Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Publicidad
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Asamblea asocoph 2012
Próximo SlideShare
Cooperativa coogranadaCooperativa coogranada
Cargando en ... 3
1 de 109
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Asamblea asocoph 2012

  1. XXIII Asamblea General Ordinaria de Asociados Neiva, 03 de Abril de 2012 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  2. Misión ASOCOPH organización gremial que representa, promueve e integra a las entidades de la economía solidaria del departamento del Huila, bajo los preceptos de la doctrina universal del cooperativismo. Visión En el año 2015, ASOCOPH liderará en la red de organizaciones de economía solidaria nacional, los lineamientos para la política pública, económica y social, promoviendo la filosofía cooperativa y solidaria XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  3. Valores En ASOCOPH practicamos los siguientes valores: Solidaridad Ayuda Mutua Democracia Equidad Responsabilidad igualdad Solidaridad: Somos solidarios porque damos, ofrecemos, compartimos, ayudamos sin esperar retribución alguna. Porque estamos unidos al otro haciendo una sus necesidades o voluntades. Ayuda Mutua: Practicamos la ayuda mutua porque reconocemos al otro, valoramos su importancia y estamos dispuestos a actuar en cooperación para alcanzar metas comunes. «Si ayudas a alguien a subir la montaña, tú también te acercas más a la cima». Democracia: Practicamos la “democracia” porque asumimos el compromiso de hacer partícipes de la asociación y de la toma de decisiones a los asociados a Asocoph. Equidad: Valoramos la equidad como una forma de dar a cada cual lo que se merece o ha ganado según sea su grado de participación o aporte. Responsabilidad: Somos responsables porque respondemos por los actos propios. Porque garantizamos el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la asociación y con otros. Igualdad: Practicamos la igualdad porque ofrecemos el mismo trato y condiciones a cada asociado sin discriminación de sexo, etnia, clase social, credo y capacidad intelectual o física. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  4. ORGANISMOS DE DIRECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL, COMITÉS, EQUIPO DE TRABAJO Y ENTIDADES ASOCIADAS DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS Y EMPRESAS SOLIDARIAS DEL HUILA – ASOCOPH CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE José Ramiro Becerra Sterling VICEPRESIDENTE Carmen Cárdenas Calderón SECRETARIO Gloria Carmenza Vargas Plaza MIEMBROS PRINCIPALES Marco Antonio Fonseca Silva Yael Garaviño Rodriguez Manuel Salvador Gomez Gomez Virgilio Perez Murcia Nestor Bonilla Teresa Leonor Barrera MIEMBROS SUPLENTES Libardo Sanchez Medina Jesus Ignacio Cáceres José Farid Paker Carlos Augusto Castro Fanny Quesada JUNTA DE VIGILANCIA PRINCIPALES Ana Deicy Castro Pimentel José Javier Lozano José Alfonso Nuñez SUPLENTES Eduardo Conde Alba luz Charry Martha Liliana Carvajal XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  5. REVISOR FISCAL PRINCIPAL Cesar Alberto Devia González SUPLENTE William Alberto Baracaldo COMITÉS COMITÉ DE EDUCACIÓN ENTIDAD A LA QUE NOMBRE REPRESENTA Yael Garaviño FUNDAUTRAHUILCA Carmen Cárdenas Calderón ASEGURADORA SOLIDARIA José Libardo Sánchez Medina COOPEAIPE COMITÉ DE AHORRO Y CREDITO ENTIDAD A LA QUE NOMBRE REPRESENTA Marco Antonio Fonseca Silva COOFISAM José Ramiro Becerra Sterling UTRAHUILCA Néstor Bonilla Ramírez COONFIE Helen Mindreth Charry CREDIFUTURO Teresa Leonor Barrera COOFACENEIVA Yina Soled Cubillos Gutiérrez COPEAIPE Lina María Osorio González FEDINA Yolanda Vargas Cabrera FONEDH Alex Ramos COOMEVA COMITÉ DE TRABAJO SOCIADO ENTIDAD A LA QUE NOMBRE REPRESENTA Alberto Segura Garzón UNISALUD Jhon Jairo Vargas Hoyos CODESIA María Del Carmen Patarroyo COOSERVIT Magdalena Polinia OSTI CTA Oscar David Segura Duero COODESUAZA XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  6. COMITÉ DE TRANSPORTE ENTIDAD A LA QUE NOMBRE REPRESENTA Armando Cuellar Arteaga COOMOTOR Luis Ignacio Manchola COOMOTOR José Enabot Dussán COOTRANSGANADERA José Reinel Sánchez COOTRANSNEIVA José Javier Lozano COOMULTAX Salomón Serrato Suarez COOTRANSHUILA COMITÉ DE FONDOS DE EMPLEADOS ENTIDAD A LA QUE NOMBRE REPRESENTA Yolanda Vargas FONEDH Lina Osorio FEDINA Alfonso Gómez FONEEDAM María Elcy Trujillo Osso COMFAHUILA EQUIPO DE TRABAJO NOMBRE CARGO Israel Silva Guarnizo Director Ejecutivo Jorge Luis Candelo Gestor de Cultura Solidaria Esperanza Silva Guarnizo Gestora de Intercooperación Contador y Gestor de Jorge Eliecer Roa Fortalecimiento Fausto Manrique Gestor de Medios María Ximena Lozano Carrillo Asistente Comercial Leidy Johana Ortiz Perdomo Tesorera Yury Patricia Valle Amador Secretaria General Naidu Liscano Tovar Mensajería Jacqueline Duque Vidal Servicios Generales ASESORES EXTERNOS MARIBEL CASTILLO ORTIZ CESAR AUGUSTO TOVAR BURGOS JAIRO ALONSO ARDILA SUAREZ GERMAN PERDOMO RODRIGUEZ XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  7. LISTADO DE ASOCIADAS AL CORTE 31 DE DICIEMBRE DE 2011 No . SIGLA/NOMBRE DE LA ENTIDAD RAZON SOCIAL NOMBRE REPRESENTANTE CIUDAD CARMEN CÁRDENAS ASEGURADORA SOLIDARIA DE Aseguradora Solidaria de Colombia Ltda Entidad 1 CALDERÓN/ CARLOS Neiva COLOMBIA LTDA Cooperativa ARTURO GUZMÁN PELÁEZ Cooperativa de Trabajo Asociado para la 2 CODESIA CTA Construcción, Diseños, Estudios, Interventorias DIEGO CUENCA CLEVES Neiva y Agroindustria C.T.A. 3 COODESUAZA Cooperativa de Trabajo Asociado para el OSCAR DAVID SEGURA Suaza Desarrollo Comunitario DUERO 4 COFACENEIVA LTDA Cooperativa Futurista de Ahorro y Crédito de TERESA LEONOR BARRERA Neiva Neiva Ltda DUQUE 5 COLEGIO PRECOOPERATIVO ATENEO Colegio Precooperativo Ateneo Autónomo de IRMA MORENO RAMÍREZ Neiva AUTONOMO DE COLOMBIA Colombia 6 COMARHUI Cooperativa y Productora y Comercializadora FANNY QUESADA DE Neiva Maravillas del Huila PERDOMO 7 COMFAHUILA LTDA Fondo de Empleados de la Caja de AMIRA LOSADA FIERRO Neiva Compensación Familiar del Huila Ltda 8 CONFUTURO Cooperativa de Trabajo Asociado NIDIA BERMEO ANTURY Pitalito 9 CONSTRUC-CAMBIES CTA Cooperativa de Constructores Asociados CTA. REINEL RAMÍREZ LÓPEZ La Plata MARCO ANTONIO 10 COOFISAM Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Garzon FONSECA SILVA HENRY BAUTISTA 11 COOJUDICIAL LTDA Cooperativa Judicial del Huila Ltda Neiva HERRERA 12 COOMEVA Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales ALEX RAMOS Neiva de Colombia 13 COOMOTOR Cooperativa de Motoristas del Huila y Caquetá ARMANDO CUELLAR Neiva Ltda ARTEAGA JUAN CARLOS CARDOZO 14 COOMULRED Empresa Precooperativa Multiactiva la Red Ltda Rivera CALDERÓN 15 COOMULTAX LTDA Cooperativa Multiactiva de Taxistas Urbanos de JOSÉ JAVIER LOZANO Neiva Neiva Ltda CUELLAR ANA DEICY CASTRO 16 COOMULTIGAR Cooperativa Multiactiva de Garzón Garzòn PIMENTEL YOLMAR EDUARD PLAZAS 17 COOMULTISERES Cooperativa Multiactiva de Servicios Especiales Neiva TOVAR XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  8. No . SIGLA/NOMBRE DE LA ENTIDAD RAZON SOCIAL NOMBRE REPRESENTANTE CIUDAD 18 COONFIE LTDA Cooperativa Nacional Educativa de Ahorro y NÉSTOR BONILLA RAMÍREZ Neiva Crédito Ltda JORGE ANDRÉS LÓPEZ 19 COOPCENTRAL Organismo Cooperativa de Grado Superior de BAUTISTA/ MARLEN Bogota Carácter Financiero GARCÍA YINA SOLED CUBILLOS 20 COOPEAIPE Cooperativa de Ahorro y Crédito Aipe GUTIÉRREZ 21 COOPEHBA Cooperativa Multiactiva de Baraya HERNEN TIJARO PINTO Baraya COOPERATIVA INTEGRAL JUVENIL SEBASTIÁN JOSEPH 22 Cooperativa Integral Juvenil Salesiana Ltda. Neiva SALESIANA LTDA SÁNCHEZ OYOLA. REINALDO GARCÍA 23 COOPERATIVA ITAIBE Cooperativa de Trabajo Asociado Itaibe PERDOMO/ GERENTE La Plata TOLEDO BARCIAS OCHOA COOPERATIVA MULTIACTIVA LA 24 Cooperativa Multiactiva La Gaitana Ltda. JOSE OMAR LOPEZ Garzon GAITANA 25 MUL-T-SER Cooperativa de Crédito y Servicios del Huila MARTHA LILIANA Neiva Ltda CARVAJAL JARAMILLO 26 COOSERSALUD Cooperativa de Trabajo Asociado de Servicios MARTHA XIMENA ZAA Pitalito de Salud VARGAS 27 COOSERVIT CTA Cooperativa de Trabajo Asociado de Servicios MARÍA DEL CARMEN Neiva Integrales Cta PATARROYO CÓRDOBA 28 COOTRANSALADEÑA LTDA Cooperativa de Transportadores de LIBARDO MARÍA PÉREZ Saladoblanco Saladoblanco Ltda RUÍZ 29 COOTRANSER Cooperativa de Trabajo Asociado al Servicio