SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 191
Descargar para leer sin conexión
La
en el mundo de hoy
Dimensiones psiquiátrica
y pedagógica
ansiedad
Marveya Villalobos Pérez-Cortés
María Beatriz Quintanilla Madero
Primera edición: 2008
DERECHOS RESERVADOS
© 2008 Marveya Villalobos Pérez-Cortés
© 2008 María Beatriz Quintanilla Madero
© 2008 Minos Tercer Milenio, S.A. de C.V.
Augusto Rodín No. 276, Col. Noche Buena,
C.P. 03720, México D.F.
Tels.: 5615. 9359, 5615. 6662, 5615. 5890,
5615. 3469, Lada 01 800. 633. 4681 Fax: 5615. 3467
e-mail: contacto@minostercermilenio.com
Oficinas en Guadalajara:
Arcos 135, Col. Arcos Vallarta
C.P.44130 Guadalajara, Jal.
Tels. (33)3615 5766, (33)5615 4275 Fax (33)3615 7451
www.minostercermilenio.com
Diseño: Magdalena Álvarez A.
ISBN 978-970-47-0118-5
Impreso en México
Printed in Mexico
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTA OBRA,
SIN PERMISO POR ESCRITO DEL EDITOR.
ISBN eBook 978-607-432-029-9
La
en el mundo de hoy
Dimensiones psiquiátrica
y pedagógica
ansiedad
Marveya Villalobos Pérez-Cortés
María Beatriz Quintanilla Madero
Agradecimiento
Queremos agradecer a la
Universidad Panamericana y a todas
las personas que han ayudado
a la realización de este libro.
Para Paco quien ya descubrió la forma
de no generar ansiedad en mí.
Para la Doctora Armelle quien satisfecha con su
entereza y calma ha sido capaz de preservar, no
obstante los apremios, su compromiso con la vida.
Para Alejandro quien en horas frías y momentos
difíciles ha sabido convertir la decisión valiente
en el eje de su existencia.
Para mis dos hijos los sobresaltos en los que viven
cotidianamente no han sido suficiente motivo
para escatimarme su cariño.
Para la Universidad Panamericana, donde he
aprendido a hacer lo ordinario
de forma extraordinaria.
Marveya
A mi familia,
y a mis amigos.
Y a mi madre de modo especial.
Porque siempre encuentren un rayo de luz
y de esperanza en el horizonte de su vida.
Beatriz
Índice
Prólogo .................................................................................................................................................................................. 13
Presentación .............................................................................................................................................................. 17
I. Contexto de la ansiedad.............................................................................................................. 23
La ansiedad en la cultura actual ........................................................................................................ 23
La ansiedad y el mundo del trabajo ............................................................................................. 27
La ansiedad y el mundo de la autoridad ............................................................................... 30
Los procesos sociales y culturales,
enmarcados por la ansiedad ...................................................................................................................... 36
El laberinto personal............................................................................................................................................... 38
La armonía personal .............................................................................................................................................. 38
El proceso de personalización
en una cultura de despersonalización ....................................................................................... 40
El laberinto de Dédalo ........................................................................................................................................ 41
El despliegue del laberinto............................................................................................................................ 43
Recorriendo el laberinto .................................................................................................................................. 44
Transitar por el laberinto personal .................................................................................................. 45
II. Fenomenología de la ansiedad ................................................................................ 49
Conceptos fundamentales sobre la ansiedad .................................................................... 49
¿Qué es la ansiedad? ................................................................................................................................................ 49
La ansiedad como mecanismo ................................................................................................................. 50
La ansiedad como estado pasajero o permanente .................................................... 51
La personalidad ansiosa ..................................................................................................................................... 52
Ansiedad, angustia, miedo, tristeza,
Estrés y frustración .................................................................................................................................................. 53
La angustia ............................................................................................................................................................................. 54
El miedo ..................................................................................................................................................................................... 55
La tristeza y la alegría .......................................................................................................................................... 56
El estrés ...................................................................................................................................................................................... 58
La frustración .................................................................................................................................................................... 59
Análisis fenomenológico de la angustia-ansiedad .................................................... 61
Teorías sobre la ansiedad .................................................................................................................................. 63
Teorías psicoanalíticas .......................................................................................................................................... 64
Teorías de condicionamiento clásico.............................................................................................. 64
Teorías cognitivas ...................................................................................................................................................... 65
Síntomas .................................................................................................................................................................................. 65
Síntomas Físicos ......................................................................................................................................................... 65
Síntomas Psíquicos ................................................................................................................................................. 66
Síntomas de Conducta ....................................................................................................................................... 66
Síntomas Cognitivos ............................................................................................................................................. 67
Síntomas Asertivos .................................................................................................................................................. 67
III. Ansiedad y miedo.
Bases evolutivas y neurobiológicas .......................................................................... 69
Cerebro humano: corteza cerebral,
estructuras subcorticales y cerebro «emocional» ................................................... 69
Evolución cerebral ..................................................................................................................................................... 71
El «cerebro emocional» o sistema límbico........................................................................... 74
Estructuras subcorticales
que forman parte del sistema límbico ........................................................................................ 75
Estructuras corticales que forman
parte del sistema límbico: lóbulo límbico ............................................................................. 76
Área de asociación límbica ............................................................................................................................. 78
Función del sistema límbico .......................................................................................................................79
Emociones y memoria ...........................................................................................................................................80
Aspectos socioculturales que modelan la
expresión de las emociones y los sentimientos ............................................................ 80
IV. La ansiedad en el ámbito
personal, escolar y laboral ............................................................................................................ 85
Ámbito personal ............................................................................................................................................................. 86
Ámbito educativo ......................................................................................................................................................... 92
Ámbito laboral ................................................................................................................................................................. 98
Patologías .............................................................................................................................................................................. 105
V. Trastornos psiquiátricos
de angustia y ansiedad ........................................................................................................................ 109
Clasificación de los trastornos de ansiedad ...................................................................... 110
División de los estados de ansiedad ............................................................................................... 110
Trastorno de ansiedad generalizado .............................................................................................. 111
Crisis de angustia o ataque de pánico ......................................................................................... 114
Trastornos fóbicos ....................................................................................................................................................... 116
Fobia específica o fobia simple ............................................................................................................... 116
Fobia social ............................................................................................................................................................................ 118
Agorafobia ............................................................................................................................................................................... 120
Trastorno obsesivo-compulsivo ............................................................................................................ 123
Reacciones al estrés ................................................................................................................................................. 126
Clasificación de las reacciones al estrés .................................................................................. 127
Reacción al estrés agudo .................................................................................................................................. 128
Trastorno por estrés agudo ........................................................................................................................... 128
Trastorno por estrés postraumático ................................................................................................ 130
Trastornos adaptativos .......................................................................................................................................... 134
VI. Estrategias educativas
para el manejo de la ansiedad ............................................................................................. 139
El bienestar corporal y el cuidado de la salud .............................................................. 141
Dimensión social ......................................................................................................................................................... 155
Dimensión espiritual ............................................................................................................................................. 161
Dimensión trascendente .................................................................................................................................. 167
VII. Estrategias, técnicas y actitudes
psicológicas para afrontar la ansiedad ............................................................... 171
Desarrollo de actitudes y
estrategias psicológicas positivas ........................................................................................................ 171
Estrategias y técnicas psicológicas especiales que
pueden ser útiles para afrontar y manejar la ansiedad .................................... 180
Técnica de solución de problemas .................................................................................................... 182
Entrenamiento en relajación .................................................................................................................... 183
Manejo de la asertividad ................................................................................................................................... 186
Autocontrol ............................................................................................................................................................................ 186
Distracción del pensamiento ..................................................................................................................... 188
Técnicas cognitivo-conductuales ........................................................................................................ 188
Pasos para prepararse y afrontar la ansiedad ................................................................... 190
Otras estrategias ...................................................................................................................................................... 192
Buscar ayuda profesional ................................................................................................................................ 193
Fuentes de consulta .................................................................................................................................. 195
– 13 –
Prólogo
El secreto de la existencia humana no sólo está en vivir,
sino también en saber para qué se vive.
F. Dostoievski.
Uno de los pasajes literarios más angustiantes con los que me he encon-
trado —en un cuento no menos amargo— lo leí en las últimas páginas de
Bajo la rueda (Unterm Rad), de Herman Hesse. El drama describe a un
joven avasallado por los acontecimientos de su vida, que él sopesa fracasada
por no haber podido sacar adelante los estudios en el Colegio Teológico
Protestante de Tubinga. Hans Giebenrath, el protagonista de la narración,
presa de aquel revés, termina sus días ahogado en un río. El autor no deja
claro si fue un accidente o un suicidio. En cualquier caso, la vida de
Giebenrath quedó “bajo la rueda” de una historia agotadora, áspera —no lo
dudo—, pero substancialmente desesperanzada.
El libro que el lector tiene en sus manos analiza un elemento que Hesse,
con materiales autobiográficos, bosquejó con maestría en el cuento referi-
do. A diferencia del Nobel alemán —quien escribió desde la palestra litera-
ria—, las doctoras Quintanilla y Villalobos escriben en sede psiquiátrica y
pedagógica. Sería ingrato dejar de subrayar el alto nivel con que se empren-
den ambas perspectivas, alcanzando una gran visión, social e individual, de
la ansiedad.
Hesse plasmó en su relato una dura crítica a la sociedad alemana de
aquel tiempo: pequeño-burguesa, mazorralmente mercantilista, impregna-
da de un asfixiante progresismo materialista. Se trata de un tema recurren-
te de la época. En efecto, ha señalado Gonzalo Redondo que, en los años
siguientes a 1919, se habló ampliamente de la crisis cultural. Con razón
– 14 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
Paul Valéry escribió en la misma fecha: “Nosotros, las civilizaciones, sabe-
mos ahora que somos mortales”. De igual manera, el texto que hoy prologo
realiza una exploración por los rasgos configuradores más representativos
de nuestro mundo, que a diferencia del de Valéry, se singulariza, entre otras,
por las siguientes características: globalización, cambios de ritmo vertigino-
so, insospechados avances científicos y tecnológicos, economía electrónica,
deterioro ecológico, geopolítica diferente y en evolución. Elementos que
generan —bajo ciertas circunstancias y al modo de la jaula de hierro de M.
Weber— ansiedad que puede llegar a ser patológica.
Una experiencia significativamente más cruenta —pero menos amarga
que la angustia del joven Giebenrath— la encontramos en Viktor Frankl. La
primera parte de El Hombre en busca de sentido representa un meritorio
relato que armoniza la vida aterrorizada en un campo de concentración con
la serena solidez que otorga el cobijo de la esperanza. Tan paradójica amal-
gama sólo se encuentra en quien ha logrado afrontar con plenitud de senti-
do las tareas que diariamente la vida plantea, por arduas que sean. Un ejem-
plo vital que puede ofrecer aquel que, reconociendo su ontológica libertad,
se sabe responsable de su existencia. Nadie, ni siquiera nosotros mismos,
tiene permitido deshacerse de “la última de las libertades humanas —la
elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para
decidir su propio camino”, decía el creador de la logoterapia. Muchos años
después, el entonces Cardenal Ratzinger —hoy Benedicto XVI— diría tam-
bién en sus Homilías sobre la Virgen y algunos santos: “A decidir nuestro
destino jamás nos ayudará la Sociedad, ni tal o cual persona, si nosotros no
queremos decidirnos. Nadie nos hará libres si nosotros no sabemos optar
por la libertad”.
El triste personaje de Hesse, como otros muchos seres humanos, se topó
con aquella ansiedad que paraliza. Vale decir, la ansiedad entumecedora que
puede conducir por caminos de tristeza y desesperación. Como sabemos,
esta emoción también puede ser un estado previo a la acción —como bien
lo explican Marveya y Beatriz. Es cierto que el entorno puede angustiarnos.
No obstante, cuando las circunstancias difíciles caen sobre las adecuadas
bases antropológicas, la historia no culmina zambullida en un río. Frankl
explica que el sufrimiento —presente de modo inevitable en la vida huma-
na— puede ser visualizado como una gran oportunidad para descubrir el
sentido más profundo de la existencia, incluso bajo extremas circunstancias.
– 15 –
La ansiedad en el mundo de hoy
El problema, como lo expresa Alejandro Llano, es percibir la vida como
un tablero de ajedrez, en cuyos escaques las posibilidades son cerradas.
Siempre hay una salida digna, y si no la hubiera, soy responsable de crear
las condiciones de posibilidad para que las haya. “Sólo si dices basta, nos
advirtió San Agustín, estás perdido”. En este continuo juego se encuentra,
al decir del Profr. Benigno Freire, lo terrible o maravillosa que puede resul-
tar la vida. Es la dualidad existencial entre la dificultad para responder a la
libertad personal y la maravilla que representa la posibilidad de contestar tal
solicitud: “Cada instante amanece con el frescor de una oportunidad única
e irrepetible para acaudalar los valores en la existencia y en la eternidad. La
vida se escribe paso a paso, renglón a renglón. El trabajo de todos los días,
los amores hermosos, el sufrimiento calladamente asumido dibujan, a cada
instante, el monumento de la vida personal”.
También Newman, en la espléndida obra Acerca de la idea de
Universidad, sentencia con el atino característico: “...la vida no es lo sufi-
cientemente larga como para hacer más de lo que es nuestro, sea esto lo que
fuera; y que los que nunca apuntan, jamás aciertan; que los que no arries-
gan, nunca ganan; que estar siempre a salvo es ser siempre débil, y que
hacer algún bien sustancial compensa las imperfecciones que surgiesen del
hecho mismo de haberlo emprendido”.
Finalmente quiero subrayar la admirable mancuerna interdisciplinaria
de las autoras, éxito que se evidencia a lo largo de todo el texto, logrando asi-
mismo una exposición que amalgama la teoría y la práctica. El lector tendrá
la oportunidad de recorrer el tema de la ansiedad desde el contexto sociocul-
tural, pasando por su fenomenología, las bases evolutivas y neurobiológicas,
su manifestación en el ámbito escolar y laboral, la explicación psiquiátrica y
hasta las estrategias pedagógicas y psicológicas del trastorno.
Agradezco a Marveya Villalobos y a Beatriz Quintanilla el honor de invi-
tarme a prologar su libro. Ha sido un placer reflexionar con ellas sobre La
ansiedad en el mundo de hoy. Las felicito por este nuevo logro. Aseguro
también al lector que esta obra, además de deleitarlo, lo ayudará a compren-
der mejor nuestro tiempo.
José Manuel Núñez Pliego
Mixcoac, mayo de 2008
Rector Campus México. Universidad Panamericana.
– 17 –
Presentación
LA ANSIEDAD EN EL MUNDO DE HOY
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
La época en la que vivimos es una época apasionante, llena de múltiples
fenómenos diversos que las generaciones anteriores ni siquiera llegaron a
imaginar. La globalización ha acercado y ha llevado hasta la misma puerta
de nuestra casa —a través de los medios masivos de comunicación—, socie-
dades, modas, culturas, modos de pensar y de relacionarse, y valores nuevos
que en muchas ocasiones no coinciden con los valores y la cultura en la que
fuimos educados y en la que no hace mucho vivíamos. Nos encontramos
cara a cara con situaciones a las que hemos de adaptarnos rápidamente si no
queremos quedarnos en la orilla, viendo cómo se nos va el «coche» de la
posmodernidad. Vivimos, conocemos y formamos parte activa de esta carre-
ra. Pero, a pesar de lo apasionante que es ser un actor en esta carrera y no
un mero espectador, para ser actores se exigen de nosotros muchas actitu-
des y conductas, rapidez de respuesta, capacidad de adaptación e improvisa-
ción que no nos permite sentarnos, como antes, a ver pasar a la gente y ente-
rarnos de vez en cuando de algún acontecimiento importante. Los rápidos
cambios exigen de nosotros hacer frente a muy diversos estímulos y tareas
que pueden producir estrés y ansiedad por el enorme esfuerzo que significa
adaptarnos al cambio con prontitud, y sobre todo, de forma eficaz.
Los aspectos económicos, políticos, socioculturales y familiares que con-
forman nuestra época, inciden en el modo como percibimos los retos ante
los cuales nos enfrentamos cada día, y también perfilan las expectativas y
metas a las que aspiramos. Cuando los retos son muchos, o son muy gran-
des y muy intensos, podemos llegar a sentir que la situación nos sobrepasa,
– 18 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
hasta que llega un momento en que las condiciones son intolerables y
aparecen el cansancio, el estrés severo y mucha ansiedad.
Una adecuada cantidad de ansiedad puede ser útil; nos invita a la acción
y nos estimula. Sin embargo, los estados ansiosos permanentes pueden pro-
ducir patología, y en caso de no causar una patología identificable, sí dismi-
nuyen el rendimiento y originan una sensación de que no se vive como se
debería vivir; de que, a pesar de nuestros esfuerzos, no conseguimos una
adecuada calidad de vida en todos los ámbitos de la existencia.
Por todo ello, además de preocuparnos por resolver las exigencias coti-
dianas, puede ayudarnos el contar con algunas estrategias que nos permi-
tan reducir un poco el estrés y conducirnos a vivir esa «vida buena», ese
bienestar que anhelamos aunque encontremos dificultades en el camino;
obstáculos, por otra parte, inevitables y que constituyen la misma vida.
Hemos escrito este libro con la intención de ayudar, a quienes lo lean, a
reflexionar y a tener a mano algunas estrategias que les permitan actuar
cuando se requiera, para superar y afrontar de modo positivo la ansiedad
surgida ante los grandes cambios experimentados en el día a día.
Pensamos que la clave es mantener una actitud o un conjunto de actitu-
des positivas ante los retos de la cultura actual en nuestra vida concreta, en
nuestro andar cotidiano. Las actitudes positivas debemos propiciarlas nosotros
mismos: no vienen dadas. Éstas hacen que veamos la vida de una manera
nueva y que poseamos el íntimo convencimiento de que somos capaces de
superar los retos, y por ende, de vivir diariamente con optimismo, lo que nos
permite reducir el estrés y la ansiedad. Son muchas las actitudes y estrate-
gias a desarrollar, pero pensamos que todas ellas se apoyan en tres factores
principales: amar, trabajar y disfrutar lo que hacemos.
Amar con base en el lenguaje de la aceptación optimista y la afirmación
del otro, es decir, amar a las personas que nos rodean, amarlas como son,
empezando por las que se encuentran en el círculo más próximo a nosotros
y que la mayoría de las veces corresponde a nuestra propia familia. Es pre-
ciso vivir ahí el lenguaje de la generosidad, de la reciprocidad, de la aten-
ción, del cuidado y de la escucha mutua. Asumir los compromisos adqui-
ridos y los deberes que nos llevan a renovar diariamente la lealtad a un
proyecto de vida en común y la lucha por constituir un patrimonio familiar,
– 19 –
La ansiedad en el mundo de hoy
sin olvidar la mutua responsabilidad de los padres de ofrecer un buen testi-
monio de vida para los hijos. Pero además, este amor que se expresa de una
forma tan concreta en la familia, debe trascenderla y llegar a las personas
con quienes trabajamos, a nuestros amigos y, a través de ellos, a toda la
sociedad. Ahora bien, no debemos olvidarnos que el primer «otro» al que
debemos amar es a nosotros mismos, y que este amor es posible porque hay
Otro que nos amó primero.
Asimismo, aprender a vivir el lenguaje del adiós: adiós al egoísmo, a la
ignorancia, a la falta de solidaridad con quienes menos tienen y a las actitu-
des que dificultan la convivencia armónica y pacífica. Las personas no somos
seres inconexos o aislados; vivimos en sociedad porque necesitamos de los
demás. La convivencia será muy distinta si todos ponemos de nuestra parte
para tratar a los demás con el respeto que se merecen por el sólo hecho de
ser personas; esto va a contracorriente de la actual tendencia que ensalza un
pseudo amor sin compromisos, o que limita el amor entre dos personas bajo
la forma de un contrato mantenido sólo bajo determinadas condiciones
gratificantes, egoístas, irreales y efímeras.
El segundo factor es el trabajo. Es importantísima la labor que cada uno
realiza (más de lo que a veces nos percatamos). Trabajar es, ante todo, una
actividad y una forma de relación que nos permite ofrecer un servicio social
por medio de la obra bien hecha.
Toda persona necesita una estructura y una finalidad o ideal para propor-
cionar sentido a su existencia. Ideal y estructura que se funda en primer lugar
en la familia pero, además, el que procede del propio trabajo. El trabajo es
entonces una actividad que llevamos a cabo no únicamente para ganar dine-
ro y conseguir nuestro propio sustento (y de paso producir ganancias para la
empresa); sino también un medio que nos permite ofrecer un servicio de cali-
dad que beneficia a los demás, mejora la sociedad y el entorno global.
El trabajo es además una necesidad existencial. Es la actividad que reali-
zamos, dentro o fuera de casa, por medio de la que alcanzamos nuestro pro-
yecto vital; el esforzarnos por desempeñarla bien, cada día, nos hace mejo-
res personas. Cuando trabajamos correctamente, a conciencia, crecemos y
nos desarrollamos como seres humanos, nuestros compañeros se benefician
de nuestro trabajo, y a la vez, se sienten estimulados a mejorar también con
el ejemplo. El trabajo no es solamente quehacer es también relación.
– 20 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
Desarrollamos ese trabajo en un lugar concreto, en donde hay otras perso-
nas. A través del trabajo nos relacionamos con los demás, aprendiendo unos
de otros, percibiendo la necesidad e interdependencia de los demás y de la
fuerza que otorga el trabajo en equipo que acepta, y entonces logra superar,
las limitaciones de cada quien. El trabajo entonces, es un proceso dinámico
en el que damos pero también recibimos, y con ello nos enriquecemos
todos.
El tercer factor es el esfuerzo personal para desarrollar las actitudes que
hacen falta para disfrutar nuestra existencia y lo que ella conlleva. Ser opti-
mistas. Disfrutar la vida, la naturaleza, la compañía, las conversaciones y los
encuentros, el descubrimiento de la sensibilidad del otro. Disfrutar la noche
de frío, la tarde lluviosa o la deliciosa comida que se nos ofrece. Disfrutar los
tiempos de «ocio» para aprovechar el tiempo libre en convivencia con
los demás. Tener una actitud positiva cuando, en vez de disfrutar con los
demás, hemos de ayudarles a afrontar sus problemas, a superar sus limita-
ciones o enseñarles a descubrir la riqueza que guardan dentro de sí.
Agradecer cuando nosotros mismos recibimos la ayuda y el apoyo de nues-
tros amigos. Disfrutar con el cambio que se refleja en las personas cuando
vemos que aprenden a sacar lo mejor de sí mismas, actuando cada uno de
nosotros como un agente de cambio, sobre todo quienes tienen como tra-
bajo profesional el guiar y ayudar a otros: convertirse en «expertos» que
enseñan al otro a dar lo mejor de sí.
Cuando nos apoyamos en estos tres factores —amar, trabajar, disfrutar—,
desarrollamos a la vez muchas otras actitudes positivas que nos aportan
eficacia, nos ayudan a aprovechar mejor el tiempo, a escoger de entre la
multitud de opciones sólo aquellas que nos son útiles, y a vivir nuestra vida
cotidiana con más optimismo.
Poner en marcha estas actitudes no significa que hemos terminado de
un plumazo con todos los problemas existenciales, pero sí que andamos en
la dirección adecuada para enfrentarlos de una manera distinta a lo largo
del camino. La solución debe partir de nosotros, de nuestro propio ser, y
no de la posibilidad de llegar a tener objetos, dinero o modos de vida que,
en última instancia, no proporcionan la felicidad ni la sensación de la vida
lograda. Los modelos e ideales que presenta la sociedad son cada vez más
efímeros y no poseen la entidad suficiente para hacernos felices.
– 21 –
Cabe la posibilidad, sin embargo —aun cuando intentamos enfrentarnos
a la vida positivamente—, que frente a la multitud de estímulos y retos a los
que nos vemos sometidos, y al esfuerzo para lograr «llenar el perfil» que
esperan, o que creemos que esperan de nosotros, que de todos modos sufra-
mos la presión y el estrés. El número de personas que se sienten incapaces
de cumplir con esos cánones va en aumento, y de esta forma, la preocupa-
ción, el miedo a no poder, la rapidez con la que debemos actuar, la contami-
nación informativa y ambiental, lo efímero de las relaciones humanas y la
ausencia de valores de mayor peso específico, hacen que un gran número de
personas sufran algún trastorno de ansiedad.
Es fundamental conocer y entender los procesos sociales y personales
que generan ansiedad para aprender a manejar las respuestas emocionales que
producen en nosotros y evitar, así, que progresen hacia un trastorno de
ansiedad. Se trata de explorar las alternativas educativas a nuestro alcance,
no sólo para afrontar o superar la ansiedad, sino sobre todo para prevenirla.
A través del trabajo nos relacionamos con los demás, y con ello aprende-
mos a percibir la interdependencia y la necesidad que tenemos de los otros.
Además nos hacemos conscientes de que nuestro trabajo no es el resultado
que aportamos de modo aislado, sino que al trabajar en equipo adquirimos
mejores resultados por la fuerza que otorgan las aportaciones de nuestros
