Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecologia sanat 9 julio 2017)

  1. Módulo de Medicina Reproductiva Residencia Tocoginecología Sanatorio 9 de Julio Dr. José Darío Quinteros 07 Noviembre 2017
  2. Definir la infertilidad Conocer la distintas metodologías diagnósticas para la pareja con esta patología Lograr indicar los distintos métodos en el momento adecuado y en el menor tiempo posible OBJETIVOS
  3. • Infertilidad: Enfermedad del sistema reproductivo que se caracteriza por la no consecución de un embarazo clínico tras 12 meses o más de relaciones sexuales sin MAC (WHO - 2009) • Especie humana es subfértil  Posibilidades de embarazo de una pareja: 20% x ciclo (Evers 2002) CONSIDERACIONES GENERALES
  4. DEFINICIONES
  5. EPIDEMIOLOGÍA
  6. EPIDEMIOLOGÍA
  7. ONTOGENIA DE LAS CÉLULAS GERMINALES:ONTOGENIA DE LAS CÉLULAS GERMINALES: EDAD Y FERTILIDAD
  8. EDAD Y FERTILIDAD Cambios en el número de células germinales humanas:Cambios en el número de células germinales humanas:
  9. EDAD Y FERTILIDAD 35
  10. EDAD Y FERTILIDAD Probabilidad Mensual de Embarazo Natural por Edad:Probabilidad Mensual de Embarazo Natural por Edad: A los 30 años de edad, una mujer saludable tiene un 20% de posibilidades20% de posibilidades de lograr un embarazo en cada ciclo menstrual, mientras que a los 40 años de edad, esas posibilidades se habran reducido a menos del 5%reducido a menos del 5%
  11. EPIDEMIOLOGÍA CAUSAS DE INFERTILIDAD
  12. EPIDEMIOLOGÍA
  13. ESTUDIO BÁSICO: ¿CUÁNDO? Luego de 1 año de coitos regulares no protegidos  Mujeres mayores de 35 años  Antecedente o sospecha de patología asociada con infertilidad:  Oligo/amenorrea  Enfermedad tubaria  Alteraciones uterinas  Endometriosis  Antecedente de patología masculina Consideraremos una evaluación más temprana en:
  14. ESTUDIO BÁSICO: CONSULTA EVALUACIÓN INICIAL La Evaluación inicial se realiza en forma simultánea para ambos miembros de la pareja
  15. ESTUDIO BÁSICO: CONSULTA Historia Clínica • Interrogatorio • Examen Físico Estudios Compl. En forma simultánea para ambos miembros de la pareja • Asesoramiento preconcepcional • Orientar sobre un pronóstico reproductivo inicialAdemás
  16. HISTORIA CLÍNICA
  17. HISTORIA CLÍNICA
  18. HISTORIA CLÍNICA Antecedentes Masculinos
  19. HISTORIA CLÍNICA ExamenFísicoFemenino
  20. ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL • Estudios prenatales: Grupo y factor Rh, VDRL, HIV, HBsAg, IgG Rubeola, IgG Toxoplasmosis, IgG CMV • Indicar suplementación de ácido fólico 1 mg/día
  21. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
  22. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Factor Uterino
  23. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Diagnóstico de Ovulación • Factores endócrinos relacionados a disfunciones ovulatorias • Evaluación de la reserva ovárica (RO) Se estudia:
  24. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Monitoreo Ecográfico TV • Progesterona sérica • Determinación de LH
  25. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Monitoreo Ecográfico TV
  26. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Monitoreo Ecográfico TV
  27. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Progesterona sérica
  28. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Determinación de LH
  29. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Tiroideopatías: evaluar TSH • Prolactina: considerar patológico 2 determinaciones de PRL sérica alteradas en condiciones basales • Hipotálamo-Hipófisis: evaluar FSH y LH • Alteraciones Ováricas: evaluar E2 en fase folicular temprana • Hiperandrogenismo: agregar Testosterona, Androstenediona, DHEA-S y 17-OH-Progesterona • Insulinorresistencia: Glucemia e Insulinemia (HOMA)
  30. FACTOR OVULATORIO/ENDÓCRINO • Perfil hormonal día 2º al 5º día del ciclo: FSH, E2 • Eco TV día 2º-3º del ciclo para recuento de folículos antrales y volumen ovárico • Determinaciones séricas complementarias: Inhibina B y Hormona Antimülleriana (HAM)
  31. FACTOR TUBOPERITONEAL • Histerosalpingografía (HSG) • Laparoscopía (CTL) • Otros (Eco; Histerosonografía) Estudios:
  32. FACTOR TUBO-PERITONEAL • Permite evaluar la morfología y el tamaño de la cavidad uterina • Permite evaluar la permeabilidad tubaria
  33. Útero Didelfo (1 cérvix) Útero Didelfo (2 cérvix) Hidrosálpinx Obstrucción tubaria
  34. FACTOR TUBO-PERITONEAL • Para verificar la patología identificada en la HSG • Ante sospecha de EDT o adherencias o algias pelvianas • ESCA (en < 35 años)
  35. FACTOR UTERINO • Ecografía TV • Histerosalpingografía (HSG) • Histeroscopía • Otros (CTL; Histerosonografía) Estudios:
  36. FACTOR UTERINO • Evaluación del útero: anomalías müllerianas, miomatosis uterina, pólipos, evaluación endometrial. • Seguimiento del desarrollo folicular durante la inducción de la ovulación • Punción-Aspiración folicular (recuperación ovocitaria durante la FIV) • Control ecográfico en la transferencia embrionaria
  37. Útero Bicorne unicollis Mioma submucoso Pólipo endometrial Evaluación endometrial FACTOR UTERINO
  38. FACTOR UTERINO • Para evaluación de cavidad uterina • Ante el hallazgo de patología en una HSG • Como complemento de una CTL (Dx o terapéutica)
  39. FACTOR CERVICAL • Cultivo de moco cervical: Para aerobios, anaerobios, ureaplasma, mycoplasma y chlamydia. • Test postcoital (Sims-Hübner): Recomendación actual: queda a consideración de cada caso en particular
  40. FACTOR MASCULINO • Es el estudio básico para su evaluación • Si patológico  repetir Espermograma:
  41. TIEMPO DE VALIDEZ
  42. ESQUEMA DE ESTUDIO (SAMeR)
Publicidad