2. OBJETIVOS
Presentar información medular del
Sistema Educativo Mexicano y las
bases sobre el cual es sustentado.
Describir las reformas educativas que
han transformado dicho sistema.
Analizar de formar breve y consisa el
Sistema Educativo mexicano frente a
la educación puertorriqueña .
SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO
4. Introducción
Aspectos socio
históricos
México es una República
representativa, democrática y
federal, constituida por 31 estados y
por un Distrito Federal.
Población: 112 millones de
habitantes
Idioma: Español y 67 lenguas
indígenas
Moneda: Peso mexicano
5. Aspectos sobresalientes Sistema
Educativo de México
Informe Anual de Competitividad Global 2011-2012
País Posición 2010 Posición 2011 Cambio
Suiza 1 1 0
Singapur 3 2 +1
Suecia 2 3 -1
Estados Unidos 4 5 -1
China 27 26 +1
Chile 30 31 -1
España 42 36 +6
Sudáfrica 54 50 +4
Brasil 58 53 +5
India 51 56 -5
México 66 58 +8
Turquía 61 59 +2
Uruguay 64 63 +1
Vietnam 59 65 -6
Rusia 63 66 -3
Zimbabue 136 132 +4
Burundi 137 140 -3
Chad 139 142 -3
8. Misión
Crear condiciones que
permitan asegurar el
acceso de todas las
mexicanas y mexicanos a
una educación de
calidad, en el nivel y
modalidad que la requieran
y en el lugar donde la
demanden.
9. Visión
En el año 2025, México
cuenta con un sistema
educativo amplio, articulado y
diversificado, que ofrece
educación para el desarrollo
humano integral de su
población. El sistema es
recono-cido nacional e
internacional-mente por su
calidad y constituye el eje
fundamental del desarrollo
cultural, científico, tecnológic
o, económico y social de la
Nación.
10. Metas
• Contribuir al desarrollo integral del individuo.
• Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir
conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y
reflexión críticos.
• Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía.
• Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la
pluralidad lingüística de la Nación.
• Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la
forma de gobierno y convivencia.
• Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de
la igualdad de los individuos.
• Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la
innovación científicas y tecnológicas.
• Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el
enrique-cimiento y la difusión de los bienes y valores de la
11. Metas
• Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la
educación física y la práctica del Deporte.
• Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear
conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio
responsable de la sexualidad y la planeación familiar, …así como
propiciar el rechazo a los vicios y adicciones.
• Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia
ambiental.
• Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el
ahorro y el bienestar general.
• Fomentar los valores y principios del cooperativismo.
• Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
• Promover y fomentar la lectura y el libro.
• Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y
las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.
• Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se
cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad.
• (tomado de la Ley General de Educacion de los Estados Unidos Mexicanos)
12. Objetivos
Elevar la calidad educativa.
Reducir las desigualdades regionales, de género y entre
grupos sociales en las oportunidades educativas.
Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en
el Sistema educativo para apoyar la inserción de los
estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus
capacidades para la vida.
Promover la educación integral de las personas en todo el
sistema educativo.
Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de
enseñanza media superior, brindando una educación de
calidad orientada al desarrollo de competencias.
Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la
calidad y pertinencia de la educación superior.
13. ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO
14. Estructura Organizacional
Educativa de México
La educación de México está a cargo
de la Secretaría de Educación Pública
conocidas por sus siglas como la
SEP.
Fue creada el 3 de octubre de 1921
bajo la dirección del Licenciado
Vaconcelos.
La Secretaría surge como resultados
de los intentos fallidos de estructurar
el sistema educativo mexicano como
los estipulaba el Artículo 3 de la
15. Estructura Organizacional
Educativa de México
La SEP estableció en sus inicios 3
departamentos fundamentales
-- Departamento Escolar - integraba
todos los niveles educativos.
--Departamento de Bibliotecas –
garantiza
materiales de lectura para apoyar la
educación.
-- Departamento de Bellas Artes – para
complementar actividades artísticas,
con la Educación
19. Requisitos / Modo Operacional
Poseer el título de Maestro o de conocimientos
equivalentes comprobados.
20 horas de trabajo semanales para los niveles
preescolar y primaria.
12 – 30 horas a la semana para el nivel de secundaria
Se les permite a los maestros ocupar dos plazas,
siempre y cuando pueda cumplir con las debidas
responsabilidades.
(UNESCO, 2011).
20. Requisitos
Se les requiere cumplir con los criterios de
evaluacion los cuales consideran desempeño
profesional, acreditación de cursos,
antiguedad en la actividad docente.