compañeros de trabajo, de modo que superamos los errores de cada uno y
entre todos conseguimos metas más altas.
Educar para prevenir y afrontar la ansiedad resulta un asunto de vital
trascendencia. Es tiempo de llevar a cabo una renovación general de las acti-
tudes y comportamientos que no son útiles y fomentar los que nos permi-
ten responder mejor a las necesidades de nuestra época.
En este libro se estudian, desde una perspectiva médico-psiquiátrica, los
mecanismos psico-biológicos que subyacen en la génesis de la ansiedad y
de la angustia, y se exponen de una manera clara los principales trastornos de
ansiedad conocidos y tratados actualmente, siguiendo los lineamientos
vigentes de las principales clasificaciones psiquiátricas internacionales.
Esta parte tiene como fin, además de informar al lector, que a través de este
conocimiento pueda identificar, ya sea en sí mismo o entre sus alumnos,
amigos, compañeros, empleados o familiares, los síntomas que indican que
están sufriendo un trastorno de ansiedad para que puedan acudir a una
– 22 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
consulta especializada a tiempo y puedan superar la enfermedad más
rápidamente.
Desde el punto de vista educativo, y en lo referente a cómo desarrollar
estrategias útiles para afrontar la ansiedad, el carácter ordenador que utili-
zaremos, será la figura del laberinto complejo, figura que ejemplifica de una
forma análoga la complejidad y la multiplicidad de nuestra época, compues-
ta por un conjunto de elementos aparentemente inconexos pero que en rea-
lidad constituyen una unidad plural, en donde las relaciones entre ellos jue-
gan el papel principal y en donde aprender a jugar ese juego resulta vital
para aprender a vivir la vida buena.
Para salir o aprender a vivir en ese laberinto, contamos con dos elemen-
tos fundamentales: la imagen de Dédalo y el hilo de Ariadna. Según la mito-
logía griega, Dédalo fue el constructor del laberinto de Cnosos, en donde el
rey encerró a su enemigo: el Minotauro. Dédalo representa el perfil de la
persona inquieta de nuestro tiempo. Fue médico, arquitecto, escultor, edu-
cador e ingeniero a la vez, y por eso nos parece que representa el tipo de per-
sona multifuncional actual. Dispone de un saber y de un saber hacer, ade-
más de una gran habilidad manual, ingenio técnico e inteligencia práctica
(Metis) que le permiten una gran libertad creadora como la que exige de
nosotros nuestra época. Es él quien conoce el secreto del laberinto y quien
proporciona a Ariadna el hilo que ésta entregará a Teseo para reconstruir y
resolver el misterio espacial, sin salida aparente, que entraña el laberinto.
Al introducirse Teseo en el laberinto, atará a la entrada el hilo que le pro-
porcionó Ariadna y así, después de matar a su enemigo, —el Minotauro—
logrará hallar la salida. El hilo representa, pues, la herramienta indispensa-
ble para no perdernos en este gran laberinto que es el mundo actual. Se
trata de una herramienta que debe construir cada uno: tejer su propio hilo
de Ariadna. Este «hilo» será nuestra guía para entrar, recorrer y reconstruir
permanentemente el laberinto en el que nos encontramos... y también para
salir de él; un hilo resistente y complejo, tejido con los recursos que nos
proporcionan las ciencias de la psiquiatría y la educación.
– 23 –
I. Contexto de la ansiedad
La ansiedad en la cultura actual
Se afirma que vivimos una época llena de innovaciones y, realmente, este
tiempo nuevo se caracteriza fundamentalmente por el cambio.
Este concepto representa una constante desde hace más de tres décadas.
Si hacemos una regresión histórica observaremos que, en la Antigüedad, el
cambio se presentaba entre períodos muy largos: se producía en cuestión de
meses, de años, de siglos; las personas poseían el tiempo suficiente para
asimilarlo 1
.
Cuando Homero creó la Ilíada y la Odisea, las repetía de forma verbal 2
,
de pueblo en pueblo, y en el momento en que se inventó la escritura, se le
1
Actualmente, los cambios se presentan en cuestión de minutos, de horas, de días; la persona está
inmersa en el juego dialéctico de la «cultura de lo nuevo frente a lo viejo», criterio con el cual viven
los jóvenes de hoy, sin ser capaces de distinguir entre lo permanente y lo cambiante. Ellos optan por
el cambio radical a lo nuevo.
Sin embargo, lo permanente de la vida es su esencia y los valores trascendentes de verdad, bondad, belle-
za y unidad. Lo permanente es lo que está de acuerdo con lo real; mientras la realidad no cambie, la esen-
cia y los valores no variarán. Lo cambiante —que hace referencia a lo dinámico—, será bueno si se basa
en la verdad. Ante lo cambiante es primordial conocer el bien objetivo y por qué se elige ese bien y no otro,
para fundamentar el fin hacia el cual debe guiarse a las personas. En un estilo de vida propio, personal, ori-
ginal, singular, el criterio para aceptar y adecuarse a estas innovaciones, debe ser la búsqueda de la verdad,
sin subjetivismos.
2
La tradición oral de la Grecia arcaica tenía como principal finalidad, cantar poemas épicos evocando los
acontecimientos gloriosos de los héroes de antaño para revivirlos en la memoria del auditorio.
Si bien es cierto que en la segunda mitad del siglo VIII a.C. —en la época de Homero—, re-surgió la
alfabetización en Grecia, el autor de la Ilíada y la Odisea perteneció a la tradición de la poesía oral de
la Grecia arcaica, y no a la tradición de la palabra escrita. Algunos autores han sugerido que los poe-
mas de Homero de finales del siglo VIII a.C., no habían sido escritos y se les conocía por verdadera
tradición oral. Hasta el 2008, no se han encontrado textos poéticos del siglo VIII a.C., que pudiesen
probar que el poeta sabía leer y escribir. La carencia de la escritura potenció la creación y permanen-
cia de la poesía oral, donde los únicos autores eran el público y los cantores servidores de las musas.
La Grecia de ese siglo fue testigo de la sustitución del aoidó por el recitador entrenado: el rapsóido.
Cfr. EASTERLING, P., et al., Historia de la literatura clásica I. Literatura griega, p. 15. Sin embargo,
Geoffrey señala que hay seguridad en que la Ilíada y la Odisea pertenecen a una tradición oral que se
debilitó cuando los poetas iniciaban sus composiciones por escrito, lo cual puede haber surgido a
mediados del siglo VIII a.C. Por lo que junto con el uso de fórmulas, se sugiere que los poetas monu-
mentales —como Homero— tomaban notas para ayudarse en la construcción de sus obras. Cfr.
GEOFFREY, K., Los poemas de Homero, p. 82.
– 24 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
pidió que las redactara y se dedicara a otro asunto. Pasaron literalmente
siglos y no es sino hasta el siglo XV d.C., que se inventó la imprenta, cuan-
do el regimiento de escribanos de la Edad Media guardaron sus tinteros y
plumillas, utilizados para la edición y reproducción de libros. Volvieron a
sucederse los siglos y, con la Revolución Industrial, gracias a los nuevos
inventos, se modificaron los procesos de producción y el desarrollo de los
servicios en la sociedad.
En la primera década del siglo XXI, nos percatamos de la exacerbación de
innovaciones en el campo científico, tecnológico, y en todos los órdenes de
producción, servicios y desarrollo académico. Innegablemente, la constante
es el cambio acelerado, gracias al desarrollo de la información y de la tecno-
logía suscitada a lo largo del siglo XX 3
.
La afirmación de un «mundo desbocado», utilizada en las conferencias
Reith, pronunciadas por el célebre antropólogo Edmund Leach, tres décadas
atrás, hacía referencia a que esta frase encierra sentimientos que muchos
tienen al vivir en un tiempo de cambios rápidos. Bauman la denomina «la
era de la modernidad líquida» 4
.
Pareciera que, ante este cambio acelerado 5
—manifestado en el surgi-
miento de la internacionalización, globalización o mundialización, los pro-
cesos democráticos, la cultura de las competencias, de la calidad, de la
3
Vid. CASTELLS, M., La era de la información. Economía, sociedad y cultura, III volúmenes,
Siglo XXI, México, 1999.
4
Bauman afirma que la era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque
los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En
cambio, los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso, la metáfo-
ra de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad.
La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derri-
tiendo ahora —el momento de la modernidad líquida— son los vínculos entre las elecciones y
las acciones colectivas. Es el tiempo de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización
de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de
la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pau-
tas y la responsabilidad del fracaso caen, total y fatalmente, sobre los hombros del individuo. El
advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales
que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Cfr. BAUMAN, Z., Modernidad
líquida, FCE, México, 2000, 232 p.
5
Es necesario comprender y libremente decidir, de manera asertiva, el cambio acelerado: es fun-
damental que lo perenne permanezca, y es necesario transformar lo cambiante desde la esen-
cia de la cosa o de la persona. Por eso hay que redescubrir lo perenne.
– 25 –
La ansiedad en el mundo de hoy
meritocracia, de las clonaciones, del genoma y demás innovaciones...—,
todas las personas tuvieran que reestructurar, de forma muy profunda, sus
modos de vivir.
Por ejemplo, cuando un adulto mayor se enfrenta a un cajero automáti-
co para obtener dinero y no sabe usarlo, ello le genera ansiedad y adquiere
la enfermedad de la adaptación, o de la «desadaptación» ante lo que ahora
se consideran métodos o técnicas comunes.
Esta exigencia del cambio acelerado y desbocado, es impulsada por los
organismos económicos internacionales que demandan un mundo globali-
zado y altamente tecnificado (concepto norteamericano) o bien su mundia-
lización (concepto francés). Esta exigencia del cambio ha dado lugar a pro-
cesos históricos nuevos como son: las «sociedades de riesgo» 6
o al surgi-
miento de las «economías emergentes», como BRIC 7
. Asimismo, a la fuer-
za económica que constituye cada uno de los grupos como el G-8, el G-5, el
E-9 8
, pretenden añadir incluso más poder a través de la unión de intereses
económicos, en un orden supranacional, lo que lleva a influir y hacer emer-
ger otros procesos históricos aún no conocidos ni experimentados.
Los cambios abruptos y silenciosos pueden generar odios, rencores y
desacuerdos internacionales. Ejemplo de ello son la deconstrucción territo-
rial de los Balcanes, la desestructuración de la ex URSS y su nueva confor-
mación, la conjunción de los bloques supranacionales a través de acuerdos
6
Uno de los creadores del concepto de «sociedad de riesgo» que expone su perspectiva es el soció-
logo alemán Ulrich Belk, en su obra, La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad,
Paidós, Barcelona, 1998. Lo expone también en La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid,
2002.
7
Brasil, Rusia, India y China: países con economías emergentes, cuyo crecimiento económico
augura un importante aumento en el consumo de energía.
8
El nuevo orden internacional se impone ante la globalización o mundialización y el neolibera-
lismo, dos realidades vinculadas pero no equivalentes. Los países se integran entre regionalismo
y multilateralismo constituyendo formas complementarias para abrir las economías a diferentes
niveles (regional y mundial) con un mismo objetivo: la consolidación de la mundialización neo-
liberal. Esas organizaciones en bloque obedecen a la creación de nuevos sujetos, agentes o acto-
res internacionales que surgen ante una economía que rebasa los límites territoriales.
— «G 8». Países líderes más poderosos del mundo: Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña,
Francia, Italia, Alemania, Japón y Rusia.
— «G 5». Los cinco países más poblados de la Unión Europea, unidos para exigir el derecho de
elegir a sus inmigrantes como lo hacen Estados Unidos, Canadá o Australia: Alemania, España,
Francia, Gran Bretaña e Italia.
— «E 9». Países en desarrollo con mayor población en el mundo: Bangladesh, Brasil, China,
Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán.
– 26 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
de libre comercio: Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Unión
Europea y Cuenca del Pacífico... Todos esos y muchos cambios más en un
orden mundial, confirman la afirmación de McLuhan9
en el sentido de que,
auténticamente, se vive en una «aldea global».
Aunado a lo anterior existe un cambio climático global y sus riesgos
inherentes resultan, probablemente, de nuestra intervención sobre el medio
ambiente; no son fenómenos naturales. Ciencia y tecnología están inevita-
blemente implicadas en nuestros intentos por contrarrestar tales riesgos,
pero han contribuido también, y en primer lugar, a crearlos.
La economía electrónica globalizada es una novedad reciente que ha
transformado de manera radical las formas de pensamiento. Se generan sen-
timientos ante las innovaciones que la publicidad invita, exacerbadamente,
a adquirir sin importar el cómo: existen todas las oportunidades de crédito
o planes financieros imaginables; lo que es esencial es consumir sin discri-
minación.
Hoy se enfrentan situaciones de riesgo que nadie en la historia había
tenido que afrontar —el calentamiento global es sólo una de ellas—.
Muchos de los nuevos riesgos y las nuevas incertidumbres nos afectan, inde-
pendientemente de dónde vivimos y de lo privilegiados o marginados que
nos encontremos 10
.
Las transformaciones económicas, sociopolíticas y culturales a las que
está sujeta la población actual producen, además de los procesos esperados
a nivel global, otras consecuencias que se manifiestan a nivel local (nación,
9
Mc Luhan, Marshall, The medium is the message: an inventory of effects, p. 63.
10
Esta revisión en un orden social, colectivo, de los cambios acelerados, también se presenta en la
persona y es causante de estrés, de frustración, de ataques de continua ansiedad. La persona
afronta los cambios y vive conforme a ellos, pero lo grave es que no los entiende, porque aún no
ha tenido tiempo de asimilarlos; no los reflexiona y, sin comprensión, está lanzada al sufrimien-
to infructuoso. Este sufrimiento es causado cuando nos vemos forzados a vivir una realidad des-
fasada que la persona no es capaz de analizar, de estudiar y sobre todo no es capaz de elegir una
posición personal congruente, de generar un estilo de vida propio, personal, original. Nos deja-
mos guiar por la manipulación de las ideologías que imperan en esta era de la globalización, y
ante esta constante del cambio permanente, la mayoría de la población mundial está propensa
para adquirir las enfermedades de adaptación, o de la «desadaptación», como señalamos antes.
– 27 –
país, ciudad, empresa, instituciones), y más concretamente, repercusiones
en las personas y en la familia, que es el ámbito más íntimo de cada uno.
En este capítulo se analizan —no de manera exhaustiva— los cambios
globales que, a nuestro modo de ver, influyen en los ciudadanos comunes y
cuyos procesos pueden llevar, incluso de modo inconsciente, o en ocasiones
como un efecto secundario, a una cultura del malestar.
Un malestar no siempre identificado, pero que puede hacer que las personas
no vivan tan felices como podrían o se sientan insatisfechas con sus logros per-
sonales, y experimenten un estrés y una frustración que les produce ansiedad.
La ansiedad y el mundo del trabajo
Económicamente, la mundialización es una fuerza integradora de distin-
tas economías internacionales. Su objetivo es multiplicar los intercambios
y volverlos más interdependientes: «No hay mundialización económica, sin
mundialización tecnológica y sin cultura mundializada (...), la mundializa-
ción de la economía no se realiza plenamente más que con su otra vertiente:
la economización del mundo» 11
.
Las consecuencias en este nuevo esquema de un orden económico uni-
versal, la mercantilización de la vida y del pensamiento, se vuelven implaca-
bles. Se abre un mundo de posibilidades, cuando se enfatiza el surgimiento
de la sociedad del conocimiento 12
. Las personas sufren crisis de ansiedad,
ante todo lo que todavía les falta por conocer y valorar, aunado a las compe-
tencias que requieren demostrar con destreza.
11
Cfr. MORIN, E., «Réforme de la pensée et éducation au XXI siécle», en Les clés du XXI siécle, p.
271. La contradicción está dada entre los problemas globales, interdependientes y planetarios
por un lado, y por el otro, nuestro modo de conocer de «más en más» fragmentado por parce-
las, en compartimentos; éste es el gran desafío lanzado al conocimiento, a la educación y al pen-
samiento. Este problema fue identificado en el siglo XX, se acentuará en el siglo XXI y deberá
ser resuelto. En esencia, Morin exhorta a pensar globalmente para actuar localmente, y a la
inversa; ésta es la propuesta fundamental que plantea la necesidad de reformar el pensamiento.
12
Este reduccionismo hace referencia sólo a una sociedad del conocimiento; sin embargo, la sociedad debe-
ría ser planteada con una visión integral: sí, una sociedad del conocimiento, pero también —hoy más que
nunca— una sociedad ética y creativa que genere no únicamente conocimientos, sino actitudes positi-
vas y favorables, así como el despliegue creativo en todos los órdenes por medio de las competencias, con
la finalidad de lograr una sociedad decente que proporcione las bases a una sociedad integralmente sus-
tentable. Sería absolutamente restringido aceptar sólo la sociedad del conocimiento. Enfatizamos: es vital
instrumentar todos los caminos para desarrollar una sociedad ética, así como una sociedad creativa, que
den paso a una sociedad sustentable constituida a partir de la esencia de la persona y la sociedad.
– 28 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
En una sociedad mundializada, donde las expectativas de vida aumentan,
la asistencia social se extiende, la renta sube, las nuevas tecnologías prome-
ten un mundo cada vez más cómodo mostrado por la publicidad y se enfati-
zan las bondades de una «cultura del bienestar», los jóvenes se muestran
inconformes, viven con malestar; los adultos adquieren conductas compulsi-
vas por la adquisición de bienes materiales; los niños se muestran deseosos de
obtener todo lo que les ofrece esta sociedad de la imagen y de la simulación,
y los ancianos, no aceptan ni comprenden el cambio de hoy.
La sociedad se ha tornado fría y competitiva en el peor de los sentidos:
carece de humanidad. Está ausente el tono humano y la calidez en las rela-
ciones interpersonales, mientras se despachan con gran destreza abundan-
tes dosis de presión, ansiedad, estrés, angustia y depresión. Se vive un
aumento progresivo del estrés que conduce a generar crisis de ansiedad y
que, por el desgaste emocional, puede derivar en una depresión.
Los cambios tecnológicos han puesto en marcha trabajos y tecnologías
que tienden a incapacitar a los trabajadores. El uso de sistemas de trabajo
automatizado 13
produce ansiedad en los trabajadores al reconocer que no
desarrollan todas aquellas competencias aprendidas en un proceso de esco-
larización de cuatro o cinco años de una licenciatura. Esta situación lleva a
muchos empleados a expresar su insatisfacción y malestar en el trabajo que
realizan. O a sentir la amenaza que la tecnologización y el uso de robots
puede suponer para la supervivencia de su trabajo.
Los trabajadores con mejor preparación académica son mayormente coti-
zados gracias a los procesos de la meritocracia 14
, que cada vez aumenta el
nivel alcanzado en los estudios para desarrollar una actividad profesional.
13
Observamos en los grandes almacenes de todo México, la proliferación de cajeros automáticos,
el pago de los estacionamientos a través de máquinas que dictan lo que es necesario hacer; todo
ello, obviamente representa un desarrollo de primer mundo, pero también provocan desempleo
y bastante ansiedad para aprender a interactuar con una máquina.
14
Los países en desarrollo (E-9), llegaron tarde a los posgrados. Su exigencia aparece en la década
de los ochenta del siglo pasado. Hoy, la demanda está centrada en los posgrados ante la devalua-
ción educativa de una licenciatura. Se ha de incrementar el nivel educativo, de lo contrario se
observa que una persona con estudios de licenciatura puede acabar por tener que desempeñar
cualquier otro trabajo para el que no se requiera tanta inversión educativa. Los estudiantes que
cursaron, cursan o son candidatos a una especialidad, maestría o doctorado, son los primera-
mente requeridos en los puestos; pero, además, deberán regresar periódicamente a las aulas, a
los laboratorios, a las bibliotecas a continuar con el perfeccionamiento que el mercado del tra-
bajo demanda, con base en las competencias laborales, marcadas fundamentalmente por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
– 29 –
La ansiedad en el mundo de hoy
Pero el rasgo de personalidad de esos trabajadores estará marcado por la frus-
tración al no poder manejar, con el mismo nivel de eficiencia todos los reque-
rimientos de orden personal, familiar y profesional exigidos. La situación real
es que hoy todo mundo está llamado a convertirse en un ser multifuncional,
situación que genera estrés y ansiedad e incluso frustración si no se consi-
guen los resultados esperados. Por otro lado, quienes han desarrollado la
capacidad para conseguir moverse «en un circo de cinco pistas», y a la vez,
ofrecer resultados en cada una de ellas, también viven un estrés exacerbado
por el esfuerzo que este tipo de vida les requiere y frecuentemente mues-
tran su ansiedad en sus relaciones intra e interpersonales. Es necesario
tener claro, por tanto, la importancia de luchar para ser personas de resul-
tados, pero con serenidad. Lo cual supone jerarquizar nuestras actividades
y establecer prioridades.
Las políticas sociales alusivas al trabajo tienen una gran tarea en este
momento en donde predomina el cambio como variable determinante en la
realidad social. Por un lado, es vital generar las condiciones laborales que
permitan la aplicación de las competencias exigidas; por otro, es necesario
cumplir con los estándares establecidos por los organismos económicos
internacionales. Debe existir, pues, convergencia entre ambos requerimien-
tos, con la finalidad de que éstos permitan a los trabajadores superar el reto
y que estén motivados en su trabajo gracias a la capacitación adquirida. Lo
contrario sólo causará frustración y estarán presentes las enfermedades de
adaptación.
La identificación del malestar, del estrés, así como de ansiedad en el
ámbito laboral requiere y exige que, en las organizaciones, se ofrezca una
capacitación adecuada a los trabajadores a través del asesoramiento, coa-
ching, específicas para cada tipo de empresa y para cada puesto y a la vez
estar atentos a los mecanismos de feed-back o retroinformación, para poder
dar el seguimiento oportuno a los trabajadores. Urge reconocer esta necesi-
dad porque una mala adecuación entre las capacidades personales y las
demandas laborales de las organizaciones, origina insatisfacción, malestar y
ansiedad laboral 15
.
15
La ansiedad laboral es un estado de tensión nerviosa excesiva o sobre-esfuerzo físico y mental
que surge como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas que se presentan a nivel
organizacional y las competencias profesionales, cuando éstas se hallan sobre-utilizadas o infra-
utilizadas. Esto conlleva una pérdida para la empresa, debido al ausentismo que el malestar del
empleado produce.
– 30 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
Las “enfermedades de adaptación” están presentes en las organizaciones
que no adecuan la asignación de los espacios físicos conforme a las tareas ins-
titucionales, que no distinguen niveles jerárquicos y no planifican correcta-
mente la coordinación entre diferentes personas para lograr sus objetivos de
forma eficaz. Muchas organizaciones buscan la productividad en menoscabo
de las condiciones de trabajo adecuadas, o de los recursos infraestructurales
para llevarla al cabo; carecen, además, de una dirección que tenga en cuenta
las características personales, condiciones familiares y energías reales de cada
trabajador. Lo anterior origina, en el ámbito de las organizaciones, que el per-
sonal pueda verse sometido a un estrés innecesario que le provoca altos niveles
de ansiedad y frustración, tanto en el orden personal como institucional.
En la era de las negociaciones, las comunicaciones rápidas y la economía
global, donde se pide a la persona rendir al máximo, no resulta fácil detectar a
tiempo el origen y desarrollo de la ansiedad, pero es de primordial importancia
hacerlo. Desde una perspectiva preventiva, se sabe que si se detecta el malestar
en sus primeras manifestaciones, la ansiedad puede afrontarse de una forma
efectiva con diversas estrategias de corte psicopedagógico y cognitivas.
El trastorno de ansiedad surge como una respuesta mal adaptativa a una
situación que la persona percibe como anormal, traumática y estresante.
Es imperante la necesidad de llevar a la práctica, en la cotidianeidad,
diversas estrategias que ayuden a hacer frente a la ansiedad con la finalidad
de prevenir trastornos mayores. La clave ya está señalada: amar, trabajar y
disfrutar la vida, pero esto no siempre es posible cuando las circunstancias
son adversas o inapropiadas. La solidaridad permite desarrollar las estrate-
gias personales y corporativas para afrontar la ansiedad.
La ansiedad y el mundo de la autoridad
En el mundo de la política, la democracia 16
ha sido y es, quizá, el princi-
pio activo más poderoso del siglo XX y del XXI. En las últimas décadas, los
16
La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que bus-
can puestos de poder. En una democracia existen elecciones regulares y limpias, en las que
toman parte todos los miembros de la población. Estos derechos de participación democrática
van acompañados de libertades civiles: libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de
formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.
– 31 –
La ansiedad en el mundo de hoy
regímenes democráticos se han multiplicado con creces. La paradoja de la
democracia está centrada en su proceso de expansión por todo el orbe,
mientras que las democracias maduras —que deberían ser modelos para
adaptarse— han suscitado una desilusión generalizada en el modo como lle-
van al cabo sus procesos democráticos. En la mayoría de los países occiden-
tales, los niveles de confianza en los políticos han caído en los últimos años.
Cada vez se vota menos; cada vez se tiene menor interés en los procesos de
elección y las propuestas de los candidatos. Los regímenes autoritarios no
favorecen las experiencias vitales, como la flexibilidad y el dinamismo nece-
sarios para competir en esta “aldea global”. El poder político, basado en el
mando autoritario, no puede apoyarse en las reservas de acatamiento o res-
peto tradicionales.
En un mundo que tiene como sustento la comunicación activa, el poder
puro —vertical y únicamente de arriba hacia abajo— pierde arraigo. Aunado
a esto, la revolución de las comunicaciones ha producido ciudadanos más
informados y, por ello, más reflexivos y activos que nunca.
En un mundo «destradicionalizado», los políticos no pueden echar mano
de las formas antiguas de pompa y circunstancia para justificar lo realizado.
Hoy se ha desarrollado una conciencia ciudadana que pide cuentas y exige
transparencia en los procesos y en la toma de decisiones de las autoridades.
La política ortodoxa se aleja remotamente del torrente de cambios que inun-
da la vida de la gente.
Es conveniente intentar sustituir esos sentimientos de impotencia por
una actitud positiva personal, y que los patrones sean conscientes de que es
su deber facilitar al trabajador el ambiente y espacios adecuados para reali-
zar su trabajo. De este modo se promueve un clima de solidaridad.
Sin que se haya perdido totalmente la confianza en los procesos demo-
cráticos, sí se ha perdido la esperanza en los políticos. Con base en la cultu-
ra de las estadísticas, en todo el mundo se indaga sobre la honradez de los
gobernantes y se cuestiona la confianza en el gobierno; muchos ciudadanos
“de a pie” consideran la política como un negocio corrupto en el que sus
líderes se preocupan más por sí mismos en lugar de buscar el bien común.
Los jóvenes visualizan aspectos más importantes como la ecología, los
derechos humanos, la política familiar y la libertad sexual. En el nivel eco-
– 32 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
nómico, la población no cree que los políticos sean capaces de controlar las
fuerzas que mueven al mundo.
Esto hace necesario «democratizar» la democracia a nivel mundial, lo
cual significa en primer lugar, estructurar medidas anticorrupción en todos
los ámbitos, pero especialmente entre la clase política. Democratizar la
democracia significa, también, que las decisiones políticas tomen en cuenta
las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos y, además, fomenten una
cultura cívica sólida. Una era globalizadora requiere, pues, respuestas globa-
les y esto se aplica a la política; hoy, la realidad mundial genera conciencia
de la interdependencia de los estados-nación por medio de las organizacio-
nes transnacionales 17
.
La expansión de la democracia está ligada a los cambios estructurales de
la sociedad mundial y no solamente a los procesos políticos. La democracia
quiere estar presente en el orden personal y colectivo de todas las institucio-
nes: familiar, escolar, empresarial y comunitaria. Y aunque sólo las institu-
ciones democráticas pueden proveer autoridad, democracia no significa que
sólo estaré de acuerdo con los demás si se hacen las cosas como yo quiero.
La política y la ansiedad están relacionadas porque hoy se afrontan pro-
cesos que son muy difíciles de gobernar en todos los ámbitos.
Hay instituciones como la familia en las que por principio, cuando los
hijos son pequeños, no aplica la “democracia” ni las decisiones son tomadas
con base en la mayoría de votos. Y, sin embargo ésta ha llegado a la familia
y se ha instalado en su interior. Se puede observar que en muchos casos los
hijos han ganado la disputa por la autoridad doméstica, pero al mismo tiem-
po y paradójicamente, necesitan a sus padres más que nunca 18
. Esta situa-
ción también ha sido posible porque en el modelo económico actual, ambos
padres necesitan salir a trabajar fuera del hogar para colaborar a su sosteni-
miento. En ausencia de los padres, los hijos toman “democráticamente” el
17
La Unión Europea está explorando una forma de gobierno trasnacional. El Tratado de Maastricht,
en 1992, consagró el nombre de «Unión Europea», sustituyendo al de «Comunidad Europea».
Se creó el Banco Central Europeo, en 1998, y se introdujo la moneda común, el «euro», en 2002.
La existencia de la Unión Europea se basa en el principio fundamental de la democracia, vista
contra el telón de fondo del orden global.
18
SIPAM: Síndrome del Padre Maltratado.
– 33 –
La ansiedad en el mundo de hoy
gobierno del hogar lo que muchas veces conduce a un funcionamiento fami-
liar anárquico, sin límites y sin roles claros para cada uno de sus miembros.
La democracia también se ha ubicado en la escuela con la «cultura del
aprendizaje». Hoy, el papel protagónico lo tiene el estudiante; la violencia se ha
impuesto en las escuelas. El odio se engendra individualmente, pero se
manifiesta en la comunidad. La discriminación, marginación y frustración
por no salir adelante, aunadas a cuestiones sociopolíticas en algunos países,
como Estados Unidos, se han transformado en violencia 19
. Pero esto puede
revertirse si tomamos en cuenta que el papel del profesor es de servicio para
la mejora del estudiante, para lo cual se requiere que se garantice el estable-
cimiento de un orden democrático y establecer límites para el surgimiento
de las relaciones de fuerza o de poder, evitando la pérdida de la autoridad o
la competitividad extrema por medio del restablecimiento del orden y de las
jerarquías, así como de las funciones del profesor y del estudiante.
En este contexto político, el problema es que la pérdida de autoridad real
de las personas que deben ejercer la autoridad: los gobernantes, los maes-
tros, los padres, los jefes que se dan cuenta de ello, experimentan ansiedad.
Padres de familia, directores de escuelas y universidades —y asimismo en
las organizaciones: los empresarios, gerentes, directores, jefes, gobernantes
y demás autoridades—, sufren crisis de autoridad y, con ella, el malestar
que ésta conlleva. La ansiedad se genera al convivir con la sensación de que
no existen las posibilidades para orientar el destino de los subalternos, de los