del YAQUELIN ANDRADE Neiva Transporte CASTILLO 30 COOTRANSGANADERA Cooperativa Transportadora Ganadera del Huila JOSÉ ENABOT DUSSAN Neiva y Caquetá Ltda 31 COOTRANSGIGANTE LTDA Cooperativa Transportadores de Gigante Ltda RAMIRO LOSADA TORRES Gigante ARMANDO PUERTO 32 COOTRANSHUILA LTDA Cooperativa de Trabajadores del Huila Ltda POLANCO //SALOMÓN Neiva SERRATO SUAREZ JOSÉ REINEL SÁNCHEZ 33 COOTRANSNEIVA LTDA Cooperativa de Transportadores del Huila Ltda. Neiva ORJUELA HELLEN MINDRETH CHARRY 34 CREDIFUTURO Cooperativa de Ahorro y Crédito del Futuro Ltda Neiva ALDANA XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  9. No . SIGLA/NOMBRE DE LA ENTIDAD RAZON SOCIAL NOMBRE REPRESENTANTE CIUDAD ABEL FERNELY 35 EMCOSALUD Empresa Cooperativa de Servicios de Salud Neiva SEPULVEDA RAMOS 36 ETICA LTDA Empresa Técnica de Ingeniería Construcción y NORMA CONSTANZA Neiva Agroindustria Etica Ltda. PERDOMO BRAVO Fondo de Empleados de la Administración de 37 FEDINA LIANNY GARCIA SANCHEZ Neiva Impuestos Nacionales de Neiva- DIAN 38 FONEDH Fondo de Empleados del Departamento del YOLANDA VARGAS Neiva Huila Ltda CABRERA 39 FONEEDAM Fondo de Empleados de Ecopetrol Distrito Alto ALFONSO GÓMEZ Neiva Magdalena S.A YAEL GARAVIÑO 40 FUNDAUTRAHUILCA Fundación Social Utrahuilca Neiva RODRÍGUEZ GLORIA CARMENZA 41 LOS OLIVOS – EMCOFUN LTDA Empresa Cooperativa Funeraria Ltda Neiva VARGAS PLAZA 42 OSTI LTDA CTA Cooperativa de Trabajadores de la Industria del MAGDALENA POLANIA Neiva Transporte Ltda Cta 43 PROAMBIENTAR LTDA Cooperativa de Procesamiento Integral de JOAQUÍN EMILIO FRANCO Pitalito Residuos Sólidos Ltda 44 UNISALUD Cooperativa de Trabajo Asociado Unidos en ALBERTO SEGURA Garzon salud GARZÓN GUZMAN UNIVERISIDAD COOPERATIVA DE LUIS ALFREDO ORTIZ 45 Universidad Cooperativa de Colombia Neiva COLOMBIA TOVAR 46 UTRAHUILCA Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y JOSÉ RAMIRO BECERRA Neiva Crédito STERLING 47 Cooperativa de Trabajo Asociado de CARLOS ALBERTO Neiva Constructores del Sur ltda. MANRIQUE B. CONSTRUCSUR 48 Cooperativa Nacional deTrabajo Asociado MISAEL GARCÍA GARCÍA Neiva Vencer CONVENCER 49 Cooperativa de Profesionales por la Paz JORGE ELKIN POLANIA Neiva PROPAZ 50 Empresas Cooperativa de la Construcción del ERIKA ESPERANZA FIERRO Neiva Huila ÁLVAREZ EMCONSTRUC 51 COOPERATIVA CAMILO TORRES Cooperativa Multiactiva Camilo Torres RAMIRO FIERRO Garzon 52 FORMADORES Cooperativa de Trabajo Asociado para la CARLOS JULIO GUTIÉRREZ Neiva Formación Integral y el Desarrollo Humano ROA XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  10. CONTENIDO 1. ANALISIS DE CONTEXTO 1.1. Análisis internacional 1.2. Análisis nacional 1.3. Análisis regional 2. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR EJES ESTRATÉGICOS 2011 2.1. Eje de Representación 2.2. Eje de Cultura Solidaria 2.3. Eje de Intercooperación 2.4. Eje de Fortalecimiento 3. ESTADOS FINANCIEROS 2011 3.1. Certificación de Estados Financieros 3.2. Balance General 3.3. Balance General Comparativo 3.4. Estados de Resultados 3.5. Estado de Resultados Comparativo 3.6. Estado de Cambios en el Patrimonio 3.7. Estado de Cambio en la Situación Financiera 3.8. Estado de Flujo de Efectivo 3.9. Indicadores Financieros 3.10. Notas explicativas a los estados financieros 3.11. Graficas comparativas 4. INFORME DE JUNTA DE VIGILANCIA 5. DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  11. 1. ANÁLISIS DE CONTEXTO XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  12. 1.1 ANALISIS INTERNACIONAL El informe Panorama social de América Latina 2011 presentado en Santiago, Chile, por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, estima que este año la tasa de pobreza caerá a 30,4 % de la población, mientras que la de indigencia subiría levemente a 12,8 %, debido a que el alza en los precios de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares. Esto significa que la región cerrará este año con 174 millones de habitantes en situación de pobreza, 73 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En 2010 se contabilizaron 177 millones de personas pobres, de los cuales 70 millones eran indigentes. Según la CEPAL, la disminución de la pobreza se explica principalmente por un incremento de los ingresos laborales. Las transferencias públicas monetarias también contribuyeron, pero en menor grado. "La pobreza y la desigualdad han seguido disminuyendo en la región, lo que es una buena noticia, especialmente en el contexto de crisis económica internacional. Sin embargo, estos logros están siendo amenazados por las enormes brechas que presenta la estructura productiva de la región, y por los mercados laborales que generan empleos de baja productividad, sin protección social", alertó Alicia Bárcena. Cinco países registraron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza entre 2009 y 2010: Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Colombia. Honduras y México fueron los únicos países con incrementos relevantes en sus porcentajes de pobreza (1,7 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente). En el caso de México, la comparación se realizó con la medición de pobreza de 2008, por lo que la cifra no solo refleja la expansión de la economía mexicana en 2010 sino también la fuerte contracción del PIB per cápita en 2009. El informe también destaca que la tendencia hacia la mejora distributiva en la región no se vio alterada después de la crisis económica. En el período 2008-2010, en México, Venezuela y Uruguay el índice de Gini cayó a un ritmo superior a 2 % anual y en El Salvador y Perú sobre 1 % por año. Por otra parte, el gasto público, y en especial el gasto social, ha registrado un aumento significativo en las últimas dos décadas en la región, señala el Panorama social de América Latina 2011. Entre los países con menor gasto por habitante (menos de 300 dólares) se encuentran Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. En este grupo la educación constituye la principal partida de gasto. En cambio en los países con gasto social per cápita superior a los 1.000 dólares, como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  13. Cuba, Trinidad y Tobago y Uruguay, la seguridad y la asistencia social son las áreas de mayor importancia. Como respuesta a la crisis económica internacional, los países optaron por expandir transitoriamente su gasto público en vez de contraerlo, como era lo tradicional. Aunque dicha expansión no siempre tuvo un énfasis social, igualmente permitió prevenir el aumento del desempleo y de la vulnerabilidad social. El estudio de la CEPAL también analiza en profundidad las brechas que persisten en el mundo del trabajo y de la protección social en América Latina. La afiliación a la seguridad social, asociada al empleo formal, no es generalizada en la región: solo 4 de cada 10 trabajadores contribuyen a ella. Los hogares con mayor cantidad de miembros, con jefatura femenina y de sectores rurales son los que tienen menor acceso a la protección contributiva en la región. Asimismo, en 12 de 17 países analizados las prestaciones de seguridad social y las pensiones benefician a menos de la mitad de las personas mayores. En el mediano y largo plazo, dice la CEPAL, muchos países deberán volver a reformar sus esquemas de seguridad social para avanzar hacia sistemas de protección social con enfoque de derechos, basados en mecanismos contributivos y no contributivos de financiamiento y con pilares solidarios para la distribución de los recursos. De lo contrario, habrá progresivas dificultades para financiar una protección social de carácter universal en sociedades cada vez más envejecidas y con menor proporción de fuerza de trabajo. "Para mejorar sinérgicamente la convergencia productiva, la institucionalidad laboral y la protección social inclusiva en América Latina se requiere avanzar en pactos fiscales y en instancias de diálogo social", remarcó Bárcena. El informe de la CEPAL también aborda la situación de la fecundidad en América Latina, cuya tasa global ha registrado un acelerado descenso en las últimas cinco décadas, en contraste con la caída moderada de la fecundidad adolescente. Además, por primera vez se presenta un capítulo dedicado a El Caribe, que alerta sobre la alta tasa de desempleo y de incidencia del VIH/sida en la juventud de esta subregión. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  14. 