Cuentan con los beneficios de jubilación,
pensiones, medicina preventiva, seguro de
enfermedades, rehabilitación física y mental,
riesgos del trabajo,sistema de ahorro para el
retiro , entre otros. (UNESCO, 2011).
22. De acuerdo con la Sub Secretaria de
Educación Pública de México la problemática
existente consistía principalmente en el
analfabetismo, la falta de educación para el
pueblo indígena, niños en edad escolar que
no asistían a la escuela.
23. REFORMAS
Reforma Preescolar (2002) La finalidad de la
reforma en este nivel está orientada a la
transformación de las prácticas educativas, así
como de las formas de organización y
funcionamiento de los planteles. (SEP,2012)
24. REFORMAS
Dentro de las estrategias para promover el
aprendizaje profesional que se han puesto en práctica
están:
• El estudio y la reflexión
• La reflexión sobre la práctica
• La experimentación pedagógica
• Aprender de la experiencia de otros
Las que permiten reflexionar sobre:
• ¿Qué es necesario comprender y aprender
sobre los procesos de razonamiento de los niños y
sobre la intervención docente?
• ¿Cómo propiciar ese aprendizaje profesional?
.
25. REFORMAS
Ejemplo de temas que se trabajan como parte
de la reforma en el salón de clases
(SEP,2012)
Aproximación de los niños al lenguaje escrito.
Pensamiento matemático infantil.
26. REFORMAS
La reforma integral para la Educación Básica es
un un modelo de atención con enfoque integral
(hace referencia a los métodos educativos que
intentan crear mejores oportunidades y permitir
que todos los educandos reciban una educación
adecuada a su estilo de vida, (Definicion.de,
2012) para favorecer el desarrollo físico, afectivo,
social y cognitivo de los estudiantes en todo el
país, como una de sus estrategias para reducir
desigualdades entre grupos sociales, cerrar
brechas e impulsar la equidad.
27. REFORMAS
A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004)
y educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de
egreso de la educación básica y las competencias para la vida. En 2008,
se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisión y de
reforma de la educación primaria para articularla con el último año de
preescolar y el primero de secundaria.
Las reformas a la educación preescolar (2004) y a la educación secundaria
(2006), el perfil de egreso de la educación básica elaborado en 2006 y las
competencias para la vida; así como el plan y los programas de estudio del
nivel de primaria, vigentes desde 1993, sirvieron de base el diseño de la
reforma curricular de la educación primaria, actualmente en curso. Un
aspecto sustantivo que se consideró para este proceso, fue la necesidad
de articular la educación primaria con los niveles adyacentes, es decir, con
la educación preescolar y la educación secundaria y en consecuencia,
favorecer el desarrollo de competencias durante la educación básica. Por
su parte, la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en mayo del
2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, estableció la necesidad de “impulsar la reforma de los
enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica”, con el
propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su
potencial (p. 22).
(SEP , 2012)
30. Leyes
La Constitución Política de los Estados Mexicanos
5 de febrero de 1917 ( para ampliar el
Compromiso del Estado)
La Ley General de Educación de 13 de julio de
1993
La ley Orgánica de la Administración
Pública Federal de 29 de diciembre
de 1976
Reglamento Interior de la Secretaría
de Educación Pública 21 de enero de 2005
31. Leyes
La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley General de
Educación son los principales cuerpos legales
que regulan el sistema educativo y establecen
los fundamentos de la ley nacional. (United
Nations Educational Scientific and Cultural
Organization, 2011)
32. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Es el marco político y legal que rige al país. Estas
reformas se hicieron con la intencion de ampliar el
compromiso del estado.
Modificó el articulo 3 en marzo de 1993,
Donde originalmente se planteaba . La iniciativa
planteaba, en el párrafo inicial: “Todo mexicano
tiene derecho a recibir educación. El Estado
impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria a quien la solicite” (Biblioteca Digital
de México, 2007)
La modificación estableció las responsabilidad del
estado en proveer la misma y que será
compulsoria para los niveles de primaria y
secundaria.
33. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Articulo 31 - Se corresponsabiliza a los
padres para que sus hijos ejerzan su derecho
a la educación.
