Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El arte prehispánico
El arte prehispánico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Arte prehispánico (20)

Anuncio

Arte prehispánico

  1. 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Preparatoria Enrique Cabrera Barroso José Manuel Herrera Bello Arte Arte Prehispánico 9/03/12 A-II-2 N.L 12
  2. 2. Índice Introducción Preclásico: Arte Olmeca……………………………………………… Clásico: Arte Tolteca……………………………………………… Arte Maya………………………………………………… Posclásico: Arte Azteca……………………………………………… Conclusión
  3. 3. Introducción Se considera al arte prehispánico al realizado antes de la llegada de los españoles a América desde el 2000 a.C hasta el año 1521 tras la caída del imperio azteca. Podemos dividir al arte Prehispánico en tres etapas según su época de desarrollo: Preclásico Clásico Posclásico Cada denominación surge gracias a su parecido con el arte del viejo mundo, cada cultura que surgió durante este lapso de tiempo fue adaptándose a las necesidades que aparecían con el pasar de los años añadiendo algunas de las características de otras culturas a la propia. Preclásico Olmeca. Considerada cultura madre surgió durante el Preclásico Medio, su zona nuclear abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco El arte olmeca es muy diverso y complejo en el cual podemos identificar: Cerámica Se caracterizo por vasos escultóricos, platos de fondo plano y ollas globulares, decorados y raspados con figurillas con formas de niño-jaguar. Escultura:
  4. 4. Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas un ejemplo de ello son las cabezas monumentales las cuales han sido descubiertas en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes, Nestepe y Cerro Vigía. Clásico Tolteca La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en estado de Hidalgo, México Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación. Arquitectura: Una de las características de la arquitectura Tolteca es la presencia de templos con interiores amplios y una techumbre sostenida por vigas de madera y columnas de piedra Escultura: Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Maya Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México y otras zonas de América Central. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
  5. 5. El arte reflejaba su estilo de vida; utilizaban madera y piedra básicamente. No requerían ningún patrón en sus vasijas, esto le daba un toque especial a cada escultura; se puede identificar perspectivas importante en gestos, vestimentas, la profundidad de lo grabados. Pintura: Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado Ejemplos más comunes en escultura Águila: animal sagrado. Chaac: dios de la lluvia Posclásico Azteca Fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó Tenochtitlán y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco. Escultura: Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
  6. 6. Pintura: El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios. Conclusión Podemos concluir diciendo que cada cultura tuvo un avance distinto a las demás pero que no por ello dejó de adaptar características de otras culturas a la propia creando un vasto sistema cultural que perduraría y que no terminaría sino que seguiría adaptándose hasta nuestros días

×