hijos o de los ciudadanos, quienes se debe gobernar y ello comporta muchas
dificultades para ejercer la autoridad.
Cuando los procesos políticos deforman o abusan de la democracia, se
produce una escisión de la autoridad en todos los ámbitos: gubernamental,
social, familiar, escolar.
19
Lunes 7 de noviembre de 2005: señala la radio que en Estados Unidos, un estudiante de quince
años toma una pistola, mata al subdirector y a dos autoridades más de la escuela...
Desgraciadamente, hoy esto no es una novedad y hemos visto que el suceso se ha repetido en
otras escuelas norteamericanas. En la primera semana de febrero de 2008 en Luisiana una estu-
diante de 23 años mató a dos de sus compañeras para terminar suicidándose.
Por ello, la UNESCO ha declarado que la primera década del siglo XXI (2000-2010) se consagre
a la «educación contra la no-violencia», en esencia, a la educación para la paz.
– 34 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
En el ámbito gubernamental algunos políticos pueden sufrir gran ansie-
dad; muchas veces se encuentran sujetos a hacer declaraciones públicas que
los exponen al continuo error, a equivocarse o al ridículo. La ansiedad
que experimentan estos funcionarios y otras figuras de autoridad se puede
observar tanto en su lenguaje corporal como en su lenguaje verbal. Quienes
deben detentar la autoridad, y más cuando los puestos que ocupan son car-
gos públicos pueden verse obligados a llevar un estilo de vida poco saluda-
ble. Sus puestos conllevan grandes responsabilidades, y han de mediar en
los conflictos lo que puede llevarles a tener que trabajar con un estrés exce-
sivo y a mantener una actividad frenética.
Este estilo de vida poco saludable se puede observar en cualquier perso-
na, aunque no tenga puestos de autoridad ni tenga oficio político, cuando
se encuentra sujeto a las presiones de la vida diaria en cualquier ámbito
laboral.
La democracia entendida como la posibilidad de tener voz y voto no sólo
está presente en la política: ha invadido todos los espacios, todos los ámbi-
tos, todas las personas. Vivir u observar la política es una fuente de ansiedad,
porque no estamos en posibilidad de controlar los procesos democráticos
que se exigen, ni de afrontarlos, o más bien, porque a pesar de intentar par-
ticipar en la construcción de una sociedad libre, justa y segura, experimen-
tamos todos los días, sobre todo los habitantes de las grandes ciudades, la
inseguridad y la falta de lineamientos claros y coherentes.
Idealmente, la medida preventiva más razonable, sería organizar la socie-
dad de tal manera que las personas no tuvieran que pasar por determinadas
situaciones que producen mucha ansiedad y malestar. Evidentemente, esta
medida requeriría realizar un amplio estudio para detectar las necesidades
de la población.
Del mismo modo, siguiendo este paradigma, sería necesario implemen-
tar políticas sociales tomando en cuenta, también, las necesidades de las
personas, y no únicamente las de la empresa o institución, y no supeditar lo
económico a lo social.
Asimismo, es fundamental que la persona cuente con más oportunidades
de controlar y asumir la responsabilidad de las situaciones de su existencia.
Tener la posibilidad de influir sobre el marco de trabajo, elegir dónde vivir,
– 35 –
La ansiedad en el mundo de hoy
dominar sus propias circunstancias, y estar cerca de aquellos con quienes es
posible la cooperación y el apoyo mutuo cuando hay proyectos comunes.
Se trata de vivir la solidaridad; de lo contrario, las fuerzas del individua-
lismo y la sensación de impotencia avanzarán y se generará más ansiedad
aún.
La sociedad del cambio veloz, exige llegar más rápido, más alto, más
lejos. Induce a consumir con voracidad, objetos, lugares, cosas e incluso...
personas, en un afán por descubrir y ganar. A ese ritmo, con frecuencia es
imposible saborear, disfrutar o comprender lo obtenido.
En cierta forma, el ritmo hiperactivo e hiperconsumista puede llegar a
apoderarse de nuestro modo de ver la vida, y la carrera por tener y consu-
mir puede llegar a absorber todos nuestros pensamientos, sentimientos y
deseos sin que nos importen los demás. El triunfo emborracha a las perso-
nas que creen que éste se consigue por medio del poder y del dinero. Pero
aunque el poder y el dinero son útiles, son necesarios y tienen un gran
atractivo, puede pasar, que a pesar de tenerlo paradójicamente no hemos
conseguido lo más importante que es la posesión de nuestro propio yo para
poder entregarlo y compartirlo con los demás 20
. Es entonces cuando a este
aparente triunfo lo acompañan la soledad y el vacío, lo que ocasiona que
muchos “triunfadores” experimenten depresión y una sensación de fracaso,
e incluso de inferioridad. La vida buena y la “buena vida” no son sinónimos.
Si nos olvidamos de lo primero: somos seres humanos que tienen muchas
necesidades, no sólo económicas o de poder, sino también existenciales y
trascendentes, si a nuestro vivir no lo acompaña el ejercicio de un compor-
tamiento ético, que tome en cuenta la necesidad de ver por los demás, de ser
generosos, de ejercer la capacidad de donación que existe en toda persona,
20
Vivir la alteridad, obligará a pensar en los otros, si es que se quiere pensar en sí mismo. Trabajar
por los demás, es la única manera de hacerlo para sí mismo. El apoyo social es un antídoto con-
tra la ansiedad, la angustia, la depresión. Amar, trabajar, disfrutar con los otros. «Nos hallamos
en tal forma disparados hacia el futuro que carecemos de tiempo y de holgura para saber dónde
tenemos apoyados los pies. En lugar de fruiciones, tenemos proyectos en los que nos devoramos
a nosotros mismos; el futurismo reacciona sobre el presente disolviéndolo en angustia«. JORDI
COROMINAS-JOAN, Alber Vincens, Xavier Zubiri, Taurus, Madrid, 2006, p. 604. Para que surja
la fruición (el gozo, el deleite), se necesita del sosiego, de la tranquilidad, de la contemplación,
origen de profundas vivencias gratificantes. Frente a la fruición se encuentra el proyecto que,
como anticipación de lo que va a suceder en un futuro, genera en mayor o menor medida algún
tipo de ansiedad e inquietud, que no son precisamente los estados de ánimo que nos hacen sen-
tirnos más felices.
– 36 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
podemos llevar una existencia más o menos placentera, pero dejamos de
lado la construcción de un asidero real y del propio proceso de vivir una vida
buena en el más amplio sentido de la palabra.
Los procesos sociales y culturales,
enmarcados por la ansiedad
Además de la globalización, el entorno se caracteriza por procesos de
democratización, intensos movimientos migratorios y problemas de identi-
dad de género, diversidad y multiculturalismo que hacen, de esta nueva
época, un periodo histórico con sucesos y procesos que retan a todos por los
cambios constantes. Como en otras épocas, cierto, pero con tal celeridad
que antes de que nos adaptemos a uno, éste es sustituido —parcial o total-
mente— por otro.
Ante los cambios acelerados, la tarea es humanizar la cultura. El desarro-
llo técnico de la humanidad está permeado de logos, la cultura es un «con-
tinuum» del cual forman parte las aspiraciones tecnológicas y, por lo tanto,
no deben volverse contra el ser humano.
El conocimiento y la comprensión del mundo no pueden desvincularse
de las relaciones personales y el desarrollo comunitario. Una carrera digital
planteada desde la cultura y para la cultura, puede significar un verdadero
progreso para el hombre.
La sociedad ansiosa en que se vive hoy —regida por la eficiencia, compe-
tencia e inmediatez de resultados—, genera que los procesos de apropiación
de los bienes culturales, así como las relaciones de convivencia, estén sobre-
cargados con fuertes dosis de ansiedad.
Son varios los fenómenos sociales y culturales que han contribuido a
exacerbar los ánimos y los estados emocionales de las personas; entre ellos,
la convergencia tecnológica que se manifiesta en el dominio de la informa-
ción y el poder de transmitirla a través de los medios de comunicación
social, además de que la cultura está vinculada a todos los cambios socioe-
conómicos que hemos experimentado. Hoy, la exigencia es contar con nue-
vos conocimientos y habilidades para vivir con una actitud positiva en una
sociedad donde lo virtual ya es cosa de todos los días.
– 37 –
La ansiedad en el mundo de hoy
En la sociedad de la información y del conocimiento, la brecha no sólo
es digital, también es cultural, económica, de competencias y habilidades
intelectuales y manuales, así como lo decisivo es poseer dominio de las
destrezas.
Para acceder a la cultura, la piedra angular es la educación; por ende,
ésta se globaliza. Esa tendencia se expresa en los convenios, las alianzas, las
fusiones y las acciones conjuntas con instituciones de otros países, y la meta
final apunta a lograr una homologación de los títulos. Equiparar títulos y
certificados requiere, no obstante, de un arduo trabajo de negociación polí-
tica y puesta en práctica de tal homologación, a fin de que, una vez más, los
países periféricos no resulten afectados por una situación de desigualdad.
Por el momento, la globalización educativa se percibe en los programas de
movilidad estudiantil y de docentes (cada vez más frecuentes en los niveles
de enseñanza media, superior y de posgrado). El objetivo de la educación
—con un afán de instrumentarla— es ofrecer sistemas personalizados y
diferentes para competir con otras instituciones similares 21
. Es obvio que
ingresar a una cultura de la evaluación institucional conlleva doblar las
exigencias a todos los actores educativos y, por consiguiente, ésta se cons-
tituye en una fuente inagotable de generadores de ansiedad, para lograr
reconocimientos y posiciones académicas.
En una sociedad donde se fomentan las acciones individuales, donde se
premia la competencia, donde se promueve el uso de medios personaliza-
dos —self media, como la Internet o la telefonía celular personal—, resul-
ta contradictorio valorar el aprendizaje colaborativo, el trabajo en grupo y
en red, la producción en equipo... No obstante, así es: la colaboración
busca desplazar la competencia. Ante estos procesos de cambio radicales,
los jóvenes se encuentran confundidos, se trata de generaciones de transi-
ción, las cuales paulatinamente se están desplazando hacia una educación
más activa y libre; el currículo de las Instituciones de Educación Superior
21
CROVI DRUETTA, D., Educar en la era de las redes, p. 184-185.
– 38 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
(IES) tiende a la flexibilidad 22
, las tecnologías de la información y de la
comunicación facilitan la integración de comunidades virtuales y las rela-
ciones personales de carácter virtual.
El laberinto personal 23
La armonía personal
Actualmente la disyuntiva es: vivir en la esperanza o en la desesperanza.
Quienes optan por la segunda, afrontan una realidad que de una u otra
manera les obliga a vivir en la superficie, literalmente con la cabeza hacia
fuera, como si estuvieran dentro de un laberinto del que no conocen la sali-
da, y al tratar de sacar la cabeza, intentarán encontrar el camino.
Podría decirse que, muchas veces, no viven la construcción de su singu-
laridad como personas, porque hacerlo exige vivir en la profundidad de la
intimidad, la cual requiere reflexión, acuerdo y aceptación del propio yo y,
sobre todo, la posibilidad cotidiana y continua de concederse una audiencia
consigo mismo. Confrontarse, conocerse, autovalorarse, aceptarse, implica
un proceso de comprensión de uno mismo. Desde la psicología antropológi-
ca, la voluntad —iluminada por la inteligencia— capacita a la persona para
elegir entre las opciones que se le presentan. El mundo interior, el yo más
profundo, no está constituido únicamente por deseos, también se encuen-
tran ahí los conocimientos, las valoraciones, los afectos, los fines, las creen-
cias y las decisiones que se han tomado. La reflexión habilita al ser humano
22
«La flexibilidad es un fenómeno incluyente y forma parte de un proceso más amplio y de mayor
alcance: la reestructuración económica. (...) La flexibilidad de la fuerza de trabajo se identificó
como una necesidad de las economías, en especial de los países desarrollados, desde la década de
los setenta. Dicha necesidad surge por la combinación de factores específicos, como la presión
de la competitividad, el cambio tecnológico y la necesidad de reducir costos de producción, ade-
más de las tendencias de las dinámicas demográficas». BARRÓN, C. (coordinadora), «Formación
profesional: modelos, perspectivas y orientaciones curriculares», en Currículum y actores.
Diversas miradas, CESU-UNAM, México, 2004, p. 19-20.
23
No es concreta ni abstracta la palabra «laberinto», simplemente aparece y nadie sabe cómo nace.
Sin etimología segura, asociada por error a Cnosos, indescifrable en cuanto a su sentido es, al
mismo tiempo, sinónimo de un sitio disimulado. De ahí su pertenencia a los símbolos más uti-
lizados. Palabra plural por excelencia.
– 39 –
a entrar en ese reino del espíritu 24
. Un mundo íntimo y personal que sola-
mente se comunica a las personas en las que realmente confiamos. Es un
ejercicio racional que requiere poner a la inteligencia y a la voluntad a refle-
xionar sobre el propio mundo interior 25
.
El ser humano es capaz de reflexionar y de conocer su propio yo, pero es
necesario tomarse el tiempo para observarse a uno mismo, conocerse y
poder saber cómo somos y hacia dónde vamos.
La realidad contemporánea, como hemos visto, tampoco ayuda a encon-
trarse consigo mismo, por la prisa. La cantidad de estímulos que nos rode-
an y lo que se exige de cada uno, es como un universo en expansión.
Desconocemos sus límites y estamos en posibilidad de afirmar su carácter
infinito. La realidad íntima y personal crece, se enfría y se vuelve más com-
pleja con el tiempo: sólo puede existir confrontación frente a la soledad
espiritual. Únicamente cuando el yo se encuentra a solas consigo mismo,
la persona puede conocer sus más hondos deseos y, por lo tanto, conocerse
profundamente.
La prisa, el cambio, el estar siempre “sobre la marcha” es actitud vital
que caracteriza nuestro tiempo, parece importar más la productividad que
la persona humana; el fin mercantil y la interacción con las cosas, por enci-
ma de las personas.
Pero esta visión puede superarse con optimismo y esperanza, pues como
afirma el poeta G. Ungaretti: «[en] todos los casos, el sol acabará consumien-
do el llanto». Lo cual significa que, en las peores circunstancias, siempre
habrá un momento para restablecer las bases de transformación personal
profunda, luminosa y alegre. Hoy día nos parece que es tiempo de revisar
todo lo cambiante para darle asidero desde lo permanente.
Nada podría ser ontológicamente más distinto de la naturaleza que el espíritu; sin
embargo, nada estaría más capacitado para amoldarse, a su propia manera ideal,
a cada detalle y repliegue de la naturaleza, a fin de investigarla y conocerla; nada
podría diversificar y enriquecer la naturaleza más radicalmente, añadiendo una
24
El espíritu se expresa a través de la racionalidad, cuyas funciones son la inteligencia y la voluntad.
25
La voluntad es una función de la inteligencia que lleva a la persona a desear una cosa como fin
y a poder elegirla.
– 40 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
dimensión moral a lo que de otra manera sería tan sólo material, y nada podría
más libre o triunfalmente expresar su propia Voluntad que el espíritu al sentir y
trascender a la vez la Voluntad de todo lo demás 26
.
La perspectiva científica del caos alude a «simetrías recursivas», para
señalar que los procesos de cambio se producen en todos los niveles de la
vida social. Son procesos que se repiten en diferentes escalas sociocultura-
les, de tal modo que nos encontramos como en los estudios del mundo tur-
bulento de Leonardo da Vinci: en medio de remolinos, y de remolinos que
no se detienen nunca. En todo momento, el centro del ciclón se descompo-
ne en otros torbellinos más pequeños, que a su vez se dividen en otros y así
hasta el infinito. Es el principio de bifurcación al que se refiere Ervin Laszlo:
dividirse en ramales, brazos o puntas... una forma a través de la cual los sis-
temas complejos se comportan en el mundo real. La bifurcación se desenca-
dena cuando un sistema complejo es sobretensionado y empujado más allá
de su umbral de estabilidad 27
.
La sociedad y la cultura se han expandido y se han vuelto más complejas.
Nuevas redes de relaciones sociales, culturales, económicas y educativas se
establecieron. Mil nuevas realidades emergieron con los archipiélagos. Lo
mismo habría de suceder con la vida de las personas: su existencia se ha
vuelto compleja. Nos encontramos en los umbrales de profundas transfor-
maciones que obligan a replantear lo cambiante desde lo permanente, para
no perdernos en nuestro propio laberinto. Y como hemos anotado, cuando
analizamos la complejidad de la cultura actual, da la impresión de que nos
encontramos no solamente dentro de un laberinto personal, sino de que
además nos adentramos en un laberinto mucho más amplio que no conoce-
mos bien y que nos supera.
El proceso de personalización
en una cultura de despersonalización
Al pensar en cómo hallar el camino sin perdernos, o cómo adentrarnos
en el laberinto y volver a encontrar la salida, queremos utilizar la estrategia
26
SANTAYANA, G., Los reinos del ser, p. 511.
27
Vid. LASZLO, E., La gran bifurcación, cap. I.
– 41 –
La ansiedad en el mundo de hoy
que propuso uno de los primeros constructores de laberintos de la historia:
Dédalo. Él construyó un laberinto que le fue encargado por Minos para
encerrar ahí al Minotauro.
El laberinto de Dédalo 28
Cada época recupera aquellos mitos 29
que requiere para poder compren-
derse. En este caso, la figura de Dédalo puede jugar un papel fundamental.
Desde ese punto de vista, Dédalo y su laberinto son las figuras que permiti-
rán salir de esa primera impresión de extravío y emprender los pasos nece-
sarios para adentrarse en otro universo aún más complejo. Dédalo es una
figura mítica que por su talento, errores e infortunios, parece corresponder,
de mejor manera, a la condición de la persona y del analista contemporáneo,
que se constituyen en artistas de sí mismos 30
.
Según la leyenda, Minos quería gobernar Creta pero no tenía posibilida-
des de hacerlo debido a resistencias políticas. Pidió ayuda, pues, a Poseidón
para gobernar y, como señal de apoyo, le solicitó el envío de un toro que sig-
nificaría el reconocimiento de su derecho a regir una tierra heredada.
Poseidón le envió un hermoso toro blanco; Minos prometió inmolarlo en caso
de llegar al poder en Creta. Minos acabó conquistando la isla pero no sacrifi-
có al toro, por lo que Poseidón se enfureció y buscó la forma de castigarlo.
28
Dédalo posee una gran habilidad manual y un ingenio técnico, capaces de imitar la naturaleza y
de transformar estéticamente el entorno natural en el que vive. Tiene también una inteligencia
teórico-conceptual a la que se une un sentido práctico de producción, que hacen posible una
libertad creadora pocas veces vista. Se afirma que es la inteligencia propia del tecton, antiguo
carpintero constructor de navíos, ensamblador de madera y maestro en el conocimiento de las
corrientes marítimas y del viento. Dédalo es de ese tipo de artista-artesano, que saca siempre el
mejor provecho de los materiales con los que trabaja: nudos de madera, irregularidades de los
suelos, caprichos del viento y de las corrientes del mar. El ingenio es su herramienta principal.
Se dice que Dédalo reprodujo el laberinto que estaba a punto de construir, a través de una danza
que organizó en la explanada para celebrar el acontecimiento. Ninguno de los que asistieron a
la danza supo que, al mismo tiempo, estaba viendo el secreto del laberinto. Las figuras de la
danza imitaban la sinuosidad de la nueva construcción. Así era su ingenio.
29
«Laberinto es la huella visible de un movimiento de búsqueda, de una ficción edificada para
inducir al error y para aprender a soltarse de la maraña de posibilidades sin fin y, de este modo,
“encontrar el camino”». KERÉNYI, K., En el laberinto, p. 39.
30
«Llamamos artista a aquel que encuentra una nueva manera de aproximarse a lo real y anuda
con esa realidad otro tipo de relaciones; aquel que logra instituir una experiencia física-metafí-
sica y hasta en ocasiones, como en este caso, una experiencia en el límite». DAGOGNET, F., Pour
l’art d’aujourdi’hui, p. 69.
– 42 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
Trastornó la mente de Pasifae, esposa de Minos, quien se enamoró del toro
blanco, confundiéndolo con un general suyo llamado Tauro. El toro recha-
zó los amoríos de Pasifae quien, para seducirlo, buscó la ayuda del ingenio-
so Dédalo. Este, por su parte, construyó una vaca de madera cubierta con
una salea 31
en donde introdujo a Pasifae. La vaca conquistó el deseo del toro
blanco y engendraron un hijo, al que la leyenda llamó Minotauro.
Minotauro, mitad toro y mitad humano, fue la vergüenza del reino: era
el símbolo del pecado de Pasifae, por lo que Minos decidió encerrarlo en un
laberinto construido por Dédalo, para que no pudiera salir de ahí.
Minotauro era símbolo del poder soberano, del poder oculto, anónimo,
del gobierno del miedo. Su aislamiento lo volvió monstruoso, porque repre-
sentaba el símbolo de un poder siempre mal localizado.
Por su parte, el laberinto es, como se sabe, símbolo de un espacio sin
límites visibles, en que toda dirección es ilusoria. Es una proeza artística
superior al poder, es una inteligencia práctica funcionando, un desafío a la
lógica y un misterio espacial sin salida aparente.
Afirma Le Dantec, que el objeto principal al que Dédalo aplicó su inteli-
gencia no fue la materia propiamente dicha, sino el vacío. Las astucias del
laberinto son espaciales antes de ser materiales. Hay en ese laberinto un
misterio espacial disimulado, con alto nivel de complejidad 32
.
Ariadna era hija de Minos y Pasifae. Cuando Teseo fue a Creta, ella se enamoró
locamente de él. Teseo tenía que entrar al laberinto y matar al Minotauro fue la
prueba, o el reto que le impuso Minos para dejar que se casara con su hija Ariadna.
Ariadna necesitaba estar segura de que Teseo, no solamente mataría al
Minotauro, sino que sería capaz de salir del laberinto. Por ello, pidió ayuda a
Dédalo quien le proporcionó una madeja de hilo. Teseo tenía que anudar un
extremo del hilo a la entrada del laberinto, y luego, al adentrarse en éste, debía ir
dejando caer el hilo para dejar un rastro que le ayudara a encontrar el camino de
regreso 33
.
31
Piel ya tratada por las manos del hombre.
32
LE DANTEC, J.P., Dédalo le Heros, Balland, París, 2001, p. 83.
33
cfr., GARIBAY, A., Mitología griega, dioses y héroes, p. 72.
– 43 –
La ansiedad en el mundo de hoy
Para este tema de la ansiedad y cómo afrontarla, es necesario pensar en
el hilo de Ariadna. Se trata de una madeja que nos hace capaces de redise-
ñar el misterio oculto del laberinto. Es la clave para salir de un espacio com-
plejo disimulado. Es una astucia para resolver problemas espaciales, en la
medida en que permite explorar el vacío interno del misterio. Y no sólo en
la dificultad que supone el laberinto.
A nosotros nos toca elaborar nuestro propio hilo de Ariadna, o pedirle a
alguien que nos lo proporcione —como hizo Teseo con Ariadna, y ésta con
Dédalo— para poder salir o al menos transitar más libremente en el laberinto;
el autoconocimiento será el hilo de cada uno, que proporcionará las pautas per-
sonales, familiares y profesionales para identificar la salida de nuestros propios
laberintos, y evitar que el esfuerzo se convierta en un problema de ansiedad.
El despliegue del laberinto
Comprender el laberinto que conforma nuestro tiempo, afirma Jacques
Attali 34
, se convertirá, dentro de poco, en esencial para el manejo de esta
nueva época en donde impera el cambio como característica fundamental.
Y además no solamente hemos de recorrer el laberinto nosotros solos, sino
que también están los otros, nuestros contemporáneos, con quienes la con-
vivencia puede resultar en el fondo confusa o en ocasiones inaccesible. Por
ello también es importante, no olvidar a ese “otro” que como nosotros se
encuentra recorriendo su propio laberinto. Facilitar la convivencia, y hacer-
le amable el camino a los demás nos permitirá conseguir superar la prueba
de un modo más agradable. Pensar en los demás. Ayudarles.
Las atenciones, los detalles, cuando son muestra de afecto y de respeto, for-
talecen la convivencia dándole un tono donde será difícil que entre ninguna
disonancia que perturbe una buena relación. Todo lo que se salga de la delica-
deza en el trato mutuo es exponerse a equivocarse (...) pero el hombre está
hecho para darse, es un don que se entrega, y es precisamente en la conviven-
cia donde se realiza esta donación, muestra de ese amor por los demás 35
. Nos
engañaríamos si pensáramos que basta tener nuestro propio hilo. Hay que
34
ATTALI, J., Diccionario del siglo XXI, Paidós, Barcelona, 1999, p. 109.
35
MARTÍ GARCÍA, M.A., La convivencia, p. 33-34.
– 44 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
contar con los demás y ayudarles. No estamos solos y es necesario hacerle
saber a aquellos que conviven con nosotros, que ellos tampoco están solos.
Recorriendo el laberinto
Continuando con la figura del laberinto la forma de nuestro laberinto
sería la siguiente: un laberinto en expansión; en él, existen opciones y líneas
de recorrido interminables que pueden no conducirnos a ningún punto.
Uno no entra ni sale de ese laberinto: se está ahí y únicamente se aprende a
vivir de mejor forma dentro de él. Siempre será posible extenderlo. En esa
organización, no hay jerarquía definitiva; es desmontable y cada sección es,
a su vez, un laberinto en expansión.
Para esa travesía se necesita «cartografiar» el mundo personal y colec-
tivo de nueva cuenta. Sólo así, ese universo de experiencias vividas será
accesible. En el terreno de la ansiedad se requiere delimitar el campo de
lo posible, construir el personalísimo y propio hilo de Ariadna y recuperar
el dominio sobre esas potencias educativas (el entendimiento y la volun-
tad), aparentemente desorganizadas, manifiestas en los pensamientos y en
los comportamientos.
Por su naturaleza, el laberinto posee una dimensión estética, tanto para
quien lo construye como para quien lo recorre. Es para ambos un viaje, una
puesta a prueba, una iniciación y una resurrección (Attali). A quien se rela-
ciona con él y sale victorioso, lo convierte en un héroe: lo transforma, le da
una nueva oportunidad de vida, supera sus temores y le enseña a ir siempre
al fondo de sí mismo.
Esa estética del laberinto, que forma parte de la transformación íntima del
hombre, está siempre sujeta a objetivos de muy diferente tipo: guardar un secreto,
una vergüenza, un misterio, meter al hombre en una trampa, en una experiencia
difícil y tormentosa. Indicar el camino de la humanidad, pretenden garantizar la
vida eterna, castigar, acceder a la muerte o simple y sencillamente mostrar en el
hombre su naturaleza laberíntica. Por eso, toca a cada uno construir la propia vida
y recorrer su laberinto, haciendo de la existencia una especie de obra de arte 36
.
36
ATTALI, J., Chemins de sagesse, traité du labyrinthe, p. 209-219.
– 45 –
La ansiedad en el mundo de hoy
Santarcangeli 37
ya estableció las etapas para la construcción del laberin-
to: definir la superficie a ocupar; imponer en ella una forma; trazar para los
caminos (rectas, curvas, círculos, cuadros); fijar un objetivo, con un centro
a elegir y algunas entradas. Con ello, se intenta delinear un camino que lleva
al objetivo, aunque habrá otros que no conduzcan a nada. Se deben evitar
los segmentos muy rectos, ocultar aquellos que no conducen a ningún
punto o que nos proponen caminos falsos; utilizar algunas astucias: el buen
camino no es siempre el más transitado no hay que dejar zonas blancas o
lagunas, sino llenar todo el camino de huellas claras y correctas.
En los laberintos circulares la tarea puede parecer más fácil: trazar cír-
culos concéntricos, luego abrir brechas y crear caminos. Lo mismo sucede
con los laberintos de tres circunvoluciones. En todos los casos, el laberinto
transforma lo finito en infinito, al tiempo lo sujeta a un espacio reducido,
vuelve complejo lo simple, proporciona oportunidades de vida y, por ello,
quien lo hace o lo recorre, puede desde ahí acceder a lo trascendente.
Transitar por el laberinto personal
La pregunta es ineludible: ¿Cómo transitar por nuestro propio laberinto?
¿Cómo saber cómo recorrerlo cuando parece haber tantos laberintos super-
puestos? Pensar en una salida fácil no parece posible, se trata de un reto. Tal
vez una de las mejores opciones es aprender a vivir y a conducirse en ese
caos: volver positivas todas las experiencias aparentemente deconstructivas.
El reto consiste precisamente en que seamos capaces de llevar a cabo un tra-
bajo de recuperación y revaloración crítica de todas las experiencias pensa-
das y vividas que se generan al afrontar los cambios. El carácter crítico de esa
recuperación es la diferencia entre hacer y construir la vida personal como
nuestro negocio más trascendente y realizar un esfuerzo reflexivo por procu-
rar dotar este análisis de un sentido más humano 38
, o por el contrario, de
37
SANTARCANGELI, Paolo, Le livre des Labyrinthes, Gallimard, Paris, 1974.
38
En el terreno de la música, afirman D. y J. Bosseur, nos encontramos no con una gramática, sino
con múltiples ideas y niveles posibles de gramaticalidad, independientes de toda idea de signifi-
cación semántica. «En ese laberinto de estructuras entremezcladas, el oyente tiene finalmente
la posibilidad de seguir la vía que le conviene y efectuar a su antojo cortes en bloques compac-
tos de sonidos, que se encadenan muy rápidamente o son muy densos para tener tiempo de
entrever la trama formal que contienen». BOSSEUR, D. y J., Révolutions musicales, p. 18.
– 46 –
Dimensiones psiquiátrica y pedagógica
quedarnos perdidos en esos laberintos superpuestos. La tarea se centra en
buscar la personalización –o dicho de otro modo, de buscar el sentido de
nuestra propia existencia– en una cultura de despersonalización que como
hemos dicho no se plantea preguntas trascendentes.
Se requiere acercarse a la realidad con nuevas preguntas, con nuevos
ojos y nuevas herramientas de análisis, para tejer y dar forma a nuestro pro-
pio hilo de Ariadna. Así, podremos transitar por los laberintos e interactuar
con ellos, buscando definir un recorrido más coherente.
De lo que se trata es de aprender a trenzar o de anudar de otra manera
los recursos que hoy tenemos para elaborar el hilo que nos permita cons-
truir y deconstruir nuestros laberintos. Tejer de nueva cuenta los materia-
les, para eso necesitamos darnos cuenta de que sí existen los materiales, los
recursos, las alternativas, para lograrlo. Es fundamental articular el proceso
de reflexión-intervención para concientizar qué y cómo se genera la ansie-
dad, con la finalidad de intervenir con todos nuestros recursos personales y,
así, vivir con serenidad y en paz. Por otra parte, comprender los procesos
biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y trascendentes que se origi-
nan al vivir, nos permiten llevar al cabo un análisis certero y elaborar alter-
nativas educativas para poder afrontar y deshacernos de la ansiedad que
puede producirnos este proceso.
Necesitamos asumir plenamente las características de nuestra época y
tomar conciencia de que el camino a seguir es el cruce de muchos saberes;
con base en ellos se confrontan las experiencias pensadas y vividas. La inves-
tigación personal debe realizarse de forma integral y multidisciplinaria.
Conocer cómo se genera la percepción del malestar, cómo se manifiesta la
ansiedad en el orden biológico y psicológico, reclama la presencia de un
mundo de nudos, redes y laberintos, que exigen respuestas complejas, abier-
tas y sistemáticas.
Analizar y manejar críticamente (positivamente) todos los recursos que
están a nuestro alcance es, por el momento, nuestra tarea primordial. Por
eso, recurrimos al estudio de la ansiedad de un modo interdisciplinario,
desde la pedagogía y la psiquiatría.
Nuestro objetivo es ayudar a nuestros lectores para que de algún modo,
esa tarea de recorrer el propio laberinto, se les facilite al conocer mejor los
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy
Villalbos marvella   la ansiedad en el mundo de hoy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticosIntervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticosAngel López Hernanz
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasJuan M.
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivamaumortizmaumortiz
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrésErikaM02
 