1.2 ANÁLISIS NACIONAL SITUACIÓN POLITICA El 2011 fue un periodo determinado por el nuevo gobierno que marca una diferencia con el anterior en cuanto al tratamiento de los grandes problemas que afronta el país, sin entrar a proponer iniciativas que impliquen grandes reformas de tipo estructural. Este análisis se confirma por ejemplo en el conflicto con los países vecinos, al conflicto con las altas Cortes de la justicia colombiana. En el manejo del conflicto armado colombiano, reconoció que existe una confrontación política, dejando abierta una compuerta muy pequeña para una salida dialogada, porque se parte del presupuesto que una ve el enemigo este derrotado y debilitado se podrá entablar un proceso de negociación, lógica difícil de aceptar por parte de los adversarios que ven en esta propuesta la paz de los vencedores sobre los vencidos. El conflicto colombiano, el fenómeno de corrupción, las cifras sobre inequidad y desigualdad que tiene Colombia en América Latina, el aumento del desplazamiento, los falsos positivos, el despojo de tierras por parte de bandas criminales y de la insurgencia demuestran que existen pocas posibilidades de encontrar en el corto y mediano plazo salidas a la verdadera crisis que afronta el país, máxime cuando las propuestas del gobierno nacional le apuntan a fortalecer las grandes empresas nacionales y transnacionales y el mantenimiento de los privilegios de las grandes capas dominantes en la nación. Si bien Colombia en los dos periodos anteriores se caracterizaron por una política de alianzas entre el poder terrateniente, los paramilitares y el narcotráfico, podríamos afirmar que ahora es la misma combinación pero de corte populista tratando de mostrar ciertos cambios pero en la forma sin entrar a mover las estructuras de la economía y la política. Este panorama no es nada diferente a lo que se manifiesta a nivel económico, porque si miramos las cifras de los principales indicadores, crecimiento del PIB, Inflación, desempleo entre otros la mayoría son positivas y reflejan mejoría de las condiciones económicas del país, sin embargo las condiciones sociales están manifestando el aumento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Departamento Nacional de Estadística, Dane, durante el año 2011 el Producto Interno Bruto creció en 5,9%, con relación al año 2010 y es el mas alto desde el 2008. Los sectores que jalonaron el crecimiento fueron la explotación de minas y canteras con un 14,3%; transporte, almacenamiento y comunicaciones con 6,9%; comercio, XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  15. servicios de reparación, restaurantes y hoteles con 5,9%; establecimiento financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas con 5,8%; la construcción 5,7%. Mientras que los sectores con crecimientos más moderados fueron industrias manufactureras con 3,9% y 3,1% en servicios sociales, comunales y personales; de otra parte se conoció que el sector agropecuario alcanzó 2,2% y los sectores que más bajo crecimiento presentaron fueron electricidad, gas domiciliario y agua, con el 1,8%. TASA DE DESOCUPACION En un año se redujo en un punto porcentual la tasa global de desempleo, pasó de 11,8% en 2010 a 10,8%. En 2011, para el total nacional la población ocupada fue 20 millones de personas, la población desocupada 2,4 millones de personas y la población inactiva 12,8 millones de personas. En promedio para 2011, la tasa global de participación fue 63,7%, la tasa de ocupación 56,8% y la tasa de desempleo 10,8%. La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (26,4%). El 43,8% de los empleados del país son trabajadores por cuenta propia. La tasa de desempleo de los jefes de hogar fue 4,8%. FOMENTO DEL MODELO EMPRESARIAL SOLIDARIO El sector solidario funda su base económica en el principio de la cooperación y la solidaridad, dos fuerzas que buscan unir a la gente a través de la ayuda mutua con un fin determinado que es de buscar la solución a las necesidades apremiantes y el apoyar el progreso de la comunidad. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  16. El Gobierno Nacional reconoce que a través de esta forma empresarial se combinan eficientemente el esfuerzo del sector privado, como movilizador de la innovación, con el concepto de asociatividad, como habilitador de la misma, apuntando así a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de innovación y emprendimiento empresarial. Igualmente reconoce que este modelo empresarial puede jugar un papel determinante en las locomotoras planteadas, así como en los temas transversales de bancarización y formalización empresarial. En consecuencia, el Gobierno impulsará los modelos cooperativos, como una forma de fortalecer las iniciativas privadas, creando las condiciones necesarias para que estas empresas obtengan un favorable ambiente empresarial con igualdad de oportunidades. También promoverá alianzas público privadas, que potencien la actuación de las cooperativas, en programas estratégicos del Gobierno Nacional. A pesar de los propósitos planteados por el gobierno nacional, el año anterior se determinó por facultades concedidas por el Congreso de la República al Presidente la transformación del DANSOCIAL como departamento técnico, convertirlo en una Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, dependiente del Ministerio del Trabajo, desconociendo la opinión del sector solidario a través de su gremio. El papel de la Superintendencia de la Economía Solidaria, si bien ha jugado un papel importante en el control, la inspección y vigilancia, también se ha excedido en tratar de impartir orientaciones de tipo administrativo y otras veces tratando de copias normas de las entidades vigiladas por la Superfinanicera, aplicándolas a la economía solidaria. Aspectos como el trabajo asociado que ha sido estigmatizado debido a la mala práctica de algunas organizaciones, de empresarios y el mismo gobierno, no ha tenido por parte de las entidades públicas como el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Economía Solidaria un tratamiento acertado. Consideramos que todavía existe en el gobierno nacional debido al desconocimiento y a los intereses de quienes ejercen estas funciones una profunda desconfianza hacia el sector cooperativo y solidario, que se manifiesta en la cantidad de normas que limitan la acción y el desarrollo del modelo cooperativo. Es necesario que el sector solidario asuma una posición más beligerante y fuerte en la defensa frente a obstáculos que existen en materia normativa para el modelo. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  17. 1.3 ANÁLISIS REGIONAL El Departamento del Huila, el año anterior sigue siendo un territorio marginal en el contexto nacional de acuerdo a las condiciones económicas, sociales y políticas, no obstante de existir potencialidades que no han sido aprovechadas para tener un avance en la calidad de vida de sus habitantes. Existen una serie de instrumentos que han sido construidos por la dirigencia regional que si bien nos han mostrado el futuro que nos depara si actuamos con profunda responsabilidad para las presentes y futuras generaciones. Estos documentos hasta ahora no se han convertido en la brújula para las actuaciones del sector público y privado, antes por el contrario son desconocidas. Nos referimos a la Visión del Huila 2020, Las Apuestas Internas para el Huila y Plan Regional de Productividad y Competitividad. La región tiene grandes potencialidades en lo rural, turístico, energético entre otros, pero estas han sido desaprovechadas y antes por el contrario, con la implementación del Acto legislativo que dio al traste con las regalías para las regiones productoras por parte del gobierno nacional centralizando y a partir de ese momento centralizando la administración de los recursos. Esto provocó una desfinanciación que tendrá consecuencias en el corto, mediano y largo plazo sino se actúa desde ya para evitar la crisis que provocó el gobierno central. A esta situación la gravedad en materia de inseguridad urbana y rural, la pobreza, la miseria y el aumento de población desplazada por la violencia y la existencia de fenómeno como los falsos positivos y otras prácticas que atentan contra el desarrollo de la comunidad huilense. A esto se suma el problema social, económico y político, desatado por el