1. FENOMENOLOGIA
La fenomenología después de la filosofía fue reanudada por varias disciplinas entre ellas la
psicología. A través de la práctica de este movimiento filosófico se fue generando distintos
acercamientos y teorías fundamentales dentro de la fenomenología. Inicialmente fue tomada por la
escuela husserliana pero se fue desarrollando con otros autores como Heidegger y demás.
La Fenomenología para Mach, Boltzmann o Kirchhoff. Tenia un término como etapa del saber o
como una variante metódica de la investigación científica; la definición de la fenomenología según
Husserl fue la siguiente “la fenomenología era la ciencia descriptiva de las estructuras esenciales de
la experiencia y de los objetos de la experiencia” (p.67); según (Schutz, 2003) la fenomenología
cuenta con un método científico como cualquiera.
La fenomenología es ciencia pero a su vez tiene un carácter filosófico; que está determinada como
ciencia de la vida no en sentido fisiológico, si no en el sentido de creación, de lo real e imaginario
(Toledo, 2009).
Las dificultades con las que se topa la fenomenología es el hecho de que es precisamente el estudio
de los fenómenos. Por fenómeno se entiende aquello que se nos aparece a la conciencia como se nos
aparece. Hablar de fenómenos, por ello, es hablar de algo como algo, es decir, un fenómeno que se
nos presenta de una manera particular.
La fenomenología sirve como manera de estudiar la realidad, es una corriente que pretende analizar
la conciencia y la manera en cómo se nos presenta la realidad ante aquella y como desde esta
conciencia nos dirigimos hacia la realidad para tratar llegar a saber lo que son las cosas es
profundidad (X. Zubiri 1998). El problema principal radica en la forma de aparecer del fenómeno.
Siempre se presenta un algo como algo, y esta es una dificultad no solo de la fenomenología sino de
conciencia en general. Un fenómeno, por mas transparente que puede llegar a verse, es vital
compararlo con otros fenómenos y replantearlo desde el mismo fenómeno en cuestión.
La fenomenología es el conocimiento de todo lo que conocemos y sabemos, que son determinados
como fenómenos en el mundo; lo importante es la relación entre hombre, todo lo que lo rodea y su
estado de conciencia, eso quiere decir que el ser debe vivir para relacionarse con el mundo; eso
permite la comunicación del hombre tanto en el grupo como en el exogrupo (Toledo, 2009).
Para la fenomenología no es tan importante la interioridad los estados de la conciencia ni tampoco
la exterioridad, sino esta mas enfocada a la estructura y la relación de hombre-mundo, la estructura
propuesta por la fenomenología implica variables como a) los seres humanos están en el mundo, b)
el estar físicamente implícitos en el mundo en lo real, c) la noción del mundo no es solo la parte de
la naturaleza sino también lo abiótico que es lo creado por nosotros la cultura el lenguaje la
interacción tecnológica que tenemos con el mundo real. (Husserl, 1992, p68)
El fenomenólogo parte de su propia subjetividad y depende de la disposición de la conciencia
empírica del individuo, para luego por medio de estrategias obtener una comprensión plena de la
realidad; al comienzo se deja de lado el concepto propio de la vida, y se opta por aprehender las
cosas como se presentan en el presente a eso se le da el nombre de intuición eidética, “donde el
intuir alude a una comprensión esencial del sentido de lo real” (Toledo, 2009, p.71)
2. Edmund Husserl a comienzos del siglo xx definió la fenomenología como ciencia de los
fenómenos, que describía la experiencia y sus objetos y su intención era ofrecer una filosofía de
trabajo que se convirtió después en un programa de investigación riguroso.
Husserl (referido en Toledo,2009) nos señala que la epojé fenomenológica es un medio
metodológico que es empleado para fines analíticos y descriptivos cerrando todo juicio de la
existencia del espacio y del tiempo, es decir nuestra interacción en el mundo del otro, los objetos
culturales , nuestras creencias, las teorías , las religiones, todo lo que complementa el mundo como
lo conocemos , deja de existir para llegar a una experiencia del mundo intuido re aprehendido desde
cero, este método es llamado poner el mundo entre paréntesis o efectuar la reducción
fenomenológica.