La actualidad más candente (6)

Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticosIntervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
 
UNA REVISIÓN PSICOLÓGICA A LAS TEORÍAS DE LA AGRESIVIDAD
UNA REVISIÓN PSICOLÓGICA A LAS TEORÍAS DE LA AGRESIVIDADUNA REVISIÓN PSICOLÓGICA A LAS TEORÍAS DE LA AGRESIVIDAD
UNA REVISIÓN PSICOLÓGICA A LAS TEORÍAS DE LA AGRESIVIDAD
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
Estrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamientoEstrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamiento
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 

Similar a Villalbos marvella la ansiedad en el mundo de hoy

Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioCPAS
 
Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...
Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...
Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...eraser Juan José Calderón
 
Educar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedadEducar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedadAna Serafin Lecona
 
Libro enfermeria salus familiar y comunitaria
Libro enfermeria salus familiar y comunitariaLibro enfermeria salus familiar y comunitaria
Libro enfermeria salus familiar y comunitariaHerminda Chambergo
 
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En MexicoEconomia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexicoguestc74c5d0
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfMayeliJuarezOmaa1
 
Administraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdf
Administraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdfAdministraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdf
Administraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdfJessica Henderson
 
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdfCAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdfMaty Vargas
 
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdfAdministracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdfHairysgonzalez
 
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latinamangeles.pena
 
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera MárquezTesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquezjimenacolombo
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Lita Urrutia Montes
 
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZAUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZCesar Enoch
 

Similar a Villalbos marvella la ansiedad en el mundo de hoy (20)

Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
 
Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...
Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...
Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Sara Mateos Sillero y C...
 