procesos de construcción de la Hidroeléctrica del Quimbo por parte de la multinacional Emgesa, entregada en concesión por el anterior Presidente y que ha generado de las organizaciones sociales y afectadas un rechazo por los consecuencias que traerá en materia ambiental, en la economía de las familias y en los municipios. La defensa la ha venido liderando ASOCQUIMBO y otras organizaciones reclamando la solidaridad de los huilenses. En lo que respecta a la gestión que el gremio solidario realizó el año anterior fue positiva toda vez que hemos logrado posicionar y tener el reconocimiento XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  18. por parte de los actores públicos y privados del Huila y a nivel nacional. Existe una gran expectativa con el Alcalde de la ciudad de Neiva y la gobernadora del Huila, en ser sus aliados estratégicos en los programas sociales de estas administraciones. LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL HUILA De acuerdo con las cifras del 2010 emitidas por CONFECOOP 1, la economía solidaria en el Huila presentó un crecimiento sostenido, proyectándose para el 2011 la continuidad en este crecimiento, teniendo en cuenta que cada vez más personas conocen el sector solidario, recuperándose poco a poco la confianza de la comunidad hacia el sector. Presentamos a continuación cifras ofrecidas por Confecoop de las cooperativas y Fondos de Empleados que reportaron ante la Supersolidaria a 31 de diciembre de 2011. En este momento no se puede hacer un análisis muy preciso del sector, ya que disminuyó considerablemente la cantidad de cooperativas y fondos de empleados que reportaron a tiempo sus estados financieros, ya que en el 2010 reportaron 319.entidades y solo 88 reportaron en el 2011. Se espera que en próximos meses podamos realizar un análisis más preciso, el cual lo estaremos publicando oportunamente en nuestra página web. Tipo de entidades presentes en el Huila ENTIDADES A 31 DE TIPO DE ENTIDAD DICIEMBRE DE 2011 Cooperativas 71 Fondos de 17 Empleados Asociaciones 0 Mutuales Total 88 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  19. Cuentas del Balance: ACTIVOS TIPO DE ENTIDAD 31 DIC. 2011 COOPERATIVAS $ 541.240.105.466 FONDOS DE $ 15.536.275.643 EMPLEADOS ASOCIACIONES 0 MUTUALES TOTALES $ 556.776.381.109 Cuentas del Balance: PATRIMONIO TIPO DE ENTIDAD 31 DIC. 2011 COOPERATIVAS $ 224.185.141.651 FONDOS DE $ 8.331.806.189 EMPLEADOS ASOCIACIONES 0 MUTUALES TOTALES $ 232.516.947.840 Cuentas del RESULTADO: INGRESOS TIPO DE ENTIDAD 31 DIC. 2011 COOPERATIVAS $ 785.302.068.749 FONDOS DE EMPLEADOS $ 2.402.848.211 ASOCIACIONES MUTUALES 0 TOTALES $ 787.704.916.960 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  20. Cuentas del RESULTADO: EXCEDENTES TIPO DE ENTIDAD 31 DIC. 2011 COOPERATIVAS $ 18.279.514.688 FONDOS DE EMPLEADOS $ 493.863.430 ASOCIACIONES MUTUALES 0 TOTALES $ 18.773.378.118 Indicadores sociales: ASOCIADOS TIPO DE ENTIDAD 31 DIC. 2011 COOPERATIVAS 279.570 FONDOS DE EMPLEADOS 4.936 ASOCIACIONES MUTUALES 0 TOTALES 284.506 Indicadores sociales: EMPLEADOS TIPO DE ENTIDAD 31 DIC. 2011 COOPERATIVAS 942 FONDOS DE EMPLEADOS 32 ASOCIACIONES MUTUALES 0 TOTALES 974 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  21. 2. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR EJES ESTRATÉGICOS XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  22. Fortalecimiento y Consolidación Institucional XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  23. ALCANCE Ejercer vocería oficial del sector ante instituciones públicas y privadas de orden internacional, nacional, departamental y local, retroalimentando su base social. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  R-01: Generar liderazgo en la construcción de una política pública que promueva y fortalezca la Economía Representación Solidaria como modelo alternativo de transformación y desarrollo social.  R-02: Conformar y fortalecer los Comités Sectoriales para el estudio de política pública y acciones públicas y privadas que afecten el desempeño de cada subsector.  R3. Integrar a todas las organizaciones de la Economía Solidaria para su defensa y fortalecimiento XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  24.  Propiciar y participar en espacios de investigación, información, análisis, defensa y acción propositiva para generar confianza y proponer política pública de beneficio para las organizaciones de la Economía Solidaria.  Aprovechar los medios de comunicación (radio, prensa, televisión, internet) para difundir el modelo cooperativo y solidario y visibilizar los logros y resultados del sector y la asociación ante la opinión pública con el fin de fortalecer la representación gremial.  Convertirnos en un aliado imprescindible de otros gremios y u otra organizaciones públicas y privadas. Representación  Tener operando Comités Sectoriales de Ahorro y Crédito, Trabajo Asociado, Transporte, Fondos de Empleados y Agropecuario y Juntas Zonales de Sur, Centro.  Desarrollar Encuentros que permitan fortalecer cada uno de los sectores.  Desarrollar actividades de presencia, acompañamiento y comunicación para promocionar el modelo solidario y la importancia de asociarse a ASOCOPH (Estrategias de Retención + Estrategias de Crecimiento).  Aumentar la base social de ASOCOPH XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  25.  Realización de un foro sobre política pública para el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones sociales con énfasis en la economía solidaria. Se realizó el 8 de febrero de 2011 en el Auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia de Neiva el “Primer Foro sobre incidencia de las normas aprobadas por el gobierno Frente al Sector Solidario: ley 1429 “Primer Empleo” y la Reforma a la Seguridad Social En el evento participaron como ponentes los señores Simón Gaviria, representante de la Cámara por Bogotá, Carlos Julio González Villa, ex senador de Colombia y ponente de la ley reforma a la salud y John Jairo Gómez Bernal. Asistieron al foro directivos de Asocoph, representantes de las organizaciones solidarias asociadas a Asocoph y alrededor de doscientos estudiantes universitarios. Los asistentes calificaron el evento como exitoso, ya que tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la incidencia de esta ley. El evento logró propiciar un espacio para el encuentro, la reflexión y la integración de todos los actores locales, regionales y nacionales sobre la incidencia de las reformas legislativas en el cooperativismo de trabajo asociado. Permitió también conocer los puntos de vista de los actores afectados por estas normas expedidas por el Congreso de la República hacia el cooperativismo. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  26.  META: R1-E1-M3. Realización del X Encuentro Internacional de Economía Solidaria. Con el objetivo de analizar la perspectiva, prospectiva y tendencias del sector solidario en Latinoamérica y el Caribe en el tema social y económico, se realizó el X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA, con el lema “RETOS EN LA APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE INTEGRACIÓN Y GOBERNABILIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR SOLIDARIO”, los días 16 y 17 de septiembre de 2011 en la ciudad de Neiva, el cual contó con la participación de importantes ponentes en el tema de integración, buen gobierno y Tendencias del sector en América Latina Paralelo al evento académico, las entidades patrocinadoras y otras entidades del sector, tuvieron la oportunidad de promocionar sus productos y servicios, además de generar espacios integración con los diferentes asistentes, fueron ellas: UTRAHUILCA, COOFISAM, ASEGURADORA SOLIDARIA, LOS OLIVOS, JURISCOOP, COOIMPRESOS y COMARHUI. Los resultados obtenidos del evento son producto del esfuerzo y dedicación de un equipo de personas y entidades comprometidas con el evento, donde resaltamos una vez más la importancia y solidez del sector cooperativo y solidario en el departamento del Huila. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  27. INFORME ACADEMICO: Este año se desarrolló la siguiente temática: - Importancia de la Gobernabilidad en la Empresas del Sector Solidario y la Aplicación del Buen Gobierno Cooperativo, Análisis y Perspectivas de los Modelos de Integración Económica y Gremial de la Economía Solidaria y Tendencias en el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria en los Países Latinoamericanos (Alba, Mercosur y otros). El desarrollo de las temáticas, estuvieron a cargo de conferencistas invitados de talla nacional e internacional: Gianluca Salvatori (Italia), Alberto Mora Portuguez (Costa Rica), Claudia Elida de Lisio (Argentina) y Ricardo Dávila Ladrón de Guevara (Bogotá), adicionalmente se presentaron ponencias a cargo de las Asociaciones Regionales y los expositores fueron: José Ramiro Becerra Sterling (Asocoph), Guillermo León Arboleda (Confecoop Antioquia), Hernán Osorio Arévalo (Confecoop Tolima), Mario Valencia (Asocoris), Orlando Agudelo Hernández (Confecoop Llanos), Carlos Acero Sánchez (Ascoop), Juan Carlos Pérez Soto (Universidad Cooperativa de Colombia), quienes hicieron cumplimiento de la agenda oficial del evento. INFORME DE PARTICIPACION: En términos generales y teniendo en cuenta los distintos eventos que se han realizado durante el año a lo largo del país podemos concluir que la participación fue muy positiva, cabe resaltar que durante las 3 conferencias y el trabajo en comisiones la asistencia fue constante, superando las expectativas de participación de años anteriores sobre todo el último día. Es importante tener en cuenta para una próxima versión el mes de realización del Encuentro ya que además de Confecoop y otras organizaciones cada vez hay más asociaciones regionales realizando eventos académicos y esta situación puede afectar la participación en nuestro departamento. PARTICIPACION POR EPARTAMENTO En la décima versión del encuentro internacional de economía solidaria, nos acompañaron 11 departamentos, donde se destaca la participación del departamento anfitrión con 143 participantes, seguido de Cundinamarca con 31 y Risaralda con 22. Cabe resaltar el compromiso de Asocoris quienes nos apoyaron con la promoción del evento. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  28. PARTICIPACION POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO No. Antioquia 14 Boyacá 9 Caldas 15 Cauca 4 Distrito Capital 31 Huila 130 Meta 1 Quindío 5 Risaralda 22 Tolima 5 Valle 13 TOTAL 249 PARTICIPACIÓN POR CIUDAD Destacamos la amplia participación de entidades de Neiva, con 126 participantes, seguida de Bogotá con 29, Pereira con 20 participantes y de Manizales con 15. Nos acompañaron en total al evento 19 ciudades del país. PARTICIPACION POR CIUDAD CIUDAD No Yumbo 2 Aipe 3 Armenia 5 Bogotá 31 Cali 5 Dos Quebradas 2 Garzón 13 Girardota 3 Ibagué 5 Manizales 15 Medellín 8 Neiva 113 Pereira 20 Pitalito 1 Popayán 4 San Roque 3 Tuluá 6 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  29. CIUDAD No Tunja 9 Villavicencio 1 TOTAL 249 PARTICIPACIÒN POR EMPRESA Se destaca la participación masiva de entidades como UTRAHUILCA, COOFISAM, el SENA, CADEFIHUILA y CODELMAR. EMPRESA No ASCOOP 1 ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA 5 CADEFIHUILA 10 CENCOA 1 CIDECAL 7 CINCOP 1 CODELCAUCA 4 COFACENEIVA LTDA 1 COHOSVAL 2 COIMPRESOS 1 COMARHUI 2 COMFAHUILA 2 CONFECOOP ANTIOQUIA 2 CONFECOOP LLANOS 1 CONFECOOP RISARALDA 2 CONFECOOP TOLIMA 1 CONTABLES CTA 1 COODELMAR 12 COOEDUCADORES BOYACA 9 COOEDUCAR 3 COOFIQUINDIO 5 COOFISAM 12 COOFIVARIOS CTA 1 COOJUDICIAL 2 COOMEVA 5 COOMOTOR 1 COOMPER 3 COOMULTIGAR 1 COOP. JUVENIL SALESIANA 7 COOPCENTRAL 1 COOPCREDIFACIL 3 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  30. EMPRESA No COOPEAIPE 3 COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA 1 COOPERATIVA TELEPOSTAL 4 COOPERBASE 1 COOPERENKA 3 COOPETROL 6 COOPINEM 1 COOPISS 3 COOPLAROSA 2 COOPROCAL 8 COOPSENA 2 COOPTRAISS 1 COOSANROQUE 3 COOTRADECUN 3 COOTRANSLABOYANA 1 CORFEINCO 5 CREDIFUTURO 4 CTA AZUCAR 1 CTA COOLOGROS 1 CTA COOPSERLAB 1 DANSOCIAL 1 EMCOSALUD 2 FEMCOOSER 1 FONBIENESTAR 2 FONEDH 3 FONVALLE 2 FORMADORES CORPORACION 1 JURISCOOP 2 LA EQUIDAD SEGUROS 1 LOS OLIVOS-EMCOFUN 4 PORVENIR 1 PROSPERANDO 3 SENA 10 SURGIR 1 UNICINCOOP 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 5 UTRAHUILCA 46 TOTAL 248 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  31. PARTICIPACIÒN ENTIDADES DEL HUILA PARTICIPACION DEL HUILA ENTIDAD No ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA 5 CADEFIHUILA 10 COFACENEIVA LTDA 1 COMARHUI 2 COMFAHUILA 2 CONTABLES CTA 1 COOFISAM 12 COOJUDICIAL 2 COOMEVA 5 COOMOTOR 1 COOMULTIGAR 1 COOP. JUVENIL SALESIANA 7 COOPEAIPE 3 COOPTRAISS 1 COOTRANSLABOYANA 1 CREDIFUTURO 4 EMCOSALUD 2 FONEDH 3 FORMADORES CORPORACION 1 LA EQUIDAD SEGUROS 1 LOS OLIVOS-EMCOFUN 4 SENA 10 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 5 UTRAHUILCA 46 TOTAL 130 OTROS PARTICIPANTES EMPRESA CANTIDAD INVITADOS ESPECIALES 11 PERIODISTAS 10 ESTUDIANTES UNIVERSIDAD 3 COOPERATIVA ESTUDIANTES EMCOSALUD 10 TOTAL 34 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  32. PARTICIPACIÒN ORGANIZADORES EMPRESA CANTIDAD Participantes en los Eventos 3 Logística 10 Conferencistas Nacionales 1 Conferencistas Internacionales 3 TOTAL 17 COMPARATIVO 2009/2011 DEPARTAMENTO 2009 2011 Diferencia Antioquia 29 14 -15 Bolívar 2 -2 Boyacá 11 9 -2 Caldas 3 15 12 Cauca 8 4 -4 Caquetá 1 -1 Casanare 1 -1 Distrito Capital 14 31 17 Guainía 1 -1 Huila 141 129 -12 Meta 1 1 0 Norte de Santander 5 -5 Quindío 2 5 3 Risaralda 6 22 16 Santander 3 -3 Sucre 3 -3 Tolima 5 5 0 Valle 4 13 9 TOTAL 240 248 8 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  33. VINCULACIÓN DE LAS ENTIDADES AL ENCUENTRO ENTIDADES PATROCINADORAS PATROCINADORES ENTIDADES DE APOYO Utrahuilca Credifuturo Coofisam Cofaceneiva Coonfie Juriscoop Aseguradora Solidaria Fundautrahuilca Emcosalud Fonedam Coomotor La Nación Los Olivos Diario del Huila La Equidad Coopeaipe Coopcentral Universidad Cooperativa de Colombia Cámara de Comercio  Participación en los diferentes escenarios de representación ante organismos públicos y privados Participación Consejo Superior de la USCO  El CSU está conformado por un Representante del Presidente de la Republica, un representante del Ministro de Educación Nacional, un representante del gobernador (Javier Trujillo), un representante de los Decanos (Efraín Hoyos), un representante de los estudiantes, un representante de los exrectores (Roque González), un representante de los egresados (José Luis Castellanos) y el representante del sector productivo y por el sector productivo Principal Jairo Trujillo y Suplente Israel Silva Guarnizo como suplente. El CSU se reúne una vez al mes y debe asistir por el sector productivo o el principal o el suplente.  En las reuniones donde participó Israel Silva se destacan las siguientes conclusiones:  El pleno del CSU, urgió la necesidad de aprobar el estatuto administrativo que mejore los procesos de contratación y la transparencia en los mismos.  Se definieron temas netamente administrativos como, aprobar facultades al rector para contratación y aprobar comisiones de estudios para docentes de postgrados en el exterior. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  34.  Se reunió en Asocoph un grupo de gremios (SHI, Comité Dptal de Lecheros, Ing. Electricistas), con el fin de trazar algunas tareas en el cumplimiento del trabajo en el CSU y se acordó realizar una reunión entre todos los gremios con la USCO, con el fin de conocer el informe de gestión del año 2010 y el Plan Estratégico que tiene la universidad.  Se recibió el informe del gobernador sobre el cambio en la distribución de la regalías y los efectos que esto tendría en relación con las inversiones por parte del departamento del Huila y las alcaldías. Alianza Concejo Visible  En el 2011 se participó en nombre de Asocoph en las reuniones ordinarias de la Alianza en el último periodo, asumiendo la posición frente a los dos proyectos presentados por el Alcalde de Neiva en sesiones extras del Concejo Municipal: El primero solicitud de facultades para negociar con Diselecsa una deuda del municipio, el segundo tiene que ver con la conformación de una empresa mixta para algunas operaciones.  También se participó en la selección del Concejal Visible del año 2010, entre los que resultaron postulados por su méritos alanzados fueron Orlando Ibagón y John Jairo Trujillo de ellos se seleccionó uno por votación ya que no hubo unanimidad.  Se impulsó la campaña yo voto, yo sumo.  Se definió el perfil de concejal de Neiva en las elecciones de octubre de 2011.  