1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CURSO DE: LABORATORIO TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA (1000025-05)
PROGRAMA CALENDARIO: PRIMER SEMESTRE DE 2012
INFORME DE LABORATORIO
PRACTICA N°6 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS MEZCLAS:
DESTILACIÓN DE ETANOL EN UNA BEBIDA.
FECHA: ABRIL 13 DE 2012
PRESENTADO A: JOSÉ LEOPOLDO ROJAS A. /MAURICIO VARGAS
PRESENTADO POR: DANIEL ARAMBURO VELEZ-01143081
MÓNICA ALEJANDRA MÉNDEZ VÁSQUEZ-01125487
ISABELLA QUIROZ CUARÁN-011225443
OBJETIVOS
1. Familiarizarse con el método de destilación como proceso físico de separación.
2. Manejar la técnica de destilación simple para separar parcialmente una mezcla de
líquidos con diferentes temperaturas de ebullición.
3. Emplear la destilación simple para separar un líquido de sus impurezas no volátiles.
4. determinar el grado alcohólico de una bebida a partir de la densidad del destilado.
TABLAS DE DATOS Y OBSERVACIONES
Tabla de datos No. 1. Datos de masa del picnómetro vacio y con los dos líquidos,
temperatura y densidad del agua para calcular la densidad de la bebida alcohólica y la
disolución etanólica.
Masa picnómetro vacío (g) 17,787
Masa picnómetro con bebida alcohólica (g) 42,141
Masa picnómetro con agua destilada (g) 43,003
Temperatura del agua destilada (°C) 20
Densidad del agua destilada (g/ml) 0,995
Masa picnómetro con disolución etanólica
destilada (g)
42.147
Tabla de datos No. 2. Datos grupales del contenido de alcohol etílico en las diferentes
bebidas alcohólicas trabajadas.
Grupo Muestra % Etanol Teórico % Etanol Experimental % Error
1 Vodka Vibraskaya 40 27,5 31,25
2 Eduardo III 19,5 16,31 16,36
3 Néctar Rojo 29 12 57,59
4 Néctar Rojo 29 25,65 11,55
5 Néctar Rojo 29 25 13,7
6 Néctar Rojo 29 24,06 16,03
7 Néctar Verde 24 9,07 62,02
8 Néctar Rojo 29 30 1
9 Vodka Vibraskaya 40 26 35
10 Old Jhon 33 21 63,63
2. TRATAMIENTO DE DATOS
1. Muestra de tratamiento de datos para calcular la densidad de la bebida
alcohólica y de la disolución etanólica destilada a partir de los datos de la bebida
alcohólica.
- w1= Masa del picnómetro vacío.
- w2= Masa del picnómetro con agua destilada
- w3= masa del picnómetro con bebida alcohólica.
- m= masa de la solución.
- mw= masa del agua.
- V=Volumen de la solución=Volumen del picnómetro=Volumen de agua.
- ρ = Densidad de la bebida alcohólica.
- ρw= Densidad del agua a la temperatura registrada.
( )
2. Tratamiento de datos para calcular el % de etanol a partir de la densidad en la
solución etanólica, utilizando la ecuación:
= (densidad solución etanólica)= 0.961
= (% de etanol)
Reemplazando el valor de y despejando
3. TABLAS DE RESULTADOS
Tabla de resultados No. 1. Datos individuales de densidades de la solución etanólica y
de la bebida alcohólica, porcentaje en volumen de etanol de la bebida alcohólica
trabajada. (Resultados obtenidos por el grupo de trabajo únicamente)
Muestra Vodka Vibraskaya
Densidad solución etanólica (g/ml) 0.961
Densidad de la bebida alcohólica (g/ml) 0,961
% Etanol Teórico (reportado en la etiqueta) 40
% Etanol Experimental 27,5
% Error 31,2
Tabla de resultados No. 2 Análisis estadístico de los grupos cuya bebida alcohólica a
trabajar fue Néctar Rojo
Grupo % etanol
experimental
%
etanol
teórico
Media
(% etanol)
S CV Error
Absoluto
(% etanol)
% error
4 25,65
29 26,18 2,631 0,100 2,82 9,72
5 25
6 24,06
8 30
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Por definición el objetivo de la destilación es la separación de un líquido volátil de una
sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de ebullición [1]. En
esta actividad experimental la sustancia alcohólica a trabajar fue Vodka Vibraskaya,
solución etanólica de bajo costo, que en teoría tenia reportado un porcentaje de alcohol
etílico del 40%, al realizar la destilación simple para verificar la veracidad de dicho
contenido, se separaron los componentes de la mezcla trabajada, aprovechando la
diferencia de puntos de ebullición entre el agua y el alcohol, 100ºC y 78,5ºC
respectivamente [2], ambas sustancias difieren en su presión de vapor, sus fuerzas de
cohesión no son semejantes (capacidad de ambas sustancias para formar puentes de
hidrogeno) , por ello sus puntos de ebullición distan entre si 21.5 ºC.