Ser social y_sociedad
Ser social y_sociedadSer social y_sociedad
Ser social y_sociedad
 
Educar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedadEducar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedad
 
Folleto cai
Folleto caiFolleto cai
Folleto cai
 
Libro enfermeria salus familiar y comunitaria
Libro enfermeria salus familiar y comunitariaLibro enfermeria salus familiar y comunitaria
Libro enfermeria salus familiar y comunitaria
 
Estudio. Educación en México: Realidades y perspectivas
Estudio. Educación en México: Realidades y perspectivasEstudio. Educación en México: Realidades y perspectivas
Estudio. Educación en México: Realidades y perspectivas
 
Cesop. Educación en México. Realidades y Perspectivas
Cesop. Educación en México. Realidades y PerspectivasCesop. Educación en México. Realidades y Perspectivas
Cesop. Educación en México. Realidades y Perspectivas
 
texto de historia 3°medio
texto de historia 3°mediotexto de historia 3°medio
texto de historia 3°medio
 
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En MexicoEconomia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexico
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
 
Administraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdf
Administraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdfAdministraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdf
Administraci n de recursos humanos 7 edicion Werther y Davis.pdf
 
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdfCAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
 
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdfAdministracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
 
Werther y Davis (2).pdf
Werther y Davis (2).pdfWerther y Davis (2).pdf
Werther y Davis (2).pdf
 
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
 
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera MárquezTesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez
 
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZAUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
 

Último

PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTASPPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTASfrancosr1
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
DIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptx
DIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptxDIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptx
DIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptxJOSECONTRERASMAESTRE
 
UNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptx
UNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptxUNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptx
UNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptxjhoelsalvatierra7
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
QUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
QUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONESQUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
QUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONESsisimosolorzano
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 

Último (13)

PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTASPPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
PPT Reunion SEGURIDAD EMPRESAS CONTRATISTAS
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
DIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptx
DIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptxDIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptx
DIAPOSITIVA- LOGISTICA DE LA PRODUCCIÓN[1].pptx
 
UNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptx
UNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptxUNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptx
UNIDAD V y CONSTITUCIÓN DE BANCOS-22.pptx
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
QUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
QUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONESQUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
QUE ES LIDERAZGO Y SUS CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 