Dentro de las tareas previstas se programó un foro con candidatos a la alcaldía de Neiva y con candidatos a la gobernación del Huila y se elaboró la metodología para dicho foro. Además se realizó el balance de las sesiones ordinarias.  El 15 de noviembre se llevó a cabo la reunión programada con los concejales elegidos, presidentes de los partidos políticos con el propósito de dar a conocer las actividades que desarrolla la alianza, que hacer parte de la Red de Observatorios que existen en el país y en la cual el de Neiva, es considerado unos de los mejores por los logros y la diversidad de sus actores. A la reunión asistió un delegado de la organización Transparencia por Colombia. Hubo un buen ambiente y compromiso de trabajar para que represente los intereses generales y ejerza de verdad el control político. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  35. Consejo Departamental de Paz. Se trabajó en la propuesta de reforma a la Ordenanza y definición de actividades del organismo Corporación Huila Futuro Esta entidad viene presentando dificultades en su funcionamiento de un lado por la falta de recursos, pero además por la falta de claridad en su accionar y de falta de compromiso de muchos asociados personas jurídicas. Se nombró al señor José Joaquín González en el cargo de Coordinador Estratégico y se propuso un aporte económico por pare de las entidades asociadas para sufragar algunos gastos de sostenimiento. Se elaboró una propuesta de Plan de Acción para el año 2012, que se aspira a presentar en una reunión con la nueva gobernadora del Departamento . del Huila Banco Diocesano de Alimentos. Se participó en las reuniones programadas en el año 2011, se desarrolló una importante labor con entidades benefactoras y beneficiarias, se continuó con el programa de Grano en Grano. Informe Junta Directiva de CONFECOOP En este escenario participó en todas las reuniones del año programadas el Dr. José Ramiro Becerra y se discutieron las siguientes situaciones:  Caso Saludcoop En Junta de CONFECOOP, ante la desvinculación del Presidente Ejecutivo de la CONFECOOP, de la Presidencia Ejecutiva de SALUDCOOP EPS, éste presentó la renuncia a su cargo en el organismo gremial siendo aprobada. En su reemplazo quien debería ocupar esta posición era el Primer Vicepresidente Doctor Carlos Arturo Guzmán Peláez, quien declinó su postulación, siendo nombrado el Doctor Clemente Augusto Jaimes Puentes. Se aprobó en la Junta Directiva respaldar a Saludcoop y hacer un comunicado aclarando a los medios de comunicación las posiciones al respecto del gremio. El Presidente del Consejo Directivo de ASOCOPH, propuso hacer un comunicado expresando la posición del gremio sobre todas aquellas prácticas que menoscaban la imagen del sector empresarial solidario, propuesta que no fue aprobada. La posición del Presidente de Asocoph ante la Junta de XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  36. Confecoop es que no está en crisis el modelo, sino las malas prácticas de los administradores. Se trabajó todo el año en el tema de defensa del sector cooperativo y solidario ante medios de comunicación, para aclarar y debatir las acusaciones y controversias derivadas por la intervención de Saludcoop.  Creación de CENICOOP Se creó el “Centro de Investigación de Cooperativismo”. como un organismo auxiliar del cooperativismo bajo el control de Confecoop. Veinte (20) Cooperativas de todo el país, fueron las fundadoras, lo cual indica que cada Cooperativa aporto $ 20.000.000 Millones de pesos como capital, mas cuatro pagos de $ 5.000.000 para el sostenimiento. El objeto del centro es brindar apoyo a la Confederación en la ejecución de su actividad de llevar a cabo investigaciones y elaborar estudios económicos, financieros y sociales sobre temas de interés local, regional o general para el sector cooperativo, que contribuyan a su desarrollo y crecimiento. Tendrá como actividades adicionales, entre otras, identificar oportunidades de desarrollo, adelantar estudios de factibilidad, adelantar proyectos de cooperación técnica con Universidades, Centros de Investigación, Centros de Estudio y demás entidades que desarrollen labores similares o afines, y gestionar la celebración de convenios encaminados a obtener recursos económicos prevenientes de la cooperación nacional e internacional.  Impuesto al Patrimonio. Se le solicito a la DIAN aclaración en la interpretación de los aportes sociales de las cooperativas, descontándolo del patrimonio y sobre el remanente aplicar la liquidación del impuesto. Aunque la opinión de la DIAN la base es aplicable pero para los aportes de los asociados, creando confusión en lo relacionado con los aportes sociales divulgado por Confecoop.  Reforma sobre la ley Cooperativa; Uno de los temas tratados era en poder modificar la configuración del patrimonio Cooperativo y el manejo de los aportes sociales. En donde el asociado se puede retirar, siempre y cuando ceda los aportes sociales a otro interesado. Este tema hace parte de la discusión sobre las NIFC  Proyecto ley de Libranzas Este proyecto fue liderado por el Doctor Simón Gaviria y consiste en que el trabajador puede disponer y utilizar su salario para endeudarse y otorgarle su deuda al vendedor u otro. El sector de las Cooperativas de Ahorro y crédito serian afectados por esta ley. Por ello la Mesa de Trabajo Cooperativo y Solidaria contacto al ponente del proyecto de libranzas con el fin de darle a conocer las opiniones del sector sobre la mencionada propuesta. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  37.  Celebración del Año internacional de las Cooperativas Para el año 2012 es el año Internacional de las Cooperativas, la ACI AMERICA quiere realizar la cumbre en Colombia celebrando el día mundial del Cooperativismo, para ello solicita unos recursos económicos como compensación por realización en Colombia, petición que fue aceptada por la Junta de Confecoop.  DANSOCIAL El Dr. Luis Eduardo Otero, nombrado como el nuevo director de DANSOCIAL fue invitado a la reunión de CONFECOOP en donde se comprometió trabajar con el Sector Solidario.  Sello Cooperativo Es la calificación de las cooperativas que cumplen con todos los requisitos, el valor del Sello Cooperativo varía dependiendo del patrimonio. Para la calificación del sello cooperativo se eligieron tres jurados; los doctores Jorge Bermúdez, Ricardo Dávila y Belisario Guarín. Se sugiere posteriormente que exista un evaluador tercero y que sea la ACI, a través de una Institución, Auxiliar del Cooperativismo. Y el otorgante: del sello cooperativo sea Confecoop.  Educación formal El Presidente de la Cámara de Representante el Doctor Zuluaga realiza un debate en donde está solicitando que las cooperativas no deberían hacer inversiones en infraestructura ya que esa es una responsabilidad del Estado y que las inversiones deberían realizarse de manera directa a los estudiantes, mediante becas.  Propuesta reforma a la ley 79 de 1988 Se hizo un llamado para que en la próxima reforma de la Ley 79 de 1988 se revise el papel de los organismos de control y vigilancia en las empresas solidarias.  Acuerdo de integración Se retomó el Acuerdo de Integración, firmado en el 2001 el cual cumple 10 años de debate y desacuerdos. A partir de ahí se realizó reforma al estatuto de CONFECOOP, entre ellas la composición de los miembros de la Junta Directiva conformada por 5 representantes de las asociaciones regionales y 4 de los organismos económicos de segundo grado de carácter nacional. Se abrió la discusión para que todas las asociaciones regionales elaboren las propuestas de ajuste a CONFECOOP, los socialicen y los envíen a la CONFECOOP NACIONAL. El Doctor José Ramiro Becerra Sterling sugiere realizar una reunión nacional de asociaciones para discutir y analizar la crisis XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  38. que tiene CONFECOOP. De todos estos debates y reuniones, las asociaciones concluyeron:  Confecoop solo representa al sector cooperativo, se excluyen otras formas empresariales solidarias.  Todas las asociaciones regionales solo deben representar a cooperativas.  Cada departamento debe de crear una asociación o federación que esté vinculada con la CONFECOOP.  Las asociaciones tiene que ser departamentales y no nacionales ni regionales.  