El método fenomenológico nos convida a ser más abiertos de conciencia para recibir la realidad con
su gran profundidad y todo. No es que no se realice normalmente, pero es la costumbre lo que hace
tan cotidiano el hecho de la realidad para replantearla y verla no como algo que se nos presenta sino
la posibilidad de entender la vida con su complejidad. Es como la persona que siempre lleva gafas,
hay un momento en que lo apropia de tal manera que se le olvida que las tiene puesta y aun mas que
no son solo los lentes para poder ver mejor sino que también lleva un diseño acompañado. A esta
analogía, la llama apoje o la reducción "es la operación mental por la cual se coloca entre
paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se
presenta. (E. Husserl 1973).
Para Husserl la interpretación del fenómeno humano a partir de la conciencia y la cultura, las reduce
a simples procesos físico-naturales. No es irrelevante recordar que la preocupación axial de la
fenomenología es el Mundo de la Vida, entendiendo que: “La palabra vida no tiene aquí sentido
fisiológico, significa vida que actúa de cara a fines, que crea formas espirituales: vida que crea
cultura en la unidad de una historicidad”. (Husserl 1991:324), la vida no es solo la percepción de lo
que esta ocurriendo con nuestro planeta ni con la naturaleza también, es lo que creamos en los
fines que tenemos en la vida para crear la cultura que alimentamos día a día y que crea historia no
solo con las personas que interactuamos sino en nuestro país, las interacciones y las múltiples
respuestas que adquirimos con la cotidianidad.
“Que renuncien al ideal de un sistema filosófico y que vivan como trabajadores más modestos en
comunidad con otros en pro de una Philosophia Perennis” (Husserl 1992:73), esto nos indica que
no hay que solo filosofar e implementar ideas e hipótesis sino también implementar ideas en el
pueblo que puedan servir a solucionar problemas de la vida real lo que sucede en el día a día de las
personas y de los que se interesan por una ciencia o por un método de estudio.
El factor más gravitante de un particular mundo de la vida –o ámbito finito de sentido– es el estilo
cognoscitivo, porque éste incide directamente en la forma que las personas vivencian su entorno,
definen la realidad y la verdad, perfilan el tipo de relación que mantienen con la naturaleza y con lo
sobrenatural, erigen instituciones, simbolismos y rituales, orientan su acción cotidiana y se vinculan
entre sí. (Husserl 1976:22).
3. La psicología fenomenológica analiza que la intencionalidad de la conciencia que por observación
describe el sentido de los hechos en la vida de un sujeto, cada persona tiene una forma de
relacionarse con el mundo de acuerdo al estado del sujeto, por eso si a una persona le interesa algo
por las situaciones que vive, seguramente no le interesa otras situaciones de vida. Cada sujeto tiene
su mundo de acuerdo a la intencionalidad con que se relaciona, queda a través de esto que la
psicología fenomenológicamente hablando no es la búsqueda de un propósito o de un fin, es la
búsqueda de una orientación de vida. El análisis intencional es el método general de las deducciones
y explicaciones de los significados de las cosas. Pendiente citar
La intencionalidad no solo implica lo que se quiere hacer, sino lo que nos gusta hacer y es sin duda
parte importante y fundamental en la conciencia; es algo significativo para el sujeto, es la que nos
dirige la atención hacia el objeto y hacia un fin.
El naturalismo como tal se encarga del estudio de la naturaleza desde la percepción de los sentidos
pero no es tan exacto ni se percata de fenómenos fuera de esta percepción; lo que la fenomenología
si hace que es tener en cuenta no solo nuestras percepciones sino también la influencia que el
ambiente tiene en nuestro comportamiento y las experiencias que queda en la interacción, los gustos
de las personas, las satisfacciones, las repulsiones y demás sentimientos ligados a las experiencias.