Villalbos marvella la ansiedad en el mundo de hoy

  • 1.
  • 2. La en el mundo de hoy Dimensiones psiquiátrica y pedagógica ansiedad Marveya Villalobos Pérez-Cortés María Beatriz Quintanilla Madero
  • 3. Primera edición: 2008 DERECHOS RESERVADOS © 2008 Marveya Villalobos Pérez-Cortés © 2008 María Beatriz Quintanilla Madero © 2008 Minos Tercer Milenio, S.A. de C.V. Augusto Rodín No. 276, Col. Noche Buena, C.P. 03720, México D.F. Tels.: 5615. 9359, 5615. 6662, 5615. 5890, 5615. 3469, Lada 01 800. 633. 4681 Fax: 5615. 3467 e-mail: contacto@minostercermilenio.com Oficinas en Guadalajara: Arcos 135, Col. Arcos Vallarta C.P.44130 Guadalajara, Jal. Tels. (33)3615 5766, (33)5615 4275 Fax (33)3615 7451 www.minostercermilenio.com Diseño: Magdalena Álvarez A. ISBN 978-970-47-0118-5 Impreso en México Printed in Mexico PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTA OBRA, SIN PERMISO POR ESCRITO DEL EDITOR. ISBN eBook 978-607-432-029-9
  • 4. La en el mundo de hoy Dimensiones psiquiátrica y pedagógica ansiedad Marveya Villalobos Pérez-Cortés María Beatriz Quintanilla Madero
  • 5. Agradecimiento Queremos agradecer a la Universidad Panamericana y a todas las personas que han ayudado a la realización de este libro.
  • 6. Para Paco quien ya descubrió la forma de no generar ansiedad en mí. Para la Doctora Armelle quien satisfecha con su entereza y calma ha sido capaz de preservar, no obstante los apremios, su compromiso con la vida. Para Alejandro quien en horas frías y momentos difíciles ha sabido convertir la decisión valiente en el eje de su existencia. Para mis dos hijos los sobresaltos en los que viven cotidianamente no han sido suficiente motivo para escatimarme su cariño. Para la Universidad Panamericana, donde he aprendido a hacer lo ordinario de forma extraordinaria. Marveya
  • 7. A mi familia, y a mis amigos. Y a mi madre de modo especial. Porque siempre encuentren un rayo de luz y de esperanza en el horizonte de su vida. Beatriz
  • 8. Índice Prólogo .................................................................................................................................................................................. 13 Presentación .............................................................................................................................................................. 17 I. Contexto de la ansiedad.............................................................................................................. 23 La ansiedad en la cultura actual ........................................................................................................ 23 La ansiedad y el mundo del trabajo ............................................................................................. 27 La ansiedad y el mundo de la autoridad ............................................................................... 30 Los procesos sociales y culturales, enmarcados por la ansiedad ...................................................................................................................... 36 El laberinto personal............................................................................................................................................... 38 La armonía personal .............................................................................................................................................. 38 El proceso de personalización en una cultura de despersonalización ....................................................................................... 40 El laberinto de Dédalo ........................................................................................................................................ 41 El despliegue del laberinto............................................................................................................................ 43 Recorriendo el laberinto .................................................................................................................................. 44 Transitar por el laberinto personal .................................................................................................. 45 II. Fenomenología de la ansiedad ................................................................................ 49 Conceptos fundamentales sobre la ansiedad .................................................................... 49 ¿Qué es la ansiedad? ................................................................................................................................................ 49 La ansiedad como mecanismo ................................................................................................................. 50 La ansiedad como estado pasajero o permanente .................................................... 51 La personalidad ansiosa ..................................................................................................................................... 52 Ansiedad, angustia, miedo, tristeza, Estrés y frustración .................................................................................................................................................. 53 La angustia ............................................................................................................................................................................. 54 El miedo ..................................................................................................................................................................................... 55 La tristeza y la alegría .......................................................................................................................................... 56 El estrés ...................................................................................................................................................................................... 58 La frustración .................................................................................................................................................................... 59 Análisis fenomenológico de la angustia-ansiedad .................................................... 61 Teorías sobre la ansiedad .................................................................................................................................. 63 Teorías psicoanalíticas .......................................................................................................................................... 64
  • 9. Teorías de condicionamiento clásico.............................................................................................. 64 Teorías cognitivas ...................................................................................................................................................... 65 Síntomas .................................................................................................................................................................................. 65 Síntomas Físicos ......................................................................................................................................................... 65 Síntomas Psíquicos ................................................................................................................................................. 66 Síntomas de Conducta ....................................................................................................................................... 66 Síntomas Cognitivos ............................................................................................................................................. 67 Síntomas Asertivos .................................................................................................................................................. 67 III. Ansiedad y miedo. Bases evolutivas y neurobiológicas .......................................................................... 69 Cerebro humano: corteza cerebral, estructuras subcorticales y cerebro «emocional» ................................................... 69 Evolución cerebral ..................................................................................................................................................... 71 El «cerebro emocional» o sistema límbico........................................................................... 74 Estructuras subcorticales que forman parte del sistema límbico ........................................................................................ 75 Estructuras corticales que forman parte del sistema límbico: lóbulo límbico ............................................................................. 76 Área de asociación límbica ............................................................................................................................. 78 Función del sistema límbico .......................................................................................................................79 Emociones y memoria ...........................................................................................................................................80 Aspectos socioculturales que modelan la expresión de las emociones y los sentimientos ............................................................ 80 IV. La ansiedad en el ámbito personal, escolar y laboral ............................................................................................................ 85 Ámbito personal ............................................................................................................................................................. 86 Ámbito educativo ......................................................................................................................................................... 92 Ámbito laboral ................................................................................................................................................................. 98 Patologías .............................................................................................................................................................................. 105 V. Trastornos psiquiátricos de angustia y ansiedad ........................................................................................................................ 109 Clasificación de los trastornos de ansiedad ...................................................................... 110 División de los estados de ansiedad ............................................................................................... 110 Trastorno de ansiedad generalizado .............................................................................................. 111
  • 10. Crisis de angustia o ataque de pánico ......................................................................................... 114 Trastornos fóbicos ....................................................................................................................................................... 116 Fobia específica o fobia simple ............................................................................................................... 116 Fobia social ............................................................................................................................................................................ 118 Agorafobia ............................................................................................................................................................................... 120 Trastorno obsesivo-compulsivo ............................................................................................................ 123 Reacciones al estrés ................................................................................................................................................. 126 Clasificación de las reacciones al estrés .................................................................................. 127 Reacción al estrés agudo .................................................................................................................................. 128 Trastorno por estrés agudo ........................................................................................................................... 128 Trastorno por estrés postraumático ................................................................................................ 130 Trastornos adaptativos .......................................................................................................................................... 134 VI. Estrategias educativas para el manejo de la ansiedad ............................................................................................. 139 El bienestar corporal y el cuidado de la salud .............................................................. 141 Dimensión social ......................................................................................................................................................... 155 Dimensión espiritual ............................................................................................................................................. 161 Dimensión trascendente .................................................................................................................................. 167 VII. Estrategias, técnicas y actitudes psicológicas para afrontar la ansiedad ............................................................... 171 Desarrollo de actitudes y estrategias psicológicas positivas ........................................................................................................ 171 Estrategias y técnicas psicológicas especiales que pueden ser útiles para afrontar y manejar la ansiedad .................................... 180 Técnica de solución de problemas .................................................................................................... 182 Entrenamiento en relajación .................................................................................................................... 183 Manejo de la asertividad ................................................................................................................................... 186 Autocontrol ............................................................................................................................................................................ 186 Distracción del pensamiento ..................................................................................................................... 188 Técnicas cognitivo-conductuales ........................................................................................................ 188 Pasos para prepararse y afrontar la ansiedad ................................................................... 190 Otras estrategias ...................................................................................................................................................... 192 Buscar ayuda profesional ................................................................................................................................ 193 Fuentes de consulta .................................................................................................................................. 195
  • 11. – 13 – Prólogo El secreto de la existencia humana no sólo está en vivir, sino también en saber para qué se vive. F. Dostoievski. Uno de los pasajes literarios más angustiantes con los que me he encon- trado —en un cuento no menos amargo— lo leí en las últimas páginas de Bajo la rueda (Unterm Rad), de Herman Hesse. El drama describe a un joven avasallado por los acontecimientos de su vida, que él sopesa fracasada por no haber podido sacar adelante los estudios en el Colegio Teológico Protestante de Tubinga. Hans Giebenrath, el protagonista de la narración, presa de aquel revés, termina sus días ahogado en un río. El autor no deja claro si fue un accidente o un suicidio. En cualquier caso, la vida de Giebenrath quedó “bajo la rueda” de una historia agotadora, áspera —no lo dudo—, pero substancialmente desesperanzada. El libro que el lector tiene en sus manos analiza un elemento que Hesse, con materiales autobiográficos, bosquejó con maestría en el cuento referi- do. A diferencia del Nobel alemán —quien escribió desde la palestra litera- ria—, las doctoras Quintanilla y Villalobos escriben en sede psiquiátrica y pedagógica. Sería ingrato dejar de subrayar el alto nivel con que se empren- den ambas perspectivas, alcanzando una gran visión, social e individual, de la ansiedad. Hesse plasmó en su relato una dura crítica a la sociedad alemana de aquel tiempo: pequeño-burguesa, mazorralmente mercantilista, impregna- da de un asfixiante progresismo materialista. Se trata de un tema recurren- te de la época. En efecto, ha señalado Gonzalo Redondo que, en los años siguientes a 1919, se habló ampliamente de la crisis cultural. Con razón
  • 12. – 14 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica Paul Valéry escribió en la misma fecha: “Nosotros, las civilizaciones, sabe- mos ahora que somos mortales”. De igual manera, el texto que hoy prologo realiza una exploración por los rasgos configuradores más representativos de nuestro mundo, que a diferencia del de Valéry, se singulariza, entre otras, por las siguientes características: globalización, cambios de ritmo vertigino- so, insospechados avances científicos y tecnológicos, economía electrónica, deterioro ecológico, geopolítica diferente y en evolución. Elementos que generan —bajo ciertas circunstancias y al modo de la jaula de hierro de M. Weber— ansiedad que puede llegar a ser patológica. Una experiencia significativamente más cruenta —pero menos amarga que la angustia del joven Giebenrath— la encontramos en Viktor Frankl. La primera parte de El Hombre en busca de sentido representa un meritorio relato que armoniza la vida aterrorizada en un campo de concentración con la serena solidez que otorga el cobijo de la esperanza. Tan paradójica amal- gama sólo se encuentra en quien ha logrado afrontar con plenitud de senti- do las tareas que diariamente la vida plantea, por arduas que sean. Un ejem- plo vital que puede ofrecer aquel que, reconociendo su ontológica libertad, se sabe responsable de su existencia. Nadie, ni siquiera nosotros mismos, tiene permitido deshacerse de “la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino”, decía el creador de la logoterapia. Muchos años después, el entonces Cardenal Ratzinger —hoy Benedicto XVI— diría tam- bién en sus Homilías sobre la Virgen y algunos santos: “A decidir nuestro destino jamás nos ayudará la Sociedad, ni tal o cual persona, si nosotros no queremos decidirnos. Nadie nos hará libres si nosotros no sabemos optar por la libertad”. El triste personaje de Hesse, como otros muchos seres humanos, se topó con aquella ansiedad que paraliza. Vale decir, la ansiedad entumecedora que puede conducir por caminos de tristeza y desesperación. Como sabemos, esta emoción también puede ser un estado previo a la acción —como bien lo explican Marveya y Beatriz. Es cierto que el entorno puede angustiarnos. No obstante, cuando las circunstancias difíciles caen sobre las adecuadas bases antropológicas, la historia no culmina zambullida en un río. Frankl explica que el sufrimiento —presente de modo inevitable en la vida huma- na— puede ser visualizado como una gran oportunidad para descubrir el sentido más profundo de la existencia, incluso bajo extremas circunstancias.
  • 13. – 15 – La ansiedad en el mundo de hoy El problema, como lo expresa Alejandro Llano, es percibir la vida como un tablero de ajedrez, en cuyos escaques las posibilidades son cerradas. Siempre hay una salida digna, y si no la hubiera, soy responsable de crear las condiciones de posibilidad para que las haya. “Sólo si dices basta, nos advirtió San Agustín, estás perdido”. En este continuo juego se encuentra, al decir del Profr. Benigno Freire, lo terrible o maravillosa que puede resul- tar la vida. Es la dualidad existencial entre la dificultad para responder a la libertad personal y la maravilla que representa la posibilidad de contestar tal solicitud: “Cada instante amanece con el frescor de una oportunidad única e irrepetible para acaudalar los valores en la existencia y en la eternidad. La vida se escribe paso a paso, renglón a renglón. El trabajo de todos los días, los amores hermosos, el sufrimiento calladamente asumido dibujan, a cada instante, el monumento de la vida personal”. También Newman, en la espléndida obra Acerca de la idea de Universidad, sentencia con el atino característico: “...la vida no es lo sufi- cientemente larga como para hacer más de lo que es nuestro, sea esto lo que fuera; y que los que nunca apuntan, jamás aciertan; que los que no arries- gan, nunca ganan; que estar siempre a salvo es ser siempre débil, y que hacer algún bien sustancial compensa las imperfecciones que surgiesen del hecho mismo de haberlo emprendido”. Finalmente quiero subrayar la admirable mancuerna interdisciplinaria de las autoras, éxito que se evidencia a lo largo de todo el texto, logrando asi- mismo una exposición que amalgama la teoría y la práctica. El lector tendrá la oportunidad de recorrer el tema de la ansiedad desde el contexto sociocul- tural, pasando por su fenomenología, las bases evolutivas y neurobiológicas, su manifestación en el ámbito escolar y laboral, la explicación psiquiátrica y hasta las estrategias pedagógicas y psicológicas del trastorno. Agradezco a Marveya Villalobos y a Beatriz Quintanilla el honor de invi- tarme a prologar su libro. Ha sido un placer reflexionar con ellas sobre La ansiedad en el mundo de hoy. Las felicito por este nuevo logro. Aseguro también al lector que esta obra, además de deleitarlo, lo ayudará a compren- der mejor nuestro tiempo. José Manuel Núñez Pliego Mixcoac, mayo de 2008 Rector Campus México. Universidad Panamericana.
  • 14. – 17 – Presentación LA ANSIEDAD EN EL MUNDO DE HOY Dimensiones psiquiátrica y pedagógica La época en la que vivimos es una época apasionante, llena de múltiples fenómenos diversos que las generaciones anteriores ni siquiera llegaron a imaginar. La globalización ha acercado y ha llevado hasta la misma puerta de nuestra casa —a través de los medios masivos de comunicación—, socie- dades, modas, culturas, modos de pensar y de relacionarse, y valores nuevos que en muchas ocasiones no coinciden con los valores y la cultura en la que fuimos educados y en la que no hace mucho vivíamos. Nos encontramos cara a cara con situaciones a las que hemos de adaptarnos rápidamente si no queremos quedarnos en la orilla, viendo cómo se nos va el «coche» de la posmodernidad. Vivimos, conocemos y formamos parte activa de esta carre- ra. Pero, a pesar de lo apasionante que es ser un actor en esta carrera y no un mero espectador, para ser actores se exigen de nosotros muchas actitu- des y conductas, rapidez de respuesta, capacidad de adaptación e improvisa- ción que no nos permite sentarnos, como antes, a ver pasar a la gente y ente- rarnos de vez en cuando de algún acontecimiento importante. Los rápidos cambios exigen de nosotros hacer frente a muy diversos estímulos y tareas que pueden producir estrés y ansiedad por el enorme esfuerzo que significa adaptarnos al cambio con prontitud, y sobre todo, de forma eficaz. Los aspectos económicos, políticos, socioculturales y familiares que con- forman nuestra época, inciden en el modo como percibimos los retos ante los cuales nos enfrentamos cada día, y también perfilan las expectativas y metas a las que aspiramos. Cuando los retos son muchos, o son muy gran- des y muy intensos, podemos llegar a sentir que la situación nos sobrepasa,
  • 15. – 18 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica hasta que llega un momento en que las condiciones son intolerables y aparecen el cansancio, el estrés severo y mucha ansiedad. Una adecuada cantidad de ansiedad puede ser útil; nos invita a la acción y nos estimula. Sin embargo, los estados ansiosos permanentes pueden pro- ducir patología, y en caso de no causar una patología identificable, sí dismi- nuyen el rendimiento y originan una sensación de que no se vive como se debería vivir; de que, a pesar de nuestros esfuerzos, no conseguimos una adecuada calidad de vida en todos los ámbitos de la existencia. Por todo ello, además de preocuparnos por resolver las exigencias coti- dianas, puede ayudarnos el contar con algunas estrategias que nos permi- tan reducir un poco el estrés y conducirnos a vivir esa «vida buena», ese bienestar que anhelamos aunque encontremos dificultades en el camino; obstáculos, por otra parte, inevitables y que constituyen la misma vida. Hemos escrito este libro con la intención de ayudar, a quienes lo lean, a reflexionar y a tener a mano algunas estrategias que les permitan actuar cuando se requiera, para superar y afrontar de modo positivo la ansiedad surgida ante los grandes cambios experimentados en el día a día. Pensamos que la clave es mantener una actitud o un conjunto de actitu- des positivas ante los retos de la cultura actual en nuestra vida concreta, en nuestro andar cotidiano. Las actitudes positivas debemos propiciarlas nosotros mismos: no vienen dadas. Éstas hacen que veamos la vida de una manera nueva y que poseamos el íntimo convencimiento de que somos capaces de superar los retos, y por ende, de vivir diariamente con optimismo, lo que nos permite reducir el estrés y la ansiedad. Son muchas las actitudes y estrate- gias a desarrollar, pero pensamos que todas ellas se apoyan en tres factores principales: amar, trabajar y disfrutar lo que hacemos. Amar con base en el lenguaje de la aceptación optimista y la afirmación del otro, es decir, amar a las personas que nos rodean, amarlas como son, empezando por las que se encuentran en el círculo más próximo a nosotros y que la mayoría de las veces corresponde a nuestra propia familia. Es pre- ciso vivir ahí el lenguaje de la generosidad, de la reciprocidad, de la aten- ción, del cuidado y de la escucha mutua. Asumir los compromisos adqui- ridos y los deberes que nos llevan a renovar diariamente la lealtad a un proyecto de vida en común y la lucha por constituir un patrimonio familiar,
  • 16. – 19 – La ansiedad en el mundo de hoy sin olvidar la mutua responsabilidad de los padres de ofrecer un buen testi- monio de vida para los hijos. Pero además, este amor que se expresa de una forma tan concreta en la familia, debe trascenderla y llegar a las personas con quienes trabajamos, a nuestros amigos y, a través de ellos, a toda la sociedad. Ahora bien, no debemos olvidarnos que el primer «otro» al que debemos amar es a nosotros mismos, y que este amor es posible porque hay Otro que nos amó primero. Asimismo, aprender a vivir el lenguaje del adiós: adiós al egoísmo, a la ignorancia, a la falta de solidaridad con quienes menos tienen y a las actitu- des que dificultan la convivencia armónica y pacífica. Las personas no somos seres inconexos o aislados; vivimos en sociedad porque necesitamos de los demás. La convivencia será muy distinta si todos ponemos de nuestra parte para tratar a los demás con el respeto que se merecen por el sólo hecho de ser personas; esto va a contracorriente de la actual tendencia que ensalza un pseudo amor sin compromisos, o que limita el amor entre dos personas bajo la forma de un contrato mantenido sólo bajo determinadas condiciones gratificantes, egoístas, irreales y efímeras. El segundo factor es el trabajo. Es importantísima la labor que cada uno realiza (más de lo que a veces nos percatamos). Trabajar es, ante todo, una actividad y una forma de relación que nos permite ofrecer un servicio social por medio de la obra bien hecha. Toda persona necesita una estructura y una finalidad o ideal para propor- cionar sentido a su existencia. Ideal y estructura que se funda en primer lugar en la familia pero, además, el que procede del propio trabajo. El trabajo es entonces una actividad que llevamos a cabo no únicamente para ganar dine- ro y conseguir nuestro propio sustento (y de paso producir ganancias para la empresa); sino también un medio que nos permite ofrecer un servicio de cali- dad que beneficia a los demás, mejora la sociedad y el entorno global. El trabajo es además una necesidad existencial. Es la actividad que reali- zamos, dentro o fuera de casa, por medio de la que alcanzamos nuestro pro- yecto vital; el esforzarnos por desempeñarla bien, cada día, nos hace mejo- res personas. Cuando trabajamos correctamente, a conciencia, crecemos y nos desarrollamos como seres humanos, nuestros compañeros se benefician de nuestro trabajo, y a la vez, se sienten estimulados a mejorar también con el ejemplo. El trabajo no es solamente quehacer es también relación.
  • 17. – 20 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica Desarrollamos ese trabajo en un lugar concreto, en donde hay otras perso- nas. A través del trabajo nos relacionamos con los demás, aprendiendo unos de otros, percibiendo la necesidad e interdependencia de los demás y de la fuerza que otorga el trabajo en equipo que acepta, y entonces logra superar, las limitaciones de cada quien. El trabajo entonces, es un proceso dinámico en el que damos pero también recibimos, y con ello nos enriquecemos todos. El tercer factor es el esfuerzo personal para desarrollar las actitudes que hacen falta para disfrutar nuestra existencia y lo que ella conlleva. Ser opti- mistas. Disfrutar la vida, la naturaleza, la compañía, las conversaciones y los encuentros, el descubrimiento de la sensibilidad del otro. Disfrutar la noche de frío, la tarde lluviosa o la deliciosa comida que se nos ofrece. Disfrutar los tiempos de «ocio» para aprovechar el tiempo libre en convivencia con los demás. Tener una actitud positiva cuando, en vez de disfrutar con los demás, hemos de ayudarles a afrontar sus problemas, a superar sus limita- ciones o enseñarles a descubrir la riqueza que guardan dentro de sí. Agradecer cuando nosotros mismos recibimos la ayuda y el apoyo de nues- tros amigos. Disfrutar con el cambio que se refleja en las personas cuando vemos que aprenden a sacar lo mejor de sí mismas, actuando cada uno de nosotros como un agente de cambio, sobre todo quienes tienen como tra- bajo profesional el guiar y ayudar a otros: convertirse en «expertos» que enseñan al otro a dar lo mejor de sí. Cuando nos apoyamos en estos tres factores —amar, trabajar, disfrutar—, desarrollamos a la vez muchas otras actitudes positivas que nos aportan eficacia, nos ayudan a aprovechar mejor el tiempo, a escoger de entre la multitud de opciones sólo aquellas que nos son útiles, y a vivir nuestra vida cotidiana con más optimismo. Poner en marcha estas actitudes no significa que hemos terminado de un plumazo con todos los problemas existenciales, pero sí que andamos en la dirección adecuada para enfrentarlos de una manera distinta a lo largo del camino. La solución debe partir de nosotros, de nuestro propio ser, y no de la posibilidad de llegar a tener objetos, dinero o modos de vida que, en última instancia, no proporcionan la felicidad ni la sensación de la vida lograda. Los modelos e ideales que presenta la sociedad son cada vez más efímeros y no poseen la entidad suficiente para hacernos felices.