Se propone que las cooperativas estén afiliadas obligatoriamente a un organismo de integración y que parte de sus excedentes estén destinados a este fin.  El modelo cooperativo y de integración no responde a la dinámica social, política y económica.  Antes de hablar de una estructura de CONFECOOP, debemos definir qué modelo y entidades necesitamos que nos permita construir el futuro.  Clarificar el modelo de integración cooperativo que implica no solo la afiliación al gremio, sino a los órganos de segundo grado.  Hacer una evaluación de lo positivo y negativo del sector cooperativo y solidario.  El modelo cooperativo se debe trabajar desde las regiones y lo local.  Conformar una comisión integrada por un miembro de cada entidad CONFECOOP Antioquía, ASOCOPH, FESOVALLE y ASOCORÌS, para reunirse con la Junta Directiva de CONFECOOP.  Promover Encuentros Regionales, empezando por los ya programados (Antioquía en julio, Risaralda en agosto y Huila en septiembre), igualmente en otras regiones.  Realizar un gran Encuentro Nacional para discutir estos temas. Se dejó claro que si se llega a un acuerdo con CONFECOOP se hará en el marco de la institucionalidad, sino se impulsará desde la base y con las entidades que estén dispuestas a desarrollar los cambios. Finalmente se realizó una reunión de Asociaciones Regionales con la Junta Directiva de CONFECOOP, donde participaron once asociaciones y después de debatir todos los planteamientos se llegó a las siguientes conclusiones:  La Junta Directiva recoge la discusión a través de un documento que será enviado a las Asociaciones Regionales para que la lleven a las bases, incluyendo los avances y dificultades sobre el proceso de integración.  Recepción de los aportes regionales. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  39.  Realización de un evento nacional para discutir y aprobar los cambios al Acuerdo de Integración. Reuniones Consejo directivo En el año 2011 por los meses de mayo a diciembre hubo nueve (9) reuniones del Consejo Directivo de las cuales 8 fueron ordinarias y 1 de carácter extraordinario, el promedio de asistencia de los miembros principales fue de un total de seis (6) de los nueve (9) que integran este organismo. En cuanto a la participación de los suplentes se logro establecer que la participación fue de un promedio de tres (3) por reunión del total de los cinco (5) miembros elegidos. CONTROL DE ASISTENCIA DEL AÑO 2011 NUMERO DE REUNIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PRINCIPALES TOTAL DE EMPRESA QUE Nº NOMBRE 19-may 09-jun 14-jul 11-ago 08-sep 11-oct 10-nov 07-dic 13-dic FALLAS POR REPRESENTA PERSONA 1 MARCO ANTONIO FONSECA COOFISAM X X 2 2 GLORIA CARMENZA VARGAS LOS OLIVOS X 1 3 YAEL GARAVIÑO RODRIGUEZ FUNDAUTRAHUILCA X X 1 4 NESTOR BONILLA RAMIREZ COONFIE 4 X X X X ASEGURADORA 5 CARMEN CARDENAS X X 2 SOLIDARIA 6 MANUEL SALVADOR GOMEZ COOMOTOR X X X X X X X 7 JOSE RAMIRO BECERRA 7 UTRAHUILCA 0 STERLIING 8 VIRGILIO PEREZ MURCIA EMCOSALUD X 1 TERESA LEONOR BARRERA 9 COFACENEIVA 2 DUQUE X X TOTAL 6 8 7 8 6 7 5 8 5 SUPLENTES TOTAL DE EMPRESA QUE Nº NOMBRE 19-may 09-jun 14-jul 11-ago 08-sep 11-oct 10-nov 07-dic 13-dic FALLAS POR REPRESENTA PERSONA 1 LIBARDO SANCHEZ MEDINA COOPEAIPE 0 2 JESUS IGNACIO CACERES COOJUDICIAL X X X X 4 3 JOSE FARID PAKER COOTRANSHUILA X X X X X X 6 UNIVERSIDAD 4 CARLOS AUGUSTO CASTRO 2 COOPERATIVA X X 5 FANNY QUESADA DE P. COOMARHUI X X X 3 TOTAL 4 4 3 4 3 3 3 3 3 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  40. Otros escenarios de participación ASOCOPH participó en la reunión convocada por la Administración Municipal para la rendición de cuentas de la gestión del año 2010. El balance en cifras presentado es positivo, sin embargo la situación de ingobernabilidad de la ciudad es clara. Reunión Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías CSIR. Hemos sido invitados a participar de Comité Seguimiento Inversión de la Regalías CESIR el cual consideramos importante para realizar el seguimiento desde la sociedad civil a unos recursos que le pertenecen a todo el conjunto de los habitantes de una ciudad o departamento. Se está participando en un ejercicio de Planeación con los nuevos alcaldes elegidos sobre la nueva metodología en la inversión de las regalías. Socialización modelos de integración en el Caquetá Se compartió la experiencia de Asocoph en materia de representación gremial y de integración del sector solidario en el Departamento del Caquetá. Se acompañó el proceso de integración y constitución de un organismo gremial en el hermano departamento. La invitación la realizó la organización, MASA WAI quienes operan un convenio con el DANSOCIAL. Prospectiva Neiva 2032. Ha sido invitado el director ejecutivo a participar en estos talleres, liderados por el profesor Francisco Mojica del Centro Prospectivo de la U. Externado de Colombia. El ejercicio muy interesante, por la calidad de los invitados y los resultados de vislumbrar a Neiva en veintiún años. Participamos en el ejercicio final de prospectiva para Neiva. El documento final será entregado en el mes de enero de 2012. Reunión Asociadas a Emcofun-Los Olivos. Con el propósito de conocer los avances de la entidad por parte de las asociadas entre ellas: Utrahuilca, Coomotor, Fonedh, Credifuturo, Comfahuila, Coofisam (Se excusó) se realizó una reunión en la cual se acordaron las siguientes Conclusiones: Avanzar en el proceso de retiro de Emcofun de otras empresas funerarias del país, salvo Red Los Olivos, e igualmente iniciar el proceso de retiro de organizaciones foráneas de Emcofun; Analizar una posible reforma del estatuto con el fin de ampliar la base social; Impulsar una campaña de promoción de los servicios a potenciales beneficiarios de los Planes exequiales. Visitas Asambleas de entidades asociadas. En nombre de nuestra entidad estuvimos presentando un saludo en algunas de las entidades asociadas como: FONDEDAM, COOTRANSNEIVA, XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  41. COOTRANSHUILA, UTRAHUILCA, COOTRANSGANADERA, COOPEAIPE, COOMULTAX, COMFAHUILA, COOFISAM, UNISALUD, CREDIFUTURO, EMCOSALUD Y EMCOFUN – LOS OLIVOS. En otras no se pudo participar porque debido al cruce de horas. En términos generales fue positiva la presencia del gremio. Entrega de reconocimientos En nombre del Consejo Directivo de ASOCOPH, se le hizo entrega de un Reconocimiento por el trabajo desarrollado a las siguientes entidades: ENTIDAD CELEBRACION COOFISAM 50 AÑOS COOMOTOR 50 AÑOS EMCOSALUD 25 AÑOS  Celebración de fechas especiales Con el objetivo de integrar a todo el sector solidario del Departamento del Huila para promover los logros y avances de cada una de las instituciones, se celebraron las siguientes fechas especiales: Cumpleaños de ASOCOPH El cumpleaños de ASOCOPH se celebró con un anuncio de prensa en los medios locales, donde recibimos felicitaciones de nuestros asociados por la gestión que se viene desarrollando Día Internacional de la Mujer El día 3 de Marzo Asocoph organizó una conferencia en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Mujer” el evento se desarrolló en el Auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia y contó con la asistencia de cincuenta (50) personas pertenecientes a seis (6) organizaciones solidarias asociadas a Asocoph, entre las que tenemos: Utrahuilca, Fedina, Fonedh, Credifuturo, Coopeaipe y Los Olivos, además contmos con entidades como Obsurdh y Deltagraficas. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  42. Día del Cooperativismo Se realizó la celebración del "DIA DEL COOPERATIVISMO" el día 28 de Julio, con un panel donde los protagonistas fueron los jóvenes, para ello se invitaron las diferentes cooperativas que tienen sección juvenil entre ellas: COOPERATIVA JUVENIL SALESIANA, CREDIFUTURO COOFISAM, FUNDAUTRAHUILCA, COONFIE y LOS OLIVOS. La jornada se desarrolló con las diferentes intervenciones de los participantes donde hablaron acerca del papel de los jóvenes en el movimiento cooperativo, posteriormente se inició un debate y finalmente se realizaron las conclusiones que permitieron reflexionar acerca de la importancia de educar y trabajar con las juventudes cooperativistas.  Articulación medios y procesos de comunicación de las entidades asociadas a ASOCOPH Identificación de los medios internos de las entidades asociadas a Asocoph Se realizó una encuesta a los asociados para identificación de los diferentes medios que usan para difundir su información, de la cual se dedujo:  Que el 50% de los asociados usan frecuentemente los medios escritos, tanto externos como internos.  