Toda bebida alcohólica contiene etanol – agua, para llevar a cabo el proceso de
separación de esta mezcla también se aprovechó la volatilidad, una de las propiedades
de los líquidos que se define como la capacidad de evaporarse fácilmente, el
componente volátil es el alcohol etílico puesto este tiene un solo puente de hidrogeno
4. (-OH), mientras el agua tiene la capacidad de formar dos puentes de hidrogeno de lo
cual se infiere que las interacciones entre las moléculas de agua serán mas fuertes
entre si [3], por ello al destilar la solución etanólica conforme el tiempo transcurre, se
separan y condensan los vapores, y la cantidad del solución en el matraz de destilación
va disminuyendo progresivamente, al igual que el contenido del etanol componente más
volátil en el líquido.
Los resultados muestran una incongruencia entre el porcentaje teórico (40%), y el
porcentaje obtenido experimentalmente (27,5%), lo cual se expresa en un porcentaje de
error del 31,2%, en este caso particular es necesario plantear un análisis de las
irregularidades en el contenido de alcohol etílico reportado por parte del fabricante, ya
que el porcentaje de etanol experimental del grupo 9 que trabajo con la misma muestra
fue del 26%, coincide en gran medida con el valor obtenido en nuestro grupo;
permitiendo afirmar que la confiabilidad de la bebida alcohólica es bastante baja.
Añadiendo el hecho de que es contradictorio tan bajo costo ($10.000 pesos
colombianos) con respecto al supuestamente alto contenido de etanol (40%).
En cuanto al análisis estadístico de los grupos cuya bebida alcohólica fue Néctar rojo
con un porcentaje de etanol teórico del 29%, los resultados arrojados indican un valor
bastante aproximado al valor real, ya que los grupos 4 (25.65 %), 5 (25 %), 6 (24.06 %)
y 8 (30%) tienen un porcentaje de error relativamente bajo que se encuentra entre 1% y
16.03 %. Respecto al grupo 8 es uno de los valores más acertados aunque el valor del
etanol experimental (30 %) sobrepasa el porcentaje de etanol teórico (29 %); el grupo 3
(el cual obtuvo un 12% de etanol experimental), se aleja bastante del valor real y tiene
un porcentaje de error alto (57.59 %), lo cual se puede deber a que la temperatura no
llego hasta los 92 °C y por ello no se obtuvo todo el etanol, lo que significa que en el
matraz donde se encontraba la bebida alcohólica, aún quedaba etanol; por la
consideración anterior el resultado del grupo 3 fue descartado para el análisis
estadístico. Dicho análisis dio como resultado una media de 26,18 % de contenido de
alcohol, con una desviación estándar de 2,631 y un error relativo del 9,72%, lo que nos
indica que a pesar de ser un licor reconocido en el mercado, su contenido de alcohol es
muy variable, sin embargo con valores cercanos al reportado en la etiqueta.
5. CONCLUSIONES
1. La destilación es un método de separación de mezclas, útil para purificar sustancias.
En este caso la destilación simple es importante para separar los componentes volátiles
sin tener que recurrir a métodos más complicados.
2. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes
aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los componentes volátiles de
los no volátiles.
3. Para realizar dicha separación es necesario saber las propiedades físicas de la
sustancia, como en este caso el punto de ebullición y de fusión.
4. La destilación simple permite verificar la veracidad del contenido de alcohol de la
bebida alcohólica que se trabajó, mostrando una disparidad entre el contenido teórico
(40%), y el contenido experimental (27,5%), expresado en un error del 31,25%.
5. Esta separación se pudo llevar a cabo gracias a la diferencia de puntos de ebullición
entre el agua y el alcohol.
6. Para llevar a cabo el proceso de separación se aprovechó la volatilidad de los
componentes de la bebida alcohólica, en este caso el más volátil en esta mezcla es el
alcohol etílico.
7. El porcentaje de etanol obtenido depende la bebida alcohólica que se trabaje, si esta
está adulterada o no, igualmente depende de que el procedimiento se realice
correctamente, de lo contrario se puede desperdiciar cantidades de etanol de dicha
bebida.
8. Este procedimiento facilita la determinación del grado alcohólico de una bebida a
partir de la densidad del destilado, en el caso trabajado experimentalmente se obtiene
una densidad de 0,96g/ml que refiere un contenido de etanol del 27,5%.
9. Es importante manejar la técnica de destilación simple (como proceso físico de
separación) debido a que esta nos permite separar fácilmente una mezcla de líquidos
con diferentes puntos de ebullición.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Destilación Simple: Laboratorio de procesos de separación. Universidad Iberoamericana de
México. http://web.mac.com/fjguerra/Personal/8o_Semestre_files/DS.pdf
6. [2] Tablas de densidades, puntos de fusión / ebullición, calores específicos y latentes, de
diversas sustancias.
http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/prof/bloque_ii/tablas_d_te_tf_int
ernet.pdf
[3] Propiedades de los alcoholes: Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_alcoholes.htm
ANEXOS
Grafica No. 1. Densidad de las soluciones etanólica v.s. % de alcohol en la solución, de
la cual se deriva la ecuación utilizada para el cálculo de el porcentaje de etanol en la
bebida alcohólica.