía: estuvo formada por empresarios y terratenientes, eran la clase dominante. b).Progresistas: eran grupos pequeños de empresarios, artesanos y militares de baja gradación. c). Proletariado: era la clase que buscaban defender sus derechos. a). Positivismo: corriente filosófica que surgió tras los avances tecnológicos y científicos; propuso la observación rigurosa y la experimentación. b). Evolucionismo: sostuvo que la biológica era un proceso de transformación de las especies.
  4. características a).Objetivismo: consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo real. b).Análisis riguroso de la realidad: el escritor ofreció un retrato minucioso de lo que observaba. c).Nuevo tipo de novela: surgió un tipo de novela en que se analizaban minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. d). Tema principal: los problemas de la humanidad eran sus temas principales de la novela realista. e) Denuncia de los defectos de la sociedad: ofreció soluciones al lector. Se observó el compromiso social de los personajes. f). Narración en tercera persona y narrador omnisciente: es decir, conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes.
  5. Especie literaria destacada Precursores del realismo La novela fue la especie literaria preferida. La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la realidad, y la posibilidad de presentar el mundo desde un punto de vista de un narrador omnisciente, aquel que todo lo sabe. Muchos críticos han destacado el realismo como rasgo de la literatura española. grandes novelistas europeos influyeron en su formación. Estos son los mas destacados: - Los franceses Balzac, Flaubert, Zola, Stendhal y el inglés Dickens - Los rusos Dostoievski y Tolstói
  6. Géneros y especies literarias del realismo Épico-narrativo • La novela es la forma narrativa que floreció en esta época, porque se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes. Dramático o teatral • Floreció un teatro ligero, popular y masivo: la zarzuela. Es una especie literario que combina los diálogos cantados. Clase de danza de hilaire-Germain- edgar de gas.(Francia).
  7. Cronología 1826. Perfeccionamiento de la fotografía con Niépce y Daguerre 1839. Charles Goodyear: vulcanización del caucho (E.E.U.U). 1857. Antonio Muicci: Invención del teléfono 1853. Alexander Wood: Invención de la jeringa térmica Hechos culturalesy científicos. Hechos históricos. Hechos literarios. 1821. Proclamación de la independencia del Perú. 1843. Inicio el reinado efectivo de Isabel II. 1848. Publicación del manifiesto comunista de Marx y Engels. 1849. Fernán caballero: Publicación de “la gaviota”. 1858. Gustavo A. Bécquer: Publicación de su primera leyenda. 1864. Gustavo A. Bécquer: Escritura de cartas de mi celda. 1859. Término de la segunda guerra carlista. 1870. Benito Pérez Galdós: Publicación de la fontana de oro.
  8. 1876. Alexander Graham: patente del teléfono 1861. William Siemens: invención del horno eléctrico británico. 1868. Carlos Glidden y Christopher Latham: invención de la maquina de escribir 1886. Karl Benz: invención del motor interna del automóvil. Cronología 1866. Conflicto bélico entre Perú y España. 1873. Proclamación de la primera república española. 1874. Restauración borbónica en España. 1879. Chile: declaración de guerra a Perú y Bolivia 1885. Inicio de la regencia de María cristina 1871. Publicación póstuma de rimas, de Bécquer. 1874. Juan Valera: publicación de Pepita Jiménez. 1881. Benito Pérez Galdós: publicación de la desheredada. 1885. Leopoldo Alas “Clarín”: publicación “ la regenta” 1886-1887. Benito Pérez Galdós: publicación de Fortunata y Jacinta.
  9. Literaturarealistaen España. 1. Prerealismo Se caracterizó por la presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad. Sus representantes fueron: Gustavo Adolfo Bécquer (algunas leyendas) 2. Realismo. Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para describir la realidad distanciándose de ella. La primera novela española que se considero realista es la fontana de oro, de Benito Pérez. Sus representantes fueron: Benito Pérez, José Pereda, Leopoldo Alas y Antonio de Alarcón.
  10. Literaturarealistaen España. 3.Naturalismo. Surgió como una derivación del realismo; tuvo como objetivo explicar comportamientos del ser humano. El novelista del naturalismo pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que regían la conducta humana. Los escritores presentaban a sus personajes en un ambiente sórdido con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. Sus representantes fueron: Emilia Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
  11. Literatura del realismo Benito Pérez Galdós (1843-1920). vida Nació en 1843, en las Palmas. Viajó a Madrid para estudiar derecho, pero lo atrajo el periodismo. Fue colaborador desde 1865 de algunas revistas y participo en frecuentes tertulias literarias. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. De ideología progresista, intervino en política en el partido liberal, y en el republicano, más adelante.
  12. Pérez Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad de los autores para observar la realidad. Por eso, plasmó en su creación literario fundamentados en dos elementos:  El humorismo: fue en sus primeras novelas en al que utilizó la caricatura, a veces muy feroz, para caracterizar negativamente a ciertos personajes.  Reproducción de la lengua hablada: en toda su variedad de registros, tanto para caracterizar a sus personajes y dar veracidad, como para establecer vínculos con el lector. Estilo : todas ellas tratan de problemas políticos y religiosos, la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. • en estas obras ofrece una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. : la mayoría tiene como eje principal de su temática a Madrid, calles y barrios. obras
  13. José María de Pereda y Sánchez Porrúa (1833-1906). Cursó los estudios de educación primario en su pueblo natal. Luego, se trasladó a Santander, para poder ingresar a instituto Cántabro. Sufrió una neurastenia que lo dejo postrado y su familia lo envió a Andalucía, donde se quedo una parte del año 1857. al aparecer en un diario decidió iniciar una carrera periodística . Ahí publicó, sin firma, críticas, teatrales y esbozos costumbristas con el seudónimos “Paredes” vida Obras • La puchera(1889) • Peñas arriba(1895) Estilo • Su estilo realista y costumbrista, próximo al romanticismo y al naturalismo. • Sus obras eran de carácter autobiográfico • Sorprende con sus descripciones.
  14. Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarín”(1852- 1901). vida A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas. En está etapa comenzó a engendrar el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En 1875 ingresó a trabajar en el diario “el solfeo”. De esta forma, Leopoldo entró en la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase política de la restauración.
  15. Obras Estilo • Ensayos: Solos de Clarín (1881), Sermón perdido(1885). • Novelas: Cuesta abajo (1890-1891), la regenta (1884-1885). • Cuentas: “Dos sabios”, “El dúo de la tos", "El gallo Sócrates”. • Reflejó las ideas liberales y progresistas. • Tuvo un marcado carácter regionalista. • Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias. • Se preocupó por el análisis psicológico de los personajes. • Empleó sistemáticamente lo que se ha llamado “estilo indirecto libre” o “lenguaje vívido” • En su obra apareció la lucha con su tiempo a través de su escritura.
Publicidad