El artículo 31, establece bajo la nueva
reforma que los padres hagan que sus hijos
asistan a las escuelas públicas o privadas
para obtener la educación primaria y
secundaria, en los términos
que establezca la ley. (Biblioteca Digital de
México, 2007)
34. La Ley General de Educación
Se creó para reforzar las enmiendas de la
Constitucion en los articulos 3 y 31. Esta Ley
precisa las atribuciones que le corresponden
al Ejecutivo de la Secretaría de Edcucación
Pública. Estipula la responsabilidad del Estado
de eliminar las carencias educativas , crear un
esquema de formacion para el trabajo
vinculados con las necesidades del sector.
35. La ley Orgánica de la
Administración Pública
Federal
En este documento están descritas las
responsabilidades del SEP que parten de la
misión:
“La SEP tiene como propósito esencial crear
condiciones que permitan asegurar el acceso
de todas las mexicanas y mexicanos a una
educación de calidad, en el nivel y modalidad
que la requieran y en el lugar donde la
demanden” (SEP, 2012)
36. Reglamento Interior de la Secretaría
de Educación Pública
En este documento están descritas las
funciones específicas de cada uno de los
profesionales que forman parte del SEP, de
acuerdo a lo estipulado por ley.(UNESCO,
2011).
39. Currículo y Teorías de
aprendizaje
Propósito:
Centrado en el
aprendizaje del Metacognición
sujeto. “aprender a
aprender”
Teoría de
Conductismo Aprendizaje Constructivismo
Significativo
40. PRÁCTICAS DE
ENSEÑANZA
SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO
41. Prácticas de Enseñanza
(de acuerdo con el Plan de Estudios Para la Educación Básica 2011 de la
Secretaría de Educación Pública y como parte de la Reforma
Integral de la Educacion Básica)
La educación se imparte en Español, mas se incluye
la enseñanza del inglés como segunda lengua en los
niveles preescolar, primaria y secundaria en
respuesta al estándar curricular de Lenguaje y
Comunicación.
Se incluye la resolución de Problemas en la clase de
Matemáticas / Estándar Pensamiento Matemático
Integración de la Geografía (Análisis de la Geografia
de México, y otros paises del mundo) de las Ciencias
Naturales y las Historias (análisis de la comunidad)/
estándar exploración de la naturaleza y la sociedad
y Comprensión del Mundo Natural y Social .
42. Prácticas de Enseñanza
(de acuerdo con el Plan de Estudios Para la Educación Básica 2011 de la
Secretaría de Educación Pública y como parte de la Reforma
Integral de la Educacion Básica)
Formación cívica y ética (Distinguir distintos tipos de
principios y valores para orientar sus acciones) y Educación
Física / Estándar Desarrollo Personal y Social.
Educación artística (enseñanza de Artes
, Música, Danza, Teatro y Artes Visuales/ Estándar Desarrollo
Personal y Para la convivencia
44. Fortalezas y Debilidades del
Sistema Educativo Mexicano
Fortalezas Debilidades
Carencia de estándares
Cobertura geográfica de calidad curricular
Oferta educativa Preparación pedagógica
diversificada insuficiente
Interés y reformas en la Desigualdad de
política educativa oportunidades educativas
45. Educación Comparada entre
México y Puerto Rico
México Puerto Rico
Carece de Ha implementado
estándares y Estándares de
expectativas de Excelencia en su
excelencia currículo para todas las
curricular. materias.
No tiene un Ha establecido un
sistema de sistema para
acreditación desarrollar Maestros
docente. Altamente Cualificados.
La educación La educación
obligatoria es obligatoria es desde
desde preescolar primaria hasta la
46. CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIONES
SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO
47. Conclusión
México ha evolucionado en su Sistema
Educativo y ha obtenido logros notables en su
contexto socio cultural. Sin embargo, todavía
se encuentra en gran desventaja al ser
comparado interna-cionalmente. Mejorar su
calidad educativa es un gran desafío que debe
ser prioridad dentro de su política pública para
llevar a cabo mejoras significativas e
integrales que le permitan un desempeño
académico de excelencia que resulte en una
nación más fuerte, desarrollada y competitiva.
48. Recomendaciones para el Sistema
Educativo Mexicano
Mejorar la selección, preparación, desarrollo y
evaluación del personal docente.
Desarrollar un marco de estándares profesionales
para el liderazgo (directores) y la gestión escolar
basados en la mejora de los resultados escolares.
Incrementar la autonomía escolar y promover la
innovación.
Reducir desigualdades en oportunidades
educativas y financiamiento escolar.
Fortalecer la participación social de la comunidad
hacia la escuela y de la escuela a la comunidad.
51. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO
52. Referencias Bibliográficas
Centro Latinoamericano Para La Competitividad Y El Desarrollo Sostenible.(2012).¿Qué es el WEF?.
Costa Rica: Centro Latinoamericano Para La Competitividad Y El Desarrollo Sostenible. Recuperado
de: http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-proyectos/archivo-proyectos/proyectos-de-c
ompetitividad-clima-de-negocios/WebsiteWEF/index_files/Page359.htm
México Competitivo. (2011). Resultados del Informe Anual de Competitividad Global 2011-2012.
México: México Competitivo. Recuperado de: http://mexicocompetitivo.org/indices-de-c
ompetitividad/resultados-del-informe-anual-de-competitividad-global-2011-2012
Secretaría de Educación Pública. (2010). Historia del SEP. México: Secretaría de Educación Pública.
Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política De Los Estados
Unidos Mexicanos .México: Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
53. Referencias Bibliográficas
Rockwell, E. Cursos Comunitarios: Una Primera Alternativa Para El Medio Rural.
México: Universidad Pedagágica Nacional. Recuperado de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce34_07expe.pdf
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2010). Educación Indígena.
México: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Recuperado de:
http://www.ieepo.oaxaca.gob.mx/NivelEducacionIndigena.html
Definición. De(2012). Definición de Enfoque. Estados Unidos: Word Press
Recuperado de: http://definicion.de/enfoque/
54. Referencias Bibliográficas
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (1976). Ley Orgánica De La
Administración Pública Federal .México: Dirección General de Servicios de Documentación,
Información y Análisis . Recuperado de:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
Subsecretaría de Educación Básica. (2012). Formación Telesecundaria. México: Dirección
General de Materiales Educativos. Recuperado de:
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/archivos_index/mision.php
Secretaría Nacional de Educación Pública.(2012). Calendario Escolar 2012-2013. México:
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Recuperado de:
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/educacion_calendario_base/calendario1213.pdf
55. Referencias Bibliográficas
Subsecretaría de Educación Básica. (2011). Plan de Estudios 2011 Educación Básica.
México: Subsecretaría de Educación Básica. Recuperado de:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/materiales/materialDif2011.pdf
CNN México.(2012). La SEP Se Prepara Para Implementar Un Nuevo Sistema De Evaluación.
México: Turner Broadcasting System, Inc. Recuperado de:
http://mexico.cnn.com/nacional/2012/04/18/la-sep-se-prepara-para-implementar-un-nuevo-s
istema-de-evaluacion
Secretaría Nacional de Educación Pública.(2011). Cartilla de Educación Básica. México:
Secretaría Nacional de Educación Pública. . Recuperado de:
http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/cartillasbasica/
56. Referencias Bibliográficas
Biblioteca Digital CONEVYT. (2012) . Reforma de los artículos 3 y 31 Constitucionales.
México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/072/072007.pdf
United Nations Educational,Scientific and Cultural Organization.(2011). Datos Mundiales
de Educación. UNESCO: UNESCO IBE. Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-
versions/Mexico.pdf
58. ANEJOS
Calendario Escolar
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/educacion_calendario_base/calen
dario1213.pdf
Nueva Cartilla de Evaluación
http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/cartillasbasica/
Ley orgánica de la Administracion Pública Federal
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
Resultados Historicos de Informes de Competitividad Global
http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-
proyectos/archivo-proyectos/proyectos-de-competitividad-clima-
de-negocios/WebsiteWEF/index_files/Page402.htm
59. Desempeño docente
Tomado de Estudio de Perspectivas OCDE, México Políticas Clave para un Desarrollo
Sustentable
60. Marginación y penuria educativa
en México
Mexicanos en rezago educativo: 34 millones
Mexicanos analfabetas: 7 millones
Niños mexicanos que no asisten a la escuela: 1.4 millones
Mexicanos con menos de cuatro años de estudio: 1 millón 324 mil
Analfabetas funcionales en México: número inestimable
Población estudiantil mexicana en el nivel uno de lectura: 40 por ciento
Indígenas que no cuentan con educación básica: ocho de cada 10
Puntuaciones calificativas de los niños del 25 por ciento de las familias
más pobres: entre 25 y 30 por ciento menores que las del resto de la
sociedad
Las mujeres indígenas tienen 15 por ciento más de probabilidades de ser
analfabetas
Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO
(2010, Paulina Monroy)
Notas del editor
La ConstitucionPolítica de los EstadosUnidosMexicanos
Para todos los nivelesincluyendo la educaciónindígena.