  • 18. – 21 – Cabe la posibilidad, sin embargo —aun cuando intentamos enfrentarnos a la vida positivamente—, que frente a la multitud de estímulos y retos a los que nos vemos sometidos, y al esfuerzo para lograr «llenar el perfil» que esperan, o que creemos que esperan de nosotros, que de todos modos sufra- mos la presión y el estrés. El número de personas que se sienten incapaces de cumplir con esos cánones va en aumento, y de esta forma, la preocupa- ción, el miedo a no poder, la rapidez con la que debemos actuar, la contami- nación informativa y ambiental, lo efímero de las relaciones humanas y la ausencia de valores de mayor peso específico, hacen que un gran número de personas sufran algún trastorno de ansiedad. Es fundamental conocer y entender los procesos sociales y personales que generan ansiedad para aprender a manejar las respuestas emocionales que producen en nosotros y evitar, así, que progresen hacia un trastorno de ansiedad. Se trata de explorar las alternativas educativas a nuestro alcance, no sólo para afrontar o superar la ansiedad, sino sobre todo para prevenirla. A través del trabajo nos relacionamos con los demás, y con ello aprende- mos a percibir la interdependencia y la necesidad que tenemos de los otros. Además nos hacemos conscientes de que nuestro trabajo no es el resultado que aportamos de modo aislado, sino que al trabajar en equipo adquirimos mejores resultados por la fuerza que otorgan las aportaciones de nuestros compañeros de trabajo, de modo que superamos los errores de cada uno y entre todos conseguimos metas más altas. Educar para prevenir y afrontar la ansiedad resulta un asunto de vital trascendencia. Es tiempo de llevar a cabo una renovación general de las acti- tudes y comportamientos que no son útiles y fomentar los que nos permi- ten responder mejor a las necesidades de nuestra época. En este libro se estudian, desde una perspectiva médico-psiquiátrica, los mecanismos psico-biológicos que subyacen en la génesis de la ansiedad y de la angustia, y se exponen de una manera clara los principales trastornos de ansiedad conocidos y tratados actualmente, siguiendo los lineamientos vigentes de las principales clasificaciones psiquiátricas internacionales. Esta parte tiene como fin, además de informar al lector, que a través de este conocimiento pueda identificar, ya sea en sí mismo o entre sus alumnos, amigos, compañeros, empleados o familiares, los síntomas que indican que están sufriendo un trastorno de ansiedad para que puedan acudir a una
  • 19. – 22 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica consulta especializada a tiempo y puedan superar la enfermedad más rápidamente. Desde el punto de vista educativo, y en lo referente a cómo desarrollar estrategias útiles para afrontar la ansiedad, el carácter ordenador que utili- zaremos, será la figura del laberinto complejo, figura que ejemplifica de una forma análoga la complejidad y la multiplicidad de nuestra época, compues- ta por un conjunto de elementos aparentemente inconexos pero que en rea- lidad constituyen una unidad plural, en donde las relaciones entre ellos jue- gan el papel principal y en donde aprender a jugar ese juego resulta vital para aprender a vivir la vida buena. Para salir o aprender a vivir en ese laberinto, contamos con dos elemen- tos fundamentales: la imagen de Dédalo y el hilo de Ariadna. Según la mito- logía griega, Dédalo fue el constructor del laberinto de Cnosos, en donde el rey encerró a su enemigo: el Minotauro. Dédalo representa el perfil de la persona inquieta de nuestro tiempo. Fue médico, arquitecto, escultor, edu- cador e ingeniero a la vez, y por eso nos parece que representa el tipo de per- sona multifuncional actual. Dispone de un saber y de un saber hacer, ade- más de una gran habilidad manual, ingenio técnico e inteligencia práctica (Metis) que le permiten una gran libertad creadora como la que exige de nosotros nuestra época. Es él quien conoce el secreto del laberinto y quien proporciona a Ariadna el hilo que ésta entregará a Teseo para reconstruir y resolver el misterio espacial, sin salida aparente, que entraña el laberinto. Al introducirse Teseo en el laberinto, atará a la entrada el hilo que le pro- porcionó Ariadna y así, después de matar a su enemigo, —el Minotauro— logrará hallar la salida. El hilo representa, pues, la herramienta indispensa- ble para no perdernos en este gran laberinto que es el mundo actual. Se trata de una herramienta que debe construir cada uno: tejer su propio hilo de Ariadna. Este «hilo» será nuestra guía para entrar, recorrer y reconstruir permanentemente el laberinto en el que nos encontramos... y también para salir de él; un hilo resistente y complejo, tejido con los recursos que nos proporcionan las ciencias de la psiquiatría y la educación.
  • 20. – 23 – I. Contexto de la ansiedad La ansiedad en la cultura actual Se afirma que vivimos una época llena de innovaciones y, realmente, este tiempo nuevo se caracteriza fundamentalmente por el cambio. Este concepto representa una constante desde hace más de tres décadas. Si hacemos una regresión histórica observaremos que, en la Antigüedad, el cambio se presentaba entre períodos muy largos: se producía en cuestión de meses, de años, de siglos; las personas poseían el tiempo suficiente para asimilarlo 1 . Cuando Homero creó la Ilíada y la Odisea, las repetía de forma verbal 2 , de pueblo en pueblo, y en el momento en que se inventó la escritura, se le 1 Actualmente, los cambios se presentan en cuestión de minutos, de horas, de días; la persona está inmersa en el juego dialéctico de la «cultura de lo nuevo frente a lo viejo», criterio con el cual viven los jóvenes de hoy, sin ser capaces de distinguir entre lo permanente y lo cambiante. Ellos optan por el cambio radical a lo nuevo. Sin embargo, lo permanente de la vida es su esencia y los valores trascendentes de verdad, bondad, belle- za y unidad. Lo permanente es lo que está de acuerdo con lo real; mientras la realidad no cambie, la esen- cia y los valores no variarán. Lo cambiante —que hace referencia a lo dinámico—, será bueno si se basa en la verdad. Ante lo cambiante es primordial conocer el bien objetivo y por qué se elige ese bien y no otro, para fundamentar el fin hacia el cual debe guiarse a las personas. En un estilo de vida propio, personal, ori- ginal, singular, el criterio para aceptar y adecuarse a estas innovaciones, debe ser la búsqueda de la verdad, sin subjetivismos. 2 La tradición oral de la Grecia arcaica tenía como principal finalidad, cantar poemas épicos evocando los acontecimientos gloriosos de los héroes de antaño para revivirlos en la memoria del auditorio. Si bien es cierto que en la segunda mitad del siglo VIII a.C. —en la época de Homero—, re-surgió la alfabetización en Grecia, el autor de la Ilíada y la Odisea perteneció a la tradición de la poesía oral de la Grecia arcaica, y no a la tradición de la palabra escrita. Algunos autores han sugerido que los poe- mas de Homero de finales del siglo VIII a.C., no habían sido escritos y se les conocía por verdadera tradición oral. Hasta el 2008, no se han encontrado textos poéticos del siglo VIII a.C., que pudiesen probar que el poeta sabía leer y escribir. La carencia de la escritura potenció la creación y permanen- cia de la poesía oral, donde los únicos autores eran el público y los cantores servidores de las musas. La Grecia de ese siglo fue testigo de la sustitución del aoidó por el recitador entrenado: el rapsóido. Cfr. EASTERLING, P., et al., Historia de la literatura clásica I. Literatura griega, p. 15. Sin embargo, Geoffrey señala que hay seguridad en que la Ilíada y la Odisea pertenecen a una tradición oral que se debilitó cuando los poetas iniciaban sus composiciones por escrito, lo cual puede haber surgido a mediados del siglo VIII a.C. Por lo que junto con el uso de fórmulas, se sugiere que los poetas monu- mentales —como Homero— tomaban notas para ayudarse en la construcción de sus obras. Cfr. GEOFFREY, K., Los poemas de Homero, p. 82.
  • 21. – 24 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica pidió que las redactara y se dedicara a otro asunto. Pasaron literalmente siglos y no es sino hasta el siglo XV d.C., que se inventó la imprenta, cuan- do el regimiento de escribanos de la Edad Media guardaron sus tinteros y plumillas, utilizados para la edición y reproducción de libros. Volvieron a sucederse los siglos y, con la Revolución Industrial, gracias a los nuevos inventos, se modificaron los procesos de producción y el desarrollo de los servicios en la sociedad. En la primera década del siglo XXI, nos percatamos de la exacerbación de innovaciones en el campo científico, tecnológico, y en todos los órdenes de producción, servicios y desarrollo académico. Innegablemente, la constante es el cambio acelerado, gracias al desarrollo de la información y de la tecno- logía suscitada a lo largo del siglo XX 3 . La afirmación de un «mundo desbocado», utilizada en las conferencias Reith, pronunciadas por el célebre antropólogo Edmund Leach, tres décadas atrás, hacía referencia a que esta frase encierra sentimientos que muchos tienen al vivir en un tiempo de cambios rápidos. Bauman la denomina «la era de la modernidad líquida» 4 . Pareciera que, ante este cambio acelerado 5 —manifestado en el surgi- miento de la internacionalización, globalización o mundialización, los pro- cesos democráticos, la cultura de las competencias, de la calidad, de la 3 Vid. CASTELLS, M., La era de la información. Economía, sociedad y cultura, III volúmenes, Siglo XXI, México, 1999. 4 Bauman afirma que la era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio, los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso, la metáfo- ra de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derri- tiendo ahora —el momento de la modernidad líquida— son los vínculos entre las elecciones y las acciones colectivas. Es el tiempo de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pau- tas y la responsabilidad del fracaso caen, total y fatalmente, sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Cfr. BAUMAN, Z., Modernidad líquida, FCE, México, 2000, 232 p. 5 Es necesario comprender y libremente decidir, de manera asertiva, el cambio acelerado: es fun- damental que lo perenne permanezca, y es necesario transformar lo cambiante desde la esen- cia de la cosa o de la persona. Por eso hay que redescubrir lo perenne.
  • 22. – 25 – La ansiedad en el mundo de hoy meritocracia, de las clonaciones, del genoma y demás innovaciones...—, todas las personas tuvieran que reestructurar, de forma muy profunda, sus modos de vivir. Por ejemplo, cuando un adulto mayor se enfrenta a un cajero automáti- co para obtener dinero y no sabe usarlo, ello le genera ansiedad y adquiere la enfermedad de la adaptación, o de la «desadaptación» ante lo que ahora se consideran métodos o técnicas comunes. Esta exigencia del cambio acelerado y desbocado, es impulsada por los organismos económicos internacionales que demandan un mundo globali- zado y altamente tecnificado (concepto norteamericano) o bien su mundia- lización (concepto francés). Esta exigencia del cambio ha dado lugar a pro- cesos históricos nuevos como son: las «sociedades de riesgo» 6 o al surgi- miento de las «economías emergentes», como BRIC 7 . Asimismo, a la fuer- za económica que constituye cada uno de los grupos como el G-8, el G-5, el E-9 8 , pretenden añadir incluso más poder a través de la unión de intereses económicos, en un orden supranacional, lo que lleva a influir y hacer emer- ger otros procesos históricos aún no conocidos ni experimentados. Los cambios abruptos y silenciosos pueden generar odios, rencores y desacuerdos internacionales. Ejemplo de ello son la deconstrucción territo- rial de los Balcanes, la desestructuración de la ex URSS y su nueva confor- mación, la conjunción de los bloques supranacionales a través de acuerdos 6 Uno de los creadores del concepto de «sociedad de riesgo» que expone su perspectiva es el soció- logo alemán Ulrich Belk, en su obra, La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona, 1998. Lo expone también en La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002. 7 Brasil, Rusia, India y China: países con economías emergentes, cuyo crecimiento económico augura un importante aumento en el consumo de energía. 8 El nuevo orden internacional se impone ante la globalización o mundialización y el neolibera- lismo, dos realidades vinculadas pero no equivalentes. Los países se integran entre regionalismo y multilateralismo constituyendo formas complementarias para abrir las economías a diferentes niveles (regional y mundial) con un mismo objetivo: la consolidación de la mundialización neo- liberal. Esas organizaciones en bloque obedecen a la creación de nuevos sujetos, agentes o acto- res internacionales que surgen ante una economía que rebasa los límites territoriales. — «G 8». Países líderes más poderosos del mundo: Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Japón y Rusia. — «G 5». Los cinco países más poblados de la Unión Europea, unidos para exigir el derecho de elegir a sus inmigrantes como lo hacen Estados Unidos, Canadá o Australia: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña e Italia. — «E 9». Países en desarrollo con mayor población en el mundo: Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán.
  • 23. – 26 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica de libre comercio: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Unión Europea y Cuenca del Pacífico... Todos esos y muchos cambios más en un orden mundial, confirman la afirmación de McLuhan9 en el sentido de que, auténticamente, se vive en una «aldea global». Aunado a lo anterior existe un cambio climático global y sus riesgos inherentes resultan, probablemente, de nuestra intervención sobre el medio ambiente; no son fenómenos naturales. Ciencia y tecnología están inevita- blemente implicadas en nuestros intentos por contrarrestar tales riesgos, pero han contribuido también, y en primer lugar, a crearlos. La economía electrónica globalizada es una novedad reciente que ha transformado de manera radical las formas de pensamiento. Se generan sen- timientos ante las innovaciones que la publicidad invita, exacerbadamente, a adquirir sin importar el cómo: existen todas las oportunidades de crédito o planes financieros imaginables; lo que es esencial es consumir sin discri- minación. Hoy se enfrentan situaciones de riesgo que nadie en la historia había tenido que afrontar —el calentamiento global es sólo una de ellas—. Muchos de los nuevos riesgos y las nuevas incertidumbres nos afectan, inde- pendientemente de dónde vivimos y de lo privilegiados o marginados que nos encontremos 10 . Las transformaciones económicas, sociopolíticas y culturales a las que está sujeta la población actual producen, además de los procesos esperados a nivel global, otras consecuencias que se manifiestan a nivel local (nación, 9 Mc Luhan, Marshall, The medium is the message: an inventory of effects, p. 63. 10 Esta revisión en un orden social, colectivo, de los cambios acelerados, también se presenta en la persona y es causante de estrés, de frustración, de ataques de continua ansiedad. La persona afronta los cambios y vive conforme a ellos, pero lo grave es que no los entiende, porque aún no ha tenido tiempo de asimilarlos; no los reflexiona y, sin comprensión, está lanzada al sufrimien- to infructuoso. Este sufrimiento es causado cuando nos vemos forzados a vivir una realidad des- fasada que la persona no es capaz de analizar, de estudiar y sobre todo no es capaz de elegir una posición personal congruente, de generar un estilo de vida propio, personal, original. Nos deja- mos guiar por la manipulación de las ideologías que imperan en esta era de la globalización, y ante esta constante del cambio permanente, la mayoría de la población mundial está propensa para adquirir las enfermedades de adaptación, o de la «desadaptación», como señalamos antes.
  • 24. – 27 – país, ciudad, empresa, instituciones), y más concretamente, repercusiones en las personas y en la familia, que es el ámbito más íntimo de cada uno. En este capítulo se analizan —no de manera exhaustiva— los cambios globales que, a nuestro modo de ver, influyen en los ciudadanos comunes y cuyos procesos pueden llevar, incluso de modo inconsciente, o en ocasiones como un efecto secundario, a una cultura del malestar. Un malestar no siempre identificado, pero que puede hacer que las personas no vivan tan felices como podrían o se sientan insatisfechas con sus logros per- sonales, y experimenten un estrés y una frustración que les produce ansiedad. La ansiedad y el mundo del trabajo Económicamente, la mundialización es una fuerza integradora de distin- tas economías internacionales. Su objetivo es multiplicar los intercambios y volverlos más interdependientes: «No hay mundialización económica, sin mundialización tecnológica y sin cultura mundializada (...), la mundializa- ción de la economía no se realiza plenamente más que con su otra vertiente: la economización del mundo» 11 . Las consecuencias en este nuevo esquema de un orden económico uni- versal, la mercantilización de la vida y del pensamiento, se vuelven implaca- bles. Se abre un mundo de posibilidades, cuando se enfatiza el surgimiento de la sociedad del conocimiento 12 . Las personas sufren crisis de ansiedad, ante todo lo que todavía les falta por conocer y valorar, aunado a las compe- tencias que requieren demostrar con destreza. 11 Cfr. MORIN, E., «Réforme de la pensée et éducation au XXI siécle», en Les clés du XXI siécle, p. 271. La contradicción está dada entre los problemas globales, interdependientes y planetarios por un lado, y por el otro, nuestro modo de conocer de «más en más» fragmentado por parce- las, en compartimentos; éste es el gran desafío lanzado al conocimiento, a la educación y al pen- samiento. Este problema fue identificado en el siglo XX, se acentuará en el siglo XXI y deberá ser resuelto. En esencia, Morin exhorta a pensar globalmente para actuar localmente, y a la inversa; ésta es la propuesta fundamental que plantea la necesidad de reformar el pensamiento. 12 Este reduccionismo hace referencia sólo a una sociedad del conocimiento; sin embargo, la sociedad debe- ría ser planteada con una visión integral: sí, una sociedad del conocimiento, pero también —hoy más que nunca— una sociedad ética y creativa que genere no únicamente conocimientos, sino actitudes positi- vas y favorables, así como el despliegue creativo en todos los órdenes por medio de las competencias, con la finalidad de lograr una sociedad decente que proporcione las bases a una sociedad integralmente sus- tentable. Sería absolutamente restringido aceptar sólo la sociedad del conocimiento. Enfatizamos: es vital instrumentar todos los caminos para desarrollar una sociedad ética, así como una sociedad creativa, que den paso a una sociedad sustentable constituida a partir de la esencia de la persona y la sociedad.
  • 25. – 28 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica En una sociedad mundializada, donde las expectativas de vida aumentan, la asistencia social se extiende, la renta sube, las nuevas tecnologías prome- ten un mundo cada vez más cómodo mostrado por la publicidad y se enfati- zan las bondades de una «cultura del bienestar», los jóvenes se muestran inconformes, viven con malestar; los adultos adquieren conductas compulsi- vas por la adquisición de bienes materiales; los niños se muestran deseosos de obtener todo lo que les ofrece esta sociedad de la imagen y de la simulación, y los ancianos, no aceptan ni comprenden el cambio de hoy. La sociedad se ha tornado fría y competitiva en el peor de los sentidos: carece de humanidad. Está ausente el tono humano y la calidez en las rela- ciones interpersonales, mientras se despachan con gran destreza abundan- tes dosis de presión, ansiedad, estrés, angustia y depresión. Se vive un aumento progresivo del estrés que conduce a generar crisis de ansiedad y que, por el desgaste emocional, puede derivar en una depresión. Los cambios tecnológicos han puesto en marcha trabajos y tecnologías que tienden a incapacitar a los trabajadores. El uso de sistemas de trabajo automatizado 13 produce ansiedad en los trabajadores al reconocer que no desarrollan todas aquellas competencias aprendidas en un proceso de esco- larización de cuatro o cinco años de una licenciatura. Esta situación lleva a muchos empleados a expresar su insatisfacción y malestar en el trabajo que realizan. O a sentir la amenaza que la tecnologización y el uso de robots puede suponer para la supervivencia de su trabajo. Los trabajadores con mejor preparación académica son mayormente coti- zados gracias a los procesos de la meritocracia 14 , que cada vez aumenta el nivel alcanzado en los estudios para desarrollar una actividad profesional. 13 Observamos en los grandes almacenes de todo México, la proliferación de cajeros automáticos, el pago de los estacionamientos a través de máquinas que dictan lo que es necesario hacer; todo ello, obviamente representa un desarrollo de primer mundo, pero también provocan desempleo y bastante ansiedad para aprender a interactuar con una máquina. 14 Los países en desarrollo (E-9), llegaron tarde a los posgrados. Su exigencia aparece en la década de los ochenta del siglo pasado. Hoy, la demanda está centrada en los posgrados ante la devalua- ción educativa de una licenciatura. Se ha de incrementar el nivel educativo, de lo contrario se observa que una persona con estudios de licenciatura puede acabar por tener que desempeñar cualquier otro trabajo para el que no se requiera tanta inversión educativa. Los estudiantes que cursaron, cursan o son candidatos a una especialidad, maestría o doctorado, son los primera- mente requeridos en los puestos; pero, además, deberán regresar periódicamente a las aulas, a los laboratorios, a las bibliotecas a continuar con el perfeccionamiento que el mercado del tra- bajo demanda, con base en las competencias laborales, marcadas fundamentalmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • 26. – 29 – La ansiedad en el mundo de hoy Pero el rasgo de personalidad de esos trabajadores estará marcado por la frus- tración al no poder manejar, con el mismo nivel de eficiencia todos los reque- rimientos de orden personal, familiar y profesional exigidos. La situación real es que hoy todo mundo está llamado a convertirse en un ser multifuncional, situación que genera estrés y ansiedad e incluso frustración si no se consi- guen los resultados esperados. Por otro lado, quienes han desarrollado la capacidad para conseguir moverse «en un circo de cinco pistas», y a la vez, ofrecer resultados en cada una de ellas, también viven un estrés exacerbado por el esfuerzo que este tipo de vida les requiere y frecuentemente mues- tran su ansiedad en sus relaciones intra e interpersonales. Es necesario tener claro, por tanto, la importancia de luchar para ser personas de resul- tados, pero con serenidad. Lo cual supone jerarquizar nuestras actividades y establecer prioridades. Las políticas sociales alusivas al trabajo tienen una gran tarea en este momento en donde predomina el cambio como variable determinante en la realidad social. Por un lado, es vital generar las condiciones laborales que permitan la aplicación de las competencias exigidas; por otro, es necesario cumplir con los estándares establecidos por los organismos económicos internacionales. Debe existir, pues, convergencia entre ambos requerimien- tos, con la finalidad de que éstos permitan a los trabajadores superar el reto y que estén motivados en su trabajo gracias a la capacitación adquirida. Lo contrario sólo causará frustración y estarán presentes las enfermedades de adaptación. La identificación del malestar, del estrés, así como de ansiedad en el ámbito laboral requiere y exige que, en las organizaciones, se ofrezca una capacitación adecuada a los trabajadores a través del asesoramiento, coa- ching, específicas para cada tipo de empresa y para cada puesto y a la vez estar atentos a los mecanismos de feed-back o retroinformación, para poder dar el seguimiento oportuno a los trabajadores. Urge reconocer esta necesi- dad porque una mala adecuación entre las capacidades personales y las demandas laborales de las organizaciones, origina insatisfacción, malestar y ansiedad laboral 15 . 15 La ansiedad laboral es un estado de tensión nerviosa excesiva o sobre-esfuerzo físico y mental que surge como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas que se presentan a nivel organizacional y las competencias profesionales, cuando éstas se hallan sobre-utilizadas o infra- utilizadas. Esto conlleva una pérdida para la empresa, debido al ausentismo que el malestar del empleado produce.
  • 27. – 30 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica Las “enfermedades de adaptación” están presentes en las organizaciones que no adecuan la asignación de los espacios físicos conforme a las tareas ins- titucionales, que no distinguen niveles jerárquicos y no planifican correcta- mente la coordinación entre diferentes personas para lograr sus objetivos de forma eficaz. Muchas organizaciones buscan la productividad en menoscabo de las condiciones de trabajo adecuadas, o de los recursos infraestructurales para llevarla al cabo; carecen, además, de una dirección que tenga en cuenta las características personales, condiciones familiares y energías reales de cada trabajador. Lo anterior origina, en el ámbito de las organizaciones, que el per- sonal pueda verse sometido a un estrés innecesario que le provoca altos niveles de ansiedad y frustración, tanto en el orden personal como institucional. En la era de las negociaciones, las comunicaciones rápidas y la economía global, donde se pide a la persona rendir al máximo, no resulta fácil detectar a tiempo el origen y desarrollo de la ansiedad, pero es de primordial importancia hacerlo. Desde una perspectiva preventiva, se sabe que si se detecta el malestar en sus primeras manifestaciones, la ansiedad puede afrontarse de una forma efectiva con diversas estrategias de corte psicopedagógico y cognitivas. El trastorno de ansiedad surge como una respuesta mal adaptativa a una situación que la persona percibe como anormal, traumática y estresante. Es imperante la necesidad de llevar a la práctica, en la cotidianeidad, diversas estrategias que ayuden a hacer frente a la ansiedad con la finalidad de prevenir trastornos mayores. La clave ya está señalada: amar, trabajar y disfrutar la vida, pero esto no siempre es posible cuando las circunstancias son adversas o inapropiadas. La solidaridad permite desarrollar las estrate- gias personales y corporativas para afrontar la ansiedad. La ansiedad y el mundo de la autoridad En el mundo de la política, la democracia 16 ha sido y es, quizá, el princi- pio activo más poderoso del siglo XX y del XXI. En las últimas décadas, los 16 La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que bus- can puestos de poder. En una democracia existen elecciones regulares y limpias, en las que toman parte todos los miembros de la población. Estos derechos de participación democrática van acompañados de libertades civiles: libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.
  • 28. – 31 – La ansiedad en el mundo de hoy regímenes democráticos se han multiplicado con creces. La paradoja de la democracia está centrada en su proceso de expansión por todo el orbe, mientras que las democracias maduras —que deberían ser modelos para adaptarse— han suscitado una desilusión generalizada en el modo como lle- van al cabo sus procesos democráticos. En la mayoría de los países occiden- tales, los niveles de confianza en los políticos han caído en los últimos años. Cada vez se vota menos; cada vez se tiene menor interés en los procesos de elección y las propuestas de los candidatos. Los regímenes autoritarios no favorecen las experiencias vitales, como la flexibilidad y el dinamismo nece- sarios para competir en esta “aldea global”. El poder político, basado en el mando autoritario, no puede apoyarse en las reservas de acatamiento o res- peto tradicionales. En un mundo que tiene como sustento la comunicación activa, el poder puro —vertical y únicamente de arriba hacia abajo— pierde arraigo. Aunado a esto, la revolución de las comunicaciones ha producido ciudadanos más informados y, por ello, más reflexivos y activos que nunca. En un mundo «destradicionalizado», los políticos no pueden echar mano de las formas antiguas de pompa y circunstancia para justificar lo realizado. Hoy se ha desarrollado una conciencia ciudadana que pide cuentas y exige transparencia en los procesos y en la toma de decisiones de las autoridades. La política ortodoxa se aleja remotamente del torrente de cambios que inun- da la vida de la gente. Es conveniente intentar sustituir esos sentimientos de impotencia por una actitud positiva personal, y que los patrones sean conscientes de que es su deber facilitar al trabajador el ambiente y espacios adecuados para reali- zar su trabajo. De este modo se promueve un clima de solidaridad. Sin que se haya perdido totalmente la confianza en los procesos demo- cráticos, sí se ha perdido la esperanza en los políticos. Con base en la cultu- ra de las estadísticas, en todo el mundo se indaga sobre la honradez de los gobernantes y se cuestiona la confianza en el gobierno; muchos ciudadanos “de a pie” consideran la política como un negocio corrupto en el que sus líderes se preocupan más por sí mismos en lugar de buscar el bien común. Los jóvenes visualizan aspectos más importantes como la ecología, los derechos humanos, la política familiar y la libertad sexual. En el nivel eco-
  • 29. – 32 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica nómico, la población no cree que los políticos sean capaces de controlar las fuerzas que mueven al mundo. Esto hace necesario «democratizar» la democracia a nivel mundial, lo cual significa en primer lugar, estructurar medidas anticorrupción en todos los ámbitos, pero especialmente entre la clase política. Democratizar la democracia significa, también, que las decisiones políticas tomen en cuenta las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos y, además, fomenten una cultura cívica sólida. Una era globalizadora requiere, pues, respuestas globa- les y esto se aplica a la política; hoy, la realidad mundial genera conciencia de la interdependencia de los estados-nación por medio de las organizacio- nes transnacionales 17 . La expansión de la democracia está ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial y no solamente a los procesos políticos. La democracia quiere estar presente en el orden personal y colectivo de todas las institucio- nes: familiar, escolar, empresarial y comunitaria. Y aunque sólo las institu- ciones democráticas pueden proveer autoridad, democracia no significa que sólo estaré de acuerdo con los demás si se hacen las cosas como yo quiero. La política y la ansiedad están relacionadas porque hoy se afrontan pro- cesos que son muy difíciles de gobernar en todos los ámbitos. Hay instituciones como la familia en las que por principio, cuando los hijos son pequeños, no aplica la “democracia” ni las decisiones son tomadas con base en la mayoría de votos. Y, sin embargo ésta ha llegado a la familia y se ha instalado en su interior. Se puede observar que en muchos casos los hijos han ganado la disputa por la autoridad doméstica, pero al mismo tiem- po y paradójicamente, necesitan a sus padres más que nunca 18 . Esta situa- ción también ha sido posible porque en el modelo económico actual, ambos padres necesitan salir a trabajar fuera del hogar para colaborar a su sosteni- miento. En ausencia de los padres, los hijos toman “democráticamente” el 17 La Unión Europea está explorando una forma de gobierno trasnacional. El Tratado de Maastricht, en 1992, consagró el nombre de «Unión Europea», sustituyendo al de «Comunidad Europea». Se creó el Banco Central Europeo, en 1998, y se introdujo la moneda común, el «euro», en 2002. La existencia de la Unión Europea se basa en el principio fundamental de la democracia, vista contra el telón de fondo del orden global. 18 SIPAM: Síndrome del Padre Maltratado.
  • 30. – 33 – La ansiedad en el mundo de hoy gobierno del hogar lo que muchas veces conduce a un funcionamiento fami- liar anárquico, sin límites y sin roles claros para cada uno de sus miembros. La democracia también se ha ubicado en la escuela con la «cultura del aprendizaje». Hoy, el papel protagónico lo tiene el estudiante; la violencia se ha impuesto en las escuelas. El odio se engendra individualmente, pero se manifiesta en la comunidad. La discriminación, marginación y frustración por no salir adelante, aunadas a cuestiones sociopolíticas en algunos países, como Estados Unidos, se han transformado en violencia 19 . Pero esto puede revertirse si tomamos en cuenta que el papel del profesor es de servicio para la mejora del estudiante, para lo cual se requiere que se garantice el estable- cimiento de un orden democrático y establecer límites para el surgimiento de las relaciones de fuerza o de poder, evitando la pérdida de la autoridad o la competitividad extrema por medio del restablecimiento del orden y de las jerarquías, así como de las funciones del profesor y del estudiante. En este contexto político, el problema es que la pérdida de autoridad real de las personas que deben ejercer la autoridad: los gobernantes, los maes- tros, los padres, los jefes que se dan cuenta de ello, experimentan ansiedad. Padres de familia, directores de escuelas y universidades —y asimismo en las organizaciones: los empresarios, gerentes, directores, jefes, gobernantes y demás autoridades—, sufren crisis de autoridad y, con ella, el malestar que ésta conlleva. La ansiedad se genera al convivir con la sensación de que no existen las posibilidades para orientar el destino de los subalternos, de los hijos o de los ciudadanos, quienes se debe gobernar y ello comporta muchas dificultades para ejercer la autoridad. Cuando los procesos políticos deforman o abusan de la democracia, se produce una escisión de la autoridad en todos los ámbitos: gubernamental, social, familiar, escolar. 19 Lunes 7 de noviembre de 2005: señala la radio que en Estados Unidos, un estudiante de quince años toma una pistola, mata al subdirector y a dos autoridades más de la escuela... Desgraciadamente, hoy esto no es una novedad y hemos visto que el suceso se ha repetido en otras escuelas norteamericanas. En la primera semana de febrero de 2008 en Luisiana una estu- diante de 23 años mató a dos de sus compañeras para terminar suicidándose. Por ello, la UNESCO ha declarado que la primera década del siglo XXI (2000-2010) se consagre a la «educación contra la no-violencia», en esencia, a la educación para la paz.