Que los medios radiales ocupan el segundo lugar en importancia.  Que solo un 6% tienen medios escritos propios. ( periódicos y revistas)  Que las redes sociales empiezan a ser un instrumento importante, en el momento de difundir información. Número de encuestados 52: Serie 1 Serie 2 Serie 3 Medios Externos 25 21 9 Medios Internos 39 2 3 Medios Electrónicos 17 43 11 Categoría 4 4,5 2,8 5 XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  43. Los medios escritos son los más utilizados por los asociados.  El medio escrito externo más usado por los asociados es el Diario La Nación.  El medio interno con más receptores son los boletines escritos.  Los medios radiales ocupan el segundo lugar en uso y le medio televisivo el tercero.  Los medios masivos y redes sociales, como el internet y el Facebook, están tomando fuerza e importancia para la comunicación entre los asociados. Construir red de medios solidarios. Acuerdo de voluntades que permita articular los medios para la formación de red de Medios. Para lo cual se realizó un plan de Comunicaciones, aprobado por la Dirección Ejecutiva de ASOCOPH. Se emprendieron las siguientes actividades Se realizó reunión de los representantes comerciales y en comunicaciones de las entidades que poseen medios de información internos, en la cual se pudo concluir: • Ubicar links en las páginas web institucionales tanto en la de ASOCOPH como en la de cada una de las cooperativas asociadas. • Realizar una propuesta unificada de los medios de comunicación con las diferentes asociadas. • Abrir espacios radiales para un programa en representación del gremio. • Comprometer a más cooperativas y fondos de Empleados asociados para que se vinculen con esta importante iniciativa • Concretar con cada representante, la información que se emitirá en el periódico Solidaridad. Se realizó el lanzamiento del periódico Solidaridad, con total éxito y acogida, donde se publicaron las principales noticias y avances de la gestión de Asocoph y las entidades asociadas. Se editaron 1.000 ejemplares, los cuales se distribuyeron a través del Diario del Huila y entrega personalizada a cada entidad. Boletín informativo virtual Asocopmail Esta excelente herramienta virtual permitió mantener informados semanalmente a todos los asociados, de las actividades programadas por Asocoph. Además permitió actualizar a los asociados de las eventualidades del sector tanto a nivel local como nacional XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  44.  Propiciar espacios de visibilidad en los medios de comunicación regional. Durante todo el año se convocó de manera exitosa a medios de comunicación regional para cubrimiento periodístico en la realización de eventos, actividades, conferencias. Además se utilizaron las páginas sociales para publicar los eventos realizados por Asocoph. Esto permitió la visibilización de la gestión de Asocoph de manera constante.  Propiciar reuniones de acercamiento, coordinación y alianza con otros gremios y otras organizaciones públicas y privadas. Promover una reunion con los gremios para tratar la problemática de Neiva y Huila Se realizaron reuniones entre ASOCOPH y otros gremios con la rectoría de la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, para discutir las propuestas de vincular la Universidad al desarrollo empresarial del Departamento del Huila Conformación de la Agencia de Desarrollo Local ADEL En el año 2011 por iniciativa de Corporación Huila Futuro, ASOCOPH, Planeación Departamental y la Sociedad Huilense de Economistas se realizó una socialización en el auditorio de la Cámara de Comercio de Neiva, a la cual asistieron Zoilo Pallares, Giacomo Mariscotti. El propósito de esta agencia es de comenzar un proceso de planeación que nos permita en el mediano y largo plazo proyectar la ciudad con una visión del desarrollo pensando más en las personas.Se oriento posteriormente adelantar el proceso de crear un equipo gestor para la constitución de la ADEL. La propuesta de la constitución de la ADEL se incluyó en las propuestas que el sector solidario le presentó a los candidatos a la Alcaldía de Neiva y la Gobernación del Huila para el periodo 2012-2015. Queda pendiente para el 2012 retomar este proceso y consolidarlo.  Reuniones Comités Sectoriales Con el objetivo de fortalecer la defensa, la integración y la intercooperación, se realizaron las siguientes reuniones con los Comités sectoriales: XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  45. Comité de Ahorro y Crédito No AGENDA FECHA PARTICIPANTES COOFISAM COONFIE CREDIFUTURO, Revisión de indicadores Financieros a la luz de la 15/02/20 1. UTRAHUILACA, Superintendencia de la Economía Solidaria 11 COFACENEIVA COOPEAIPE El Proyecto de Libranza que cursa actualmente en el COOFISAM COONFIE Congreso. El acuerdo de voluntades con respecto a las CREDIFUTURO 2. tasas de capitación y de colocación. La celebración del día COFACENEIVA del ahorro Y la importancia de la difusión de los servicios COOPEAIPE en los medios de comunicación COOFISAM La importancia de generar cultura del Ahorro, Capacitación 25/08/20 CREDIFUTURO 3. en Banca de Oportunidades, las Normas Internacionales de COONFIE FONEDH Contabilidad y la Propuesta del Fondo Mutual 11 COOPEAIPE Comité de Trabajo Asociado No AGENDA FECHA PARTICIPANTES La Evaluación del “Foro Sobre Incidencia de Las PREINTERMOTOR Normas Aprobadas Por El Gobierno Nacional CODESIA 1. Frente Al Sector Solidario – 1er Empleo Y 25/02/2011 COOSERVIT Reforma A La Seguridad Social”. Socialización UNISALUD. Reunión PREINTERMOTOR, la entrada en vigencia de la Ley 1429 a partir de la CODESIA, sanción del Plan de Desarrollo Nacional. 2. COOSERVIT, Reglamentación de las Normas de Control y Vigilancia UNISALUD. para las CTA´S COOSERVIT, SERVICOOPSALUD 3. Situación actual de las CTA’S 13/07/2011 , PREINTERMOTOR, ASOCOPH Comité de Transporte No AGENDA FECHA PARTICIPANTES Evaluación del “1er Foro de Movilidad y Transporte”. Propuestas Presentarlas a la Administración Municipal. Algunas de ellas son: COOMOTOR, • Resolución para las tarifas. COOTRANSHUILA, • Estudios para delimitar el carril prioritario de COOTRANSNEIVA, 1. servicio público (señalización, paraderos). 05/03/2011 FLOTA HUILA, • Control de informalidad. (cumplimiento del AUTOBUSES decreto). COOMULTAX. • Implementación ayudas tecnológicas (Registradoras Electrónicas). • Programa Cultura Ciudadana. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
  46. COOMOTOR, COOTRANSHUILA, Análisis y definición de la participación en las COOTRANSNEIVA, 2. reuniones con los gremios. 12/04/2011 FLOTA HUILA, AUTOBUSES COOMULTAX. Comité de Fondos de Empleados Se presentó la propuesta para la Creación del Fondo de Emprendimiento Solidario para Fondos de Empleados “FONDES”. Evaluación del 1er Encuentro de Fondos de Empleados y la presentación del cronograma de actividades. Junta Zonal Centro Se realizaron dos reuniones en el año, con el propósito de retomar las actividades con las cooperativas que conforman la Junta Zonal Centro. Se realizó la presentación del Plan Estratégico por parte de Asocoph donde se dieron a conocer los diferentes ejes y el contenido de cada uno. Se realizó un Plan de Acción donde se planteó la organización de por lo menos dos actividades de capacitación y una actividad recreativa y de integración con las diferentes cooperativas en el año. Junta Zonal Sur Se realizaron dos reuniones en el año, con el propósito de retomar las actividades con las cooperativas que conforman la Junta Zonal Centro. Se realizó la presentación del Plan Estratégico por parte de Asocoph donde se dieron a conocer los diferentes ejes y el contenido de cada uno. Se realizó un Plan de Acción donde se planteó la organización de por lo menos dos actividades de capacitación y una actividad recreativa y de integración con las diferentes cooperativas en el año. La mayor dificultad con esta junta zonal fue la falta de respuesta a las convocatorias pro parte de las cooperativas asociadas  Encuentros Sectoriales Apoyados en los Comités Sectoriales se desarrollaron los siguientes encuentros especializados por sectores: XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
Publicidad