Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO

Descargar para leer sin conexión

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO (20)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO

  1. 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014 EN LA PREFECO CUÉLLAR VALENZUELA EVELYN JENNIFER RESÉNDIZ SEGURA CLAUDIA ANGÉLICA REPORTE DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3° “E” PARAÍSO, TABASCO JUNIO DE 2014 ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL PROFESOR AUGUSTO HERNÁNDEZ OLIVÉ
  2. 2. INTRODUCCIÓN “El propósito de esta investigación es demostrar que la apatía es el principal factor influyente en el bajo aprovechamiento de los alumnos de la escuela PREFECO”
  3. 3. • La responsabilidad del proceso de enseñanza aprendizaje es en conjunto: docentes, padres y alumnos. Factores que influyen en el bajo aprovechamiento: • Factor emocional – psicológico. • Factor social: ambiente en el que se desarrolla. • Factor familiar: nivel socioeconómico.
  4. 4. • México ocupa el lugar 102 en calidad educativa (FEM, 2012). • PREFECO “Prof. Augusto Hdez. Olivé” alternativa académica en Paraíso, Tabasco. • En México $1.00 de $4.00 se invierten en educación. “México es un país tan mal educado, que no sabe lo mal educado que está”. Dresser
  5. 5. PREPARATORIA AUGUSTO HERNÁNDEZ OLIVÉ
  6. 6. Objetivos Preguntas Hipótesis General Demostrar que la apatía es el principal factor influyente en el bajo aprovechamiento de los alumnos de la escuela PREFECO ¿La apatía es el principal factor influyente en el bajo aprovechamiento de los alumnos de la escuela PREFECO? Uno de los principales factores que influyen en el bajo rendimiento académico de los alumnos de la PREFECO es la apatía que presentan dentro de su desempeño escolar. Particulares Conocer si problemas familiares afectan el desempeño del estudiante. ¿Los problemas familiares afectan al estudiante en su desempeño escolar? Los problemas familiares influyen en el desempeño académico del alumno. .
  7. 7. Preguntas de investigación Método seleccionado Tipo de muestra e investigación Diseño estadístico Métodos y materiales
  8. 8. 12% 26% 10% 38% 14% ¿Qué papel ocupa la familia dentro de tu proceso educativo? Como principal motor Como intermediario y guía No se mete en los asuntos Como factor que me orienta a hacer las cosas bien Como motivacion y apoyo RESULTADOS Y DISCUSIÓN 31% 42% 27% ¿Cómo es la relación que tienes con tus padres? Muy cercana Más o menos De lo peor
  9. 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29% 15% 56% ¿Qué te motiva a estudiar? Progresar y ser alguien en la vida En realidad nada Ganar mucho dinero cuando trabaje 21% 35% 44% ¿Por qué llegas a la escuela? Por que es importante para progresar Por que mis papás me mandan, en realidad ni me gusta Por que no tengo otra cosa que hacer y lo poco que aprenda es bueno, siempre y cuando gane dinero después
  10. 10. 64% 32% 4% Cuando sacas malas notas ¿Qué hacen tus padres? Me regañan Me castigan Les da igual 54% 29% 17% ¿En tu hogar hay gritos, insultos, discusiones? Si, frecuentemente En ocasiones No, nunca RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  11. 11. 38% 43% 19% ¿Con qué finalidad realizas tus tareas? Para aprender Por cumplir y tener calificación En realidad ni las hago 16% 8% 76% ¿Cuánto tiempo aproximado dedicas a estudiar, leer libros, o informarte de temas de interés? De 1 a 4 horas De 4 horas en adelante Prefiero hacer otras actividades RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  12. 12. 40% 28% 32% ¿Cuándo no entiendes un tema en clase que haces? Pregunto a otros compañeros Le pregunto al profesor No hago nada RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  13. 13. 38% 15% 47% ¿De qué forma estudias? Con música En absoluto silencio Con la televisíon prendida 38% 43% 19% ¿Con que finalidad realizas tus tareas? Para aprender Por cumplir y tener calificación En realidad ni las hago RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  14. 14. CONCLUSIÓN El bajo aprovechamiento en los jóvenes es ocasionado por la apatía, desidia, flojera, pereza, dejadez e indolencia que estos muestran en su desempeño. El tomar en cuenta a padres y/o docentes como principales promotores académicos influyentes en el desenvolvimiento de los jóvenes no tiene validez…
  15. 15. BIBLIOGRAFIA • Ascona, O. (2012) Tabasco. La entidad donde vivo. • Pascual, L. (2010) Educación, familia y escuela. El desarrollo infantil y el rendimiento escolar. • Guzmán, C., Saucedo, C. (2007) La voz de los estudiantes: experiencias torno a la escuela. • Ortega, J. (2006). Bajo rendimiento escolar. • K. Keogh, B. (2006) Temperamento y rendimiento escolar: qué es, cómo influye, cómo se evalúa. • Reyes, Y. (2003) Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad y el autoconcepto. • Beltrán, J. y Pérez, l. (2000) Educar para el siglo XX. • Saffie, N. (2000) Valgo o no valgo?: autoestima y rendimiento escolar. • Boujon, C. (1999) Atención aprendizaje y rendimiento escolar. • Gómez, O. (1999) Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. • Kerlinger, F. (1998) Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. • Fernández, M. (1998). La adolescencia como problema. • Martínez- Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. • Bravo, L. (1994) Psicología de las dificultades del aprendizaje. • Dew, T. y Scott E. (1993) La calidad de vida percibida en los adolescentes: una investigación explorativa.Carreño, F. (1990) Instrumentos de medición del rendimiento escolar. • Pérez, G. (1981) Origen social y rendimiento escolar. • Alañón, M (1990) Análisis de los factores determinantes del fracaso escolar en formación profesional. • Bricklin, B. y Bricklin, P. (1981) Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar. • Pérez, G. (1981) Definición del rendimiento escolar y su relación con el nivel socio-cultural. • Galton, M. (1974) Una aproximación holística del bajo rendimiento académico. • Gimeno, J. (1974) El autoconcepto y la popularidad social como determinantes del rendimiento escolar.

×