  • 31. – 34 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica En el ámbito gubernamental algunos políticos pueden sufrir gran ansie- dad; muchas veces se encuentran sujetos a hacer declaraciones públicas que los exponen al continuo error, a equivocarse o al ridículo. La ansiedad que experimentan estos funcionarios y otras figuras de autoridad se puede observar tanto en su lenguaje corporal como en su lenguaje verbal. Quienes deben detentar la autoridad, y más cuando los puestos que ocupan son car- gos públicos pueden verse obligados a llevar un estilo de vida poco saluda- ble. Sus puestos conllevan grandes responsabilidades, y han de mediar en los conflictos lo que puede llevarles a tener que trabajar con un estrés exce- sivo y a mantener una actividad frenética. Este estilo de vida poco saludable se puede observar en cualquier perso- na, aunque no tenga puestos de autoridad ni tenga oficio político, cuando se encuentra sujeto a las presiones de la vida diaria en cualquier ámbito laboral. La democracia entendida como la posibilidad de tener voz y voto no sólo está presente en la política: ha invadido todos los espacios, todos los ámbi- tos, todas las personas. Vivir u observar la política es una fuente de ansiedad, porque no estamos en posibilidad de controlar los procesos democráticos que se exigen, ni de afrontarlos, o más bien, porque a pesar de intentar par- ticipar en la construcción de una sociedad libre, justa y segura, experimen- tamos todos los días, sobre todo los habitantes de las grandes ciudades, la inseguridad y la falta de lineamientos claros y coherentes. Idealmente, la medida preventiva más razonable, sería organizar la socie- dad de tal manera que las personas no tuvieran que pasar por determinadas situaciones que producen mucha ansiedad y malestar. Evidentemente, esta medida requeriría realizar un amplio estudio para detectar las necesidades de la población. Del mismo modo, siguiendo este paradigma, sería necesario implemen- tar políticas sociales tomando en cuenta, también, las necesidades de las personas, y no únicamente las de la empresa o institución, y no supeditar lo económico a lo social. Asimismo, es fundamental que la persona cuente con más oportunidades de controlar y asumir la responsabilidad de las situaciones de su existencia. Tener la posibilidad de influir sobre el marco de trabajo, elegir dónde vivir,
  • 32. – 35 – La ansiedad en el mundo de hoy dominar sus propias circunstancias, y estar cerca de aquellos con quienes es posible la cooperación y el apoyo mutuo cuando hay proyectos comunes. Se trata de vivir la solidaridad; de lo contrario, las fuerzas del individua- lismo y la sensación de impotencia avanzarán y se generará más ansiedad aún. La sociedad del cambio veloz, exige llegar más rápido, más alto, más lejos. Induce a consumir con voracidad, objetos, lugares, cosas e incluso... personas, en un afán por descubrir y ganar. A ese ritmo, con frecuencia es imposible saborear, disfrutar o comprender lo obtenido. En cierta forma, el ritmo hiperactivo e hiperconsumista puede llegar a apoderarse de nuestro modo de ver la vida, y la carrera por tener y consu- mir puede llegar a absorber todos nuestros pensamientos, sentimientos y deseos sin que nos importen los demás. El triunfo emborracha a las perso- nas que creen que éste se consigue por medio del poder y del dinero. Pero aunque el poder y el dinero son útiles, son necesarios y tienen un gran atractivo, puede pasar, que a pesar de tenerlo paradójicamente no hemos conseguido lo más importante que es la posesión de nuestro propio yo para poder entregarlo y compartirlo con los demás 20 . Es entonces cuando a este aparente triunfo lo acompañan la soledad y el vacío, lo que ocasiona que muchos “triunfadores” experimenten depresión y una sensación de fracaso, e incluso de inferioridad. La vida buena y la “buena vida” no son sinónimos. Si nos olvidamos de lo primero: somos seres humanos que tienen muchas necesidades, no sólo económicas o de poder, sino también existenciales y trascendentes, si a nuestro vivir no lo acompaña el ejercicio de un compor- tamiento ético, que tome en cuenta la necesidad de ver por los demás, de ser generosos, de ejercer la capacidad de donación que existe en toda persona, 20 Vivir la alteridad, obligará a pensar en los otros, si es que se quiere pensar en sí mismo. Trabajar por los demás, es la única manera de hacerlo para sí mismo. El apoyo social es un antídoto con- tra la ansiedad, la angustia, la depresión. Amar, trabajar, disfrutar con los otros. «Nos hallamos en tal forma disparados hacia el futuro que carecemos de tiempo y de holgura para saber dónde tenemos apoyados los pies. En lugar de fruiciones, tenemos proyectos en los que nos devoramos a nosotros mismos; el futurismo reacciona sobre el presente disolviéndolo en angustia«. JORDI COROMINAS-JOAN, Alber Vincens, Xavier Zubiri, Taurus, Madrid, 2006, p. 604. Para que surja la fruición (el gozo, el deleite), se necesita del sosiego, de la tranquilidad, de la contemplación, origen de profundas vivencias gratificantes. Frente a la fruición se encuentra el proyecto que, como anticipación de lo que va a suceder en un futuro, genera en mayor o menor medida algún tipo de ansiedad e inquietud, que no son precisamente los estados de ánimo que nos hacen sen- tirnos más felices.
  • 33. – 36 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica podemos llevar una existencia más o menos placentera, pero dejamos de lado la construcción de un asidero real y del propio proceso de vivir una vida buena en el más amplio sentido de la palabra. Los procesos sociales y culturales, enmarcados por la ansiedad Además de la globalización, el entorno se caracteriza por procesos de democratización, intensos movimientos migratorios y problemas de identi- dad de género, diversidad y multiculturalismo que hacen, de esta nueva época, un periodo histórico con sucesos y procesos que retan a todos por los cambios constantes. Como en otras épocas, cierto, pero con tal celeridad que antes de que nos adaptemos a uno, éste es sustituido —parcial o total- mente— por otro. Ante los cambios acelerados, la tarea es humanizar la cultura. El desarro- llo técnico de la humanidad está permeado de logos, la cultura es un «con- tinuum» del cual forman parte las aspiraciones tecnológicas y, por lo tanto, no deben volverse contra el ser humano. El conocimiento y la comprensión del mundo no pueden desvincularse de las relaciones personales y el desarrollo comunitario. Una carrera digital planteada desde la cultura y para la cultura, puede significar un verdadero progreso para el hombre. La sociedad ansiosa en que se vive hoy —regida por la eficiencia, compe- tencia e inmediatez de resultados—, genera que los procesos de apropiación de los bienes culturales, así como las relaciones de convivencia, estén sobre- cargados con fuertes dosis de ansiedad. Son varios los fenómenos sociales y culturales que han contribuido a exacerbar los ánimos y los estados emocionales de las personas; entre ellos, la convergencia tecnológica que se manifiesta en el dominio de la informa- ción y el poder de transmitirla a través de los medios de comunicación social, además de que la cultura está vinculada a todos los cambios socioe- conómicos que hemos experimentado. Hoy, la exigencia es contar con nue- vos conocimientos y habilidades para vivir con una actitud positiva en una sociedad donde lo virtual ya es cosa de todos los días.
  • 34. – 37 – La ansiedad en el mundo de hoy En la sociedad de la información y del conocimiento, la brecha no sólo es digital, también es cultural, económica, de competencias y habilidades intelectuales y manuales, así como lo decisivo es poseer dominio de las destrezas. Para acceder a la cultura, la piedra angular es la educación; por ende, ésta se globaliza. Esa tendencia se expresa en los convenios, las alianzas, las fusiones y las acciones conjuntas con instituciones de otros países, y la meta final apunta a lograr una homologación de los títulos. Equiparar títulos y certificados requiere, no obstante, de un arduo trabajo de negociación polí- tica y puesta en práctica de tal homologación, a fin de que, una vez más, los países periféricos no resulten afectados por una situación de desigualdad. Por el momento, la globalización educativa se percibe en los programas de movilidad estudiantil y de docentes (cada vez más frecuentes en los niveles de enseñanza media, superior y de posgrado). El objetivo de la educación —con un afán de instrumentarla— es ofrecer sistemas personalizados y diferentes para competir con otras instituciones similares 21 . Es obvio que ingresar a una cultura de la evaluación institucional conlleva doblar las exigencias a todos los actores educativos y, por consiguiente, ésta se cons- tituye en una fuente inagotable de generadores de ansiedad, para lograr reconocimientos y posiciones académicas. En una sociedad donde se fomentan las acciones individuales, donde se premia la competencia, donde se promueve el uso de medios personaliza- dos —self media, como la Internet o la telefonía celular personal—, resul- ta contradictorio valorar el aprendizaje colaborativo, el trabajo en grupo y en red, la producción en equipo... No obstante, así es: la colaboración busca desplazar la competencia. Ante estos procesos de cambio radicales, los jóvenes se encuentran confundidos, se trata de generaciones de transi- ción, las cuales paulatinamente se están desplazando hacia una educación más activa y libre; el currículo de las Instituciones de Educación Superior 21 CROVI DRUETTA, D., Educar en la era de las redes, p. 184-185.
  • 35. – 38 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica (IES) tiende a la flexibilidad 22 , las tecnologías de la información y de la comunicación facilitan la integración de comunidades virtuales y las rela- ciones personales de carácter virtual. El laberinto personal 23 La armonía personal Actualmente la disyuntiva es: vivir en la esperanza o en la desesperanza. Quienes optan por la segunda, afrontan una realidad que de una u otra manera les obliga a vivir en la superficie, literalmente con la cabeza hacia fuera, como si estuvieran dentro de un laberinto del que no conocen la sali- da, y al tratar de sacar la cabeza, intentarán encontrar el camino. Podría decirse que, muchas veces, no viven la construcción de su singu- laridad como personas, porque hacerlo exige vivir en la profundidad de la intimidad, la cual requiere reflexión, acuerdo y aceptación del propio yo y, sobre todo, la posibilidad cotidiana y continua de concederse una audiencia consigo mismo. Confrontarse, conocerse, autovalorarse, aceptarse, implica un proceso de comprensión de uno mismo. Desde la psicología antropológi- ca, la voluntad —iluminada por la inteligencia— capacita a la persona para elegir entre las opciones que se le presentan. El mundo interior, el yo más profundo, no está constituido únicamente por deseos, también se encuen- tran ahí los conocimientos, las valoraciones, los afectos, los fines, las creen- cias y las decisiones que se han tomado. La reflexión habilita al ser humano 22 «La flexibilidad es un fenómeno incluyente y forma parte de un proceso más amplio y de mayor alcance: la reestructuración económica. (...) La flexibilidad de la fuerza de trabajo se identificó como una necesidad de las economías, en especial de los países desarrollados, desde la década de los setenta. Dicha necesidad surge por la combinación de factores específicos, como la presión de la competitividad, el cambio tecnológico y la necesidad de reducir costos de producción, ade- más de las tendencias de las dinámicas demográficas». BARRÓN, C. (coordinadora), «Formación profesional: modelos, perspectivas y orientaciones curriculares», en Currículum y actores. Diversas miradas, CESU-UNAM, México, 2004, p. 19-20. 23 No es concreta ni abstracta la palabra «laberinto», simplemente aparece y nadie sabe cómo nace. Sin etimología segura, asociada por error a Cnosos, indescifrable en cuanto a su sentido es, al mismo tiempo, sinónimo de un sitio disimulado. De ahí su pertenencia a los símbolos más uti- lizados. Palabra plural por excelencia.
  • 36. – 39 – a entrar en ese reino del espíritu 24 . Un mundo íntimo y personal que sola- mente se comunica a las personas en las que realmente confiamos. Es un ejercicio racional que requiere poner a la inteligencia y a la voluntad a refle- xionar sobre el propio mundo interior 25 . El ser humano es capaz de reflexionar y de conocer su propio yo, pero es necesario tomarse el tiempo para observarse a uno mismo, conocerse y poder saber cómo somos y hacia dónde vamos. La realidad contemporánea, como hemos visto, tampoco ayuda a encon- trarse consigo mismo, por la prisa. La cantidad de estímulos que nos rode- an y lo que se exige de cada uno, es como un universo en expansión. Desconocemos sus límites y estamos en posibilidad de afirmar su carácter infinito. La realidad íntima y personal crece, se enfría y se vuelve más com- pleja con el tiempo: sólo puede existir confrontación frente a la soledad espiritual. Únicamente cuando el yo se encuentra a solas consigo mismo, la persona puede conocer sus más hondos deseos y, por lo tanto, conocerse profundamente. La prisa, el cambio, el estar siempre “sobre la marcha” es actitud vital que caracteriza nuestro tiempo, parece importar más la productividad que la persona humana; el fin mercantil y la interacción con las cosas, por enci- ma de las personas. Pero esta visión puede superarse con optimismo y esperanza, pues como afirma el poeta G. Ungaretti: «[en] todos los casos, el sol acabará consumien- do el llanto». Lo cual significa que, en las peores circunstancias, siempre habrá un momento para restablecer las bases de transformación personal profunda, luminosa y alegre. Hoy día nos parece que es tiempo de revisar todo lo cambiante para darle asidero desde lo permanente. Nada podría ser ontológicamente más distinto de la naturaleza que el espíritu; sin embargo, nada estaría más capacitado para amoldarse, a su propia manera ideal, a cada detalle y repliegue de la naturaleza, a fin de investigarla y conocerla; nada podría diversificar y enriquecer la naturaleza más radicalmente, añadiendo una 24 El espíritu se expresa a través de la racionalidad, cuyas funciones son la inteligencia y la voluntad. 25 La voluntad es una función de la inteligencia que lleva a la persona a desear una cosa como fin y a poder elegirla.
  • 37. – 40 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica dimensión moral a lo que de otra manera sería tan sólo material, y nada podría más libre o triunfalmente expresar su propia Voluntad que el espíritu al sentir y trascender a la vez la Voluntad de todo lo demás 26 . La perspectiva científica del caos alude a «simetrías recursivas», para señalar que los procesos de cambio se producen en todos los niveles de la vida social. Son procesos que se repiten en diferentes escalas sociocultura- les, de tal modo que nos encontramos como en los estudios del mundo tur- bulento de Leonardo da Vinci: en medio de remolinos, y de remolinos que no se detienen nunca. En todo momento, el centro del ciclón se descompo- ne en otros torbellinos más pequeños, que a su vez se dividen en otros y así hasta el infinito. Es el principio de bifurcación al que se refiere Ervin Laszlo: dividirse en ramales, brazos o puntas... una forma a través de la cual los sis- temas complejos se comportan en el mundo real. La bifurcación se desenca- dena cuando un sistema complejo es sobretensionado y empujado más allá de su umbral de estabilidad 27 . La sociedad y la cultura se han expandido y se han vuelto más complejas. Nuevas redes de relaciones sociales, culturales, económicas y educativas se establecieron. Mil nuevas realidades emergieron con los archipiélagos. Lo mismo habría de suceder con la vida de las personas: su existencia se ha vuelto compleja. Nos encontramos en los umbrales de profundas transfor- maciones que obligan a replantear lo cambiante desde lo permanente, para no perdernos en nuestro propio laberinto. Y como hemos anotado, cuando analizamos la complejidad de la cultura actual, da la impresión de que nos encontramos no solamente dentro de un laberinto personal, sino de que además nos adentramos en un laberinto mucho más amplio que no conoce- mos bien y que nos supera. El proceso de personalización en una cultura de despersonalización Al pensar en cómo hallar el camino sin perdernos, o cómo adentrarnos en el laberinto y volver a encontrar la salida, queremos utilizar la estrategia 26 SANTAYANA, G., Los reinos del ser, p. 511. 27 Vid. LASZLO, E., La gran bifurcación, cap. I.
  • 38. – 41 – La ansiedad en el mundo de hoy que propuso uno de los primeros constructores de laberintos de la historia: Dédalo. Él construyó un laberinto que le fue encargado por Minos para encerrar ahí al Minotauro. El laberinto de Dédalo 28 Cada época recupera aquellos mitos 29 que requiere para poder compren- derse. En este caso, la figura de Dédalo puede jugar un papel fundamental. Desde ese punto de vista, Dédalo y su laberinto son las figuras que permiti- rán salir de esa primera impresión de extravío y emprender los pasos nece- sarios para adentrarse en otro universo aún más complejo. Dédalo es una figura mítica que por su talento, errores e infortunios, parece corresponder, de mejor manera, a la condición de la persona y del analista contemporáneo, que se constituyen en artistas de sí mismos 30 . Según la leyenda, Minos quería gobernar Creta pero no tenía posibilida- des de hacerlo debido a resistencias políticas. Pidió ayuda, pues, a Poseidón para gobernar y, como señal de apoyo, le solicitó el envío de un toro que sig- nificaría el reconocimiento de su derecho a regir una tierra heredada. Poseidón le envió un hermoso toro blanco; Minos prometió inmolarlo en caso de llegar al poder en Creta. Minos acabó conquistando la isla pero no sacrifi- có al toro, por lo que Poseidón se enfureció y buscó la forma de castigarlo. 28 Dédalo posee una gran habilidad manual y un ingenio técnico, capaces de imitar la naturaleza y de transformar estéticamente el entorno natural en el que vive. Tiene también una inteligencia teórico-conceptual a la que se une un sentido práctico de producción, que hacen posible una libertad creadora pocas veces vista. Se afirma que es la inteligencia propia del tecton, antiguo carpintero constructor de navíos, ensamblador de madera y maestro en el conocimiento de las corrientes marítimas y del viento. Dédalo es de ese tipo de artista-artesano, que saca siempre el mejor provecho de los materiales con los que trabaja: nudos de madera, irregularidades de los suelos, caprichos del viento y de las corrientes del mar. El ingenio es su herramienta principal. Se dice que Dédalo reprodujo el laberinto que estaba a punto de construir, a través de una danza que organizó en la explanada para celebrar el acontecimiento. Ninguno de los que asistieron a la danza supo que, al mismo tiempo, estaba viendo el secreto del laberinto. Las figuras de la danza imitaban la sinuosidad de la nueva construcción. Así era su ingenio. 29 «Laberinto es la huella visible de un movimiento de búsqueda, de una ficción edificada para inducir al error y para aprender a soltarse de la maraña de posibilidades sin fin y, de este modo, “encontrar el camino”». KERÉNYI, K., En el laberinto, p. 39. 30 «Llamamos artista a aquel que encuentra una nueva manera de aproximarse a lo real y anuda con esa realidad otro tipo de relaciones; aquel que logra instituir una experiencia física-metafí- sica y hasta en ocasiones, como en este caso, una experiencia en el límite». DAGOGNET, F., Pour l’art d’aujourdi’hui, p. 69.
  • 39. – 42 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica Trastornó la mente de Pasifae, esposa de Minos, quien se enamoró del toro blanco, confundiéndolo con un general suyo llamado Tauro. El toro recha- zó los amoríos de Pasifae quien, para seducirlo, buscó la ayuda del ingenio- so Dédalo. Este, por su parte, construyó una vaca de madera cubierta con una salea 31 en donde introdujo a Pasifae. La vaca conquistó el deseo del toro blanco y engendraron un hijo, al que la leyenda llamó Minotauro. Minotauro, mitad toro y mitad humano, fue la vergüenza del reino: era el símbolo del pecado de Pasifae, por lo que Minos decidió encerrarlo en un laberinto construido por Dédalo, para que no pudiera salir de ahí. Minotauro era símbolo del poder soberano, del poder oculto, anónimo, del gobierno del miedo. Su aislamiento lo volvió monstruoso, porque repre- sentaba el símbolo de un poder siempre mal localizado. Por su parte, el laberinto es, como se sabe, símbolo de un espacio sin límites visibles, en que toda dirección es ilusoria. Es una proeza artística superior al poder, es una inteligencia práctica funcionando, un desafío a la lógica y un misterio espacial sin salida aparente. Afirma Le Dantec, que el objeto principal al que Dédalo aplicó su inteli- gencia no fue la materia propiamente dicha, sino el vacío. Las astucias del laberinto son espaciales antes de ser materiales. Hay en ese laberinto un misterio espacial disimulado, con alto nivel de complejidad 32 . Ariadna era hija de Minos y Pasifae. Cuando Teseo fue a Creta, ella se enamoró locamente de él. Teseo tenía que entrar al laberinto y matar al Minotauro fue la prueba, o el reto que le impuso Minos para dejar que se casara con su hija Ariadna. Ariadna necesitaba estar segura de que Teseo, no solamente mataría al Minotauro, sino que sería capaz de salir del laberinto. Por ello, pidió ayuda a Dédalo quien le proporcionó una madeja de hilo. Teseo tenía que anudar un extremo del hilo a la entrada del laberinto, y luego, al adentrarse en éste, debía ir dejando caer el hilo para dejar un rastro que le ayudara a encontrar el camino de regreso 33 . 31 Piel ya tratada por las manos del hombre. 32 LE DANTEC, J.P., Dédalo le Heros, Balland, París, 2001, p. 83. 33 cfr., GARIBAY, A., Mitología griega, dioses y héroes, p. 72.
  • 40. – 43 – La ansiedad en el mundo de hoy Para este tema de la ansiedad y cómo afrontarla, es necesario pensar en el hilo de Ariadna. Se trata de una madeja que nos hace capaces de redise- ñar el misterio oculto del laberinto. Es la clave para salir de un espacio com- plejo disimulado. Es una astucia para resolver problemas espaciales, en la medida en que permite explorar el vacío interno del misterio. Y no sólo en la dificultad que supone el laberinto. A nosotros nos toca elaborar nuestro propio hilo de Ariadna, o pedirle a alguien que nos lo proporcione —como hizo Teseo con Ariadna, y ésta con Dédalo— para poder salir o al menos transitar más libremente en el laberinto; el autoconocimiento será el hilo de cada uno, que proporcionará las pautas per- sonales, familiares y profesionales para identificar la salida de nuestros propios laberintos, y evitar que el esfuerzo se convierta en un problema de ansiedad. El despliegue del laberinto Comprender el laberinto que conforma nuestro tiempo, afirma Jacques Attali 34 , se convertirá, dentro de poco, en esencial para el manejo de esta nueva época en donde impera el cambio como característica fundamental. Y además no solamente hemos de recorrer el laberinto nosotros solos, sino que también están los otros, nuestros contemporáneos, con quienes la con- vivencia puede resultar en el fondo confusa o en ocasiones inaccesible. Por ello también es importante, no olvidar a ese “otro” que como nosotros se encuentra recorriendo su propio laberinto. Facilitar la convivencia, y hacer- le amable el camino a los demás nos permitirá conseguir superar la prueba de un modo más agradable. Pensar en los demás. Ayudarles. Las atenciones, los detalles, cuando son muestra de afecto y de respeto, for- talecen la convivencia dándole un tono donde será difícil que entre ninguna disonancia que perturbe una buena relación. Todo lo que se salga de la delica- deza en el trato mutuo es exponerse a equivocarse (...) pero el hombre está hecho para darse, es un don que se entrega, y es precisamente en la conviven- cia donde se realiza esta donación, muestra de ese amor por los demás 35 . Nos engañaríamos si pensáramos que basta tener nuestro propio hilo. Hay que 34 ATTALI, J., Diccionario del siglo XXI, Paidós, Barcelona, 1999, p. 109. 35 MARTÍ GARCÍA, M.A., La convivencia, p. 33-34.
  • 41. – 44 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica contar con los demás y ayudarles. No estamos solos y es necesario hacerle saber a aquellos que conviven con nosotros, que ellos tampoco están solos. Recorriendo el laberinto Continuando con la figura del laberinto la forma de nuestro laberinto sería la siguiente: un laberinto en expansión; en él, existen opciones y líneas de recorrido interminables que pueden no conducirnos a ningún punto. Uno no entra ni sale de ese laberinto: se está ahí y únicamente se aprende a vivir de mejor forma dentro de él. Siempre será posible extenderlo. En esa organización, no hay jerarquía definitiva; es desmontable y cada sección es, a su vez, un laberinto en expansión. Para esa travesía se necesita «cartografiar» el mundo personal y colec- tivo de nueva cuenta. Sólo así, ese universo de experiencias vividas será accesible. En el terreno de la ansiedad se requiere delimitar el campo de lo posible, construir el personalísimo y propio hilo de Ariadna y recuperar el dominio sobre esas potencias educativas (el entendimiento y la volun- tad), aparentemente desorganizadas, manifiestas en los pensamientos y en los comportamientos. Por su naturaleza, el laberinto posee una dimensión estética, tanto para quien lo construye como para quien lo recorre. Es para ambos un viaje, una puesta a prueba, una iniciación y una resurrección (Attali). A quien se rela- ciona con él y sale victorioso, lo convierte en un héroe: lo transforma, le da una nueva oportunidad de vida, supera sus temores y le enseña a ir siempre al fondo de sí mismo. Esa estética del laberinto, que forma parte de la transformación íntima del hombre, está siempre sujeta a objetivos de muy diferente tipo: guardar un secreto, una vergüenza, un misterio, meter al hombre en una trampa, en una experiencia difícil y tormentosa. Indicar el camino de la humanidad, pretenden garantizar la vida eterna, castigar, acceder a la muerte o simple y sencillamente mostrar en el hombre su naturaleza laberíntica. Por eso, toca a cada uno construir la propia vida y recorrer su laberinto, haciendo de la existencia una especie de obra de arte 36 . 36 ATTALI, J., Chemins de sagesse, traité du labyrinthe, p. 209-219.
  • 42. – 45 – La ansiedad en el mundo de hoy Santarcangeli 37 ya estableció las etapas para la construcción del laberin- to: definir la superficie a ocupar; imponer en ella una forma; trazar para los caminos (rectas, curvas, círculos, cuadros); fijar un objetivo, con un centro a elegir y algunas entradas. Con ello, se intenta delinear un camino que lleva al objetivo, aunque habrá otros que no conduzcan a nada. Se deben evitar los segmentos muy rectos, ocultar aquellos que no conducen a ningún punto o que nos proponen caminos falsos; utilizar algunas astucias: el buen camino no es siempre el más transitado no hay que dejar zonas blancas o lagunas, sino llenar todo el camino de huellas claras y correctas. En los laberintos circulares la tarea puede parecer más fácil: trazar cír- culos concéntricos, luego abrir brechas y crear caminos. Lo mismo sucede con los laberintos de tres circunvoluciones. En todos los casos, el laberinto transforma lo finito en infinito, al tiempo lo sujeta a un espacio reducido, vuelve complejo lo simple, proporciona oportunidades de vida y, por ello, quien lo hace o lo recorre, puede desde ahí acceder a lo trascendente. Transitar por el laberinto personal La pregunta es ineludible: ¿Cómo transitar por nuestro propio laberinto? ¿Cómo saber cómo recorrerlo cuando parece haber tantos laberintos super- puestos? Pensar en una salida fácil no parece posible, se trata de un reto. Tal vez una de las mejores opciones es aprender a vivir y a conducirse en ese caos: volver positivas todas las experiencias aparentemente deconstructivas. El reto consiste precisamente en que seamos capaces de llevar a cabo un tra- bajo de recuperación y revaloración crítica de todas las experiencias pensa- das y vividas que se generan al afrontar los cambios. El carácter crítico de esa recuperación es la diferencia entre hacer y construir la vida personal como nuestro negocio más trascendente y realizar un esfuerzo reflexivo por procu- rar dotar este análisis de un sentido más humano 38 , o por el contrario, de 37 SANTARCANGELI, Paolo, Le livre des Labyrinthes, Gallimard, Paris, 1974. 38 En el terreno de la música, afirman D. y J. Bosseur, nos encontramos no con una gramática, sino con múltiples ideas y niveles posibles de gramaticalidad, independientes de toda idea de signifi- cación semántica. «En ese laberinto de estructuras entremezcladas, el oyente tiene finalmente la posibilidad de seguir la vía que le conviene y efectuar a su antojo cortes en bloques compac- tos de sonidos, que se encadenan muy rápidamente o son muy densos para tener tiempo de entrever la trama formal que contienen». BOSSEUR, D. y J., Révolutions musicales, p. 18.
  • 43. – 46 – Dimensiones psiquiátrica y pedagógica quedarnos perdidos en esos laberintos superpuestos. La tarea se centra en buscar la personalización –o dicho de otro modo, de buscar el sentido de nuestra propia existencia– en una cultura de despersonalización que como hemos dicho no se plantea preguntas trascendentes. Se requiere acercarse a la realidad con nuevas preguntas, con nuevos ojos y nuevas herramientas de análisis, para tejer y dar forma a nuestro pro- pio hilo de Ariadna. Así, podremos transitar por los laberintos e interactuar con ellos, buscando definir un recorrido más coherente. De lo que se trata es de aprender a trenzar o de anudar de otra manera los recursos que hoy tenemos para elaborar el hilo que nos permita cons- truir y deconstruir nuestros laberintos. Tejer de nueva cuenta los materia- les, para eso necesitamos darnos cuenta de que sí existen los materiales, los recursos, las alternativas, para lograrlo. Es fundamental articular el proceso de reflexión-intervención para concientizar qué y cómo se genera la ansie- dad, con la finalidad de intervenir con todos nuestros recursos personales y, así, vivir con serenidad y en paz. Por otra parte, comprender los procesos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y trascendentes que se origi- nan al vivir, nos permiten llevar al cabo un análisis certero y elaborar alter- nativas educativas para poder afrontar y deshacernos de la ansiedad que puede producirnos este proceso. Necesitamos asumir plenamente las características de nuestra época y tomar conciencia de que el camino a seguir es el cruce de muchos saberes; con base en ellos se confrontan las experiencias pensadas y vividas. La inves- tigación personal debe realizarse de forma integral y multidisciplinaria. Conocer cómo se genera la percepción del malestar, cómo se manifiesta la ansiedad en el orden biológico y psicológico, reclama la presencia de un mundo de nudos, redes y laberintos, que exigen respuestas complejas, abier- tas y sistemáticas. Analizar y manejar críticamente (positivamente) todos los recursos que están a nuestro alcance es, por el momento, nuestra tarea primordial. Por eso, recurrimos al estudio de la ansiedad de un modo interdisciplinario, desde la pedagogía y la psiquiatría. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros lectores para que de algún modo, esa tarea de recorrer el propio laberinto, se les facilite